[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Cta1 U2-Sesion1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

Cta1 U2-Sesion1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ACTIVIDAD 01: clasificación de los seres vivos. “LA


DATOS GENERALES:
TAXONOMIA”
TIEMPO DE
Institución
Educativa: DURACIÓN

PROFESOR(A):

GRADO:
1° SECCIÓNES FECHA 90

SITUACION SIGNIFICATIVA

La normalización de la violencia es visible y frecuente en los estudiantes de la I.E. por lo que amerita poner énfasis
en esta situación desde las diferentes áreas. Para que a partir del análisis introspectivo podamos mejorar nuestras
relaciones con la practica constante del respeto y el buen trato. Es necesitamos conocer este tema a profundidad
toda la comunidad para prevenir situaciones de riesgo y actuar oportunamente en casos de atención y
cumplimiento a los protocolos de la violencia escolar. De esta forma encaminar a nuestra institución en un espacio
seguro y saludable donde el respeto a nuestras diferencias promueva un clima saludable que permita el desarrollo
del proceso de aprendizaje de manera eficiente. Para el mismo nos plantamos los siguientes retos:

 ¿Qué acciones debemos realizar para prevenir la violencia escolar?


 ¿Cómo fomentar el buen trato?

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
En esta actividad los estudiantes explicamos la clasificación de seres vivos

Evaluación
Competencias Criterios de evaluación Evidencia-
Desempeños
Capacidades producto o
actuación
Explica el mundo Explica cómo el desarrollo Justifica la clasificación de Realizamos un
físico basándose en organizador visual.
conocimientos sobre
científico y tecnológico ha seres vivos considerando
los seres vivos, contribuido a cambiar las diferentes criterios.
materia y energía, ideas sobre el universo y la
biodiversidad, tierra vida de las personas en
y universo
distintos momentos
históricos Instrumentos de evaluación
LISTA DE COTEJO

ENFOQUES VALORES ACTIVIDADES OBSERVABLES


Los docentes propician y los estudiantes
Enfoque de derechos Diálogo y concertación practican la deliberación para arribar a
Conciencia de derecho consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
Los docentes generan espacios de reflexión y
crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque Orientación al bien Responsabilidad Empatía Los docentes promueven oportunidades para
común que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
Los docentes identifican, valoran y destacan
continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

II. PREPARACIÒN DE LA ACTIVIDAD:


¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la actividad? ¿Qué recursos o materiales se
utilizarán en esta actividad?

Información del MED para el estudiante y del docente Cuaderno, hojas de papel, Lapicero,
Plumones

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (15 minutos)
 El docente establece una comunicación abierta con los estudiantes.
 A continuación, el docente solicita a los estudiantes que se organicen en equipos y les entrega una
variedad de fichas con formas geométricas, como indica la imagen:

 Luego, los estudiantes deben clasificar las fichas en un tiempo necesario. Posteriormente muestran
sus resultados, mencionan los criterios que consideraron para clasificar las fichas.
 A continuación, el docente consensa los resultados y las diferentes formas de clasificación (por color,
forma, tamaño, etc.).

 Los estudiantes responden con una lluvia de ideas a las siguientes preguntas planteadas por el
docente:
— ¿Por qué o para qué clasificamos?
— Todos los seres vivos tienen la misma característica. Entonces ¿Por qué no son iguales?
— ¿Qué criterios podemos utilizar para clasificar a todos los seres vivos de nuestro entorno?
— ¿Qué reino conocen?
 El docente presenta a los estudiantes el propósito de la sesión: comprender la importancia de
clasificar a los seres vivos a partir de sus características, y coloca el título de la sesión.
Desarrollo (65 minutos)

 El docente propicia que los estudiantes se dirijan a un jardín, huerto del colegio o campo abierto de su
comunidad, y les pide que, por equipos tomen nota de todos los seres vivos que observan. Luego, les
sugiere que traten de agruparlos teniendo en cuenta:
— El reino al que pertenecen
— Sus características externas
— Otro criterio que consideren necesario
 A continuación, los estudiantes socializan sus resultados, mencionando los criterios que tomaron en
cuenta para su clasificación. Por ejemplo, desplazamiento, tamaño, cubierta del cuerpo, en el caso de
los animales; flor, fruto, forma, tamaño, en el caso de las plantas.
 El docente muestra imágenes de seres vivos observados en la unidad anterior (bacteria, protozoario,
etc.), y plantea preguntas como:
- ¿Estos seres vivos han sido incluidos en las observaciones realizaron en el jardín?
- ¿Por qué debemos considerar a estos seres vivos en alguna clasificación?
- ¿Existen otros criterios de clasificación que no hemos considerado?
- ¿Estos seres vivos han presentado siempre las mismas características? o ¿O habrán sufrido algún
cambio a lo largo del tiempo?
 Para que los estudiantes den solución a los problemas planteados, el docente sugiere buscar
información al respecto en el libro de CTA o en otra fuente de información que él haya proporcionada
o que los estudiantes hayan adquirido.
A partir de la información obtenida en la bibliografía consultada, se indica a los estudiantes que
elaboren un cuadro comparativo de los reinos vivientes considerando:
 El tipo de célula (procariota o eucariota)
 El número de células (unicelular o pluricelular)
 El tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa)
 La forma de desplazamiento, el hábitat.
Cierre ( 10 minutos)

 A partir de las actividades realizadas, los estudiantes deberán redactar, en equipo, un párrafo que
mencione “la importancia de clasificar a los seres vivos”; luego socializarán sus redacciones. A partir de
esta actividad, al docente le será posible evidenciar el logro del aprendizaje de los estudiantes y podrá
realizar una explicación como retroalimentación de la clase.
 Luego, en equipo, los estudiantes elaboran conclusiones en relación con la clasificación de los seres
vivos y socializan sus resultados, por ejemplo:
 Existen seres vivos con diferentes características. Algunos solo pueden observarse con el
microscopio.
 Los seres vivos pueden están formados por una o muchas células.
 Los diferentes seres vivos han sido organizados en cinco reinos, a partir de las características de
cada uno.
 Los seres vivos tienen diferentes hábitats.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes deben averiguar:
 ¿Qué es la taxonomía?
 ¿Cuáles son sus aportes?
Los estudiantes indagarán, con un miembro de su familia o de su comunidad, sobre la presencia
de algún microorganismo que haya causado daños o beneficio en su comunidad.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1. er grado de Educación
Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Imágenes o muestras
 Plumones
 Tarjetas u hojas
 Cuaderno de CTA

También podría gustarte