Secuencia de enseñanza: Características de los seres vivos
(cuarto o quinto grado)1
Se espera que las alumnas y los alumnos identifiquen que todos los seres vivos
comparten características comunes (nacen, se desarrollan, se alimentan, reaccionan a
estimulos, requieren ciertas condiciones ambientales y mueren), e intercambien y
fundamenten sus opiniones.
Actividad 1: Primeras ideas acerca de la diferencia entre seres vivos y no vivos
Materiales:
Colección de imágenes de: roca, pez, caracol, lápiz, arena, rama seca, caparazón de
caracol, perro, auto y árbol (en caso de conseguir, algunas de las imágenes pueden ser
reemplazadas por los objetos concretos). Se necesitan tantas colecciones como grupos
se organicen.
Primer momento: actividad grupal
Organización de la clase: pequeños grupos.
El o la docente presenta a la clase el tema a tratar: “Los seres vivos” y organiza la clase.
Luego reparte un conjunto de imágenes a cada uno de los grupos (todos los grupos
trabaja con el mismo conjunto de imágenes) y les plantea la consigna:
 ¿Cuáles de estos objetos piensan ustedes que son seres vivos? Conversen entre ustedes
 la respuesta a esta pregunta para poder armar dos grupos: un grupo con aquellos
 objetos que piensan que son seres vivos (o imágenes que los representan) y otro grupo
 con los que no. Si no están seguros, pueden armar un tercer grupo con los dudosos.
Mientras se desarrolla la actividad, el o la docente recorre los grupos y toma nota
mentalmente de las características tomadas en cuenta por las y los estudiantes para
1 Esta secuencia es una modificación de una secuencia elaborada en el marco de las Jornadas
de Implementación de Propuestas de Enseñanza, en la Provincia de Buenos Aires (2008). Fue
implementada con alumnas y alumnos por docentes de distintas localidades.
decidir si algo es o no un ser vivo, y a los debates y dudas que se vayan estableciendo.
En este primer momento, no es conveniente que intervenga demasiado ya que se trata
de que realicen la tarea con lo que ellos y ellas conocen.
Segundo momento: puesta en común
Organización de la clase: grupo total
La o el docente organiza la puesta en común de los resultados del trabajo grupal.
Puede armar en el pizarrón o en una cartulina una tabla con tres columnas: seres
vivos/seres no vivos/dudosos. En el caso de que haya divergencias entre los grupos
promoverá el debate acerca de cuál es la columna más adecuada para ubicar el objeto
en cuestión. En este momento, se dará la palabra a las niñas y los niños para que
argumenten, debatan sus razones entre ellas y ellos intentando llegar a un consenso.
En caso de no lograrlo, se lo ubicará en la columna dudosos”.
Durante el debate, la o el docente intervendrá coordinando la discusión, solicitando
argumentos, podrá recuperar parte de los debates que se dieron en los grupos para
ponerlos en común, o, en algunos casos brindará contraejemplos que aporten a la
discusión. Por ejemplo, podrían decir que la roca no es un ser vivo porque no se
mueve. En ese caso, la intervención podría consistir en hacer notar que el auto sí se
mueve y preguntarse si lo consideramos un ser vivo por esa razón. Otra discusión que
podría darse es en torno a la rama seca o el caparazón del caracol. Los argumentos
suelen ser muy interesantes: “no es vivo pero alguna vez estuvo vivo”, “pero ahora no
es vivo”, “es un ser muerto”, “no va con los no vivos porque alguna vez vivió”,
etcétera. Según cómo se de la conversación, se podrá proponer armar una nueva
columna: “alguna vez estuvo vivo” o “es un ser muerto”.
Una vez terminada la puesta en común, se propone escribir a la vista de todas y todos
cuáles fueron las características que tuvieron en cuenta para completar las columnas.
En este caso, la intervención docente estará orientada fundamentalmente a que
tengan en cuenta que las características que mencionen (por ejemplo, el movimiento,
o el pensamiento) tienen que poder aplicarse a todos los elementos agrupados dentro
de los seres vivos. Esto los y las ayudará a concentrarse en lo que es específico de los
seres vivos.
Finalmente, anuncia que dejarán a la vista la tabla y el listado de características porque
volverán sobre ello en la siguiente actividad.
Actividad 2: Búsqueda de información y sistematización
Materiales: libros de texto, imágenes con información de plantas (plantas con flor y sin
flor, acuáticas) y de animales variados (animales vertebrados -acuáticos, terrestres- e
invertebrados -incluir estrellas de mar, además de insectos y crustáceos-, hongos y
microorganismos). En los siguientes enlaces pueden encontrar los materiales
mencionados:
               Los siguientes recursos corresponden a una propuesta elaborada por la Dirección
               de Currícula de la Ciudad de Buenos Aires para la enseñanza de “La clasificación
               de los seres vivos”. En ellos encontrarán:
                   1) Un material para las alumnas y los alumnos (al comienzo encontrará un
                       texto referido a las características de los seres vivos):
                       https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_
                       oct07/cs_naturales/cn_sv1_a.pdf
                   2) Recursos de imágenes para distribuir en los grupos:
                       https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curric
                       ula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/col_seres
                       vivos.pdf
               Dicha propuesta también cuenta con un material para la o el docente, con la
               secuencia        y       consideraciones         didácticas         (pp.   13-19):
               https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/plan_plurianual_oct
               07/cs_naturales/cn_sv1_d.pdf
Primer momento: pequeños grupos
Luego de recuperar lo trabajado en la primera actividad, y de conversar sobre las
certezas y las dudas que aún han quedado pendientes, se les propone buscar
información acerca de qué dicen las cientificas y los cientificos sobre cuáles son las
características que nos permiten distinguir a los seres vivos de los que no lo son. Con
esa información revisarán lo que ya hicieron. Pueden trabajar en la biblioteca o en el
aula. En cualquier caso, es importante que cada grupo disponga de algún libro de texto
donde buscar información y registrarla.
Segundo momento: grupo total – puesta en común.
Cada grupo expone la información encontrada, revisan las características que habían
consignado en la primera actividad y buscan en conjunto establecer un listado de
características que sea coherente con dicha información.
Luego, teniendo en cuenta dichas características, intentan resolver los casos dudosos.
En caso de haber hecho una columna para los que “alguna vez vivieron” es
conveniente mantenerla como tal, ya que se retomará luego al trabajar sobre la
clasificación.
Para finalizar, el o la docente muestra de a una las nuevas imágenes de seres vivos
preparadas, y se discute entre todas y todos si pueden considerarse o no seres vivos,
teniendo en cuenta las características aprendidas. Cuando surja alguna duda, la o el
docente puede leer para todos y todas el breve texto informativo que acompaña a la
imagen, que los ayudará en la decisión.
Para tener en cuenta:
En los textos informativos escolares las características de los seres vivos suelen
presentarse de maneras diversas. Algunos incluyen la reacción a estimulos y otros no,
algunos mencionan la alimentación y la respiración mientras que otros reemplazan
ambas funciones por la de metabolismo o el intercambio de materia y energía con el
ambiente, etcétera. Sin embargo, en la mayoría de ellos se mencionan las siguientes:
nacen, crecen, se reproducen y mueren.
Sobre este punto, vale la pena detenerse unos instantes: nadie duda de que todos los
seres vivos nacen, crecen y mueren. Sin embargo, la idea de reproducción asociada a la
definición de ser vivo puede traer aparejada algunas confusiones. Por ejemplo,
aquellos organismos que por alguna enfermedad o problema fisiológico no pueden
reproducirse, ¿dejan de ser vivos por ello? ¿Y las personas que no pueden o deciden
no tener hijos? ¿Cómo consideramos a la mula, que es un animal estéril por ser cruza
de una yegua con un burro?
Puede ser interesante que la o el docente promueva este tipo de debates en clase. Por
un lado, porque ofrece la oportunidad de poner en juego un modo de conocer
característico de la actividad cientifica: poner en duda lo que parece evidente. Es decir,
frente a una definición cerrada que parece indiscutible, es posible dudar y hacerse
preguntas sobre ella. Por otro lado, contribuye a pensar en que, al definir las
características de los seres vivos, no estamos refiriéndonos a particularidades
individuales, sino a las funciones que los caracterizan como grupo y a la potencialidad
de llevarlas a cabo.
Alternativa a la búsqueda de información en textos:En el caso en que se disponga de
computadoras o la posibilidad de proyectar videos, se ofrecen los siguientes videos2 y
una propuesta para la búsqueda y registro de información:
 Características de los seres vivos 1
     -   Parte 1. https://www.youtube.com/watch?v=Dd26OWFLejc
     -   Parte 2.https://www.youtube.com/watch?v=AI64DGdGOmU
 En estos dos videos se describe una amplia diversidad de seres vivos y se ofrece
 información sobre el ambiente, la forma de alimentación, la forma de reproducción,
 etcétera.
La idea es que las niñas y los niños, mientras lo visualizan, puedan tomar nota de el
tipo de ser vivo del cual se habla y de cuáles son sus características.
2 Estos videos forman parte de la colección de libros de texto para la escuela primaria:
Estudiar la Naturaleza 4, Colección Pensar y estudiar. Editorial 12 (ntes), 2011, elaborados por
Laura Lacreu, Ariela Grünfeld y Alejandra Yuhjtman. La realización audiovisual fue producida
por Demian Linetzky y Fabio Passoni sobre guiones elaborados por Laura Lacreu con la
colaboración de las autoras de los libros. La editorial cedió los derechos de autoría a las
autoras.
Como los dos videos duran en total aproximadamente 20 minutos y se mencionan
muchos seres vivos, se puede ir asignando uno o dos organismos por parejas para la
toma de notas. Al finalizar, se le pide a cada pareja que comente a todo el grupo qué
características se mencionan en el video en relación con los seres vivos que les tocó.
La o el docente, les orientará a que mencionen el tipo de característica (alimentación,
reproducción, etcétera) y no que la describan, mientras las va anotando a la vista de
todas y todos. Puede ser interesante que, a medida que interviene cada pareja, noten
que en prácticamente todos los casos se toman en cuenta las mismas características.
 Características de los seres vivos 2
 https://www.youtube.com/watch?v=myC8sKgUysc
 En este video se sistematiza la información y se da respuesta desde la perspectiva de
 la ciencia escolar a la pregunta acerca de las características de los seres vivos.