VALORACIÓN NUTRICIONAL
La Valoración Nutricional es el proceso de interpretar datos de estudios antropométricos,
alimentarios, bioquímicos y clínicos para determinar y diagnosticar el estado nutricional de
individuos o grupos poblacionales. Se persiguen diversos objetivos:
● Evaluar de forma ambulatoria, tanto en niños (mediante seguimiento del crecimiento
y velocidad de crecimiento) como en adultos, integrando indicadores para un
diagnóstico más completo: Valoración nutricional en la práctica clínica.
● Detectar casos de malnutrición en pacientes hospitalizados a través del tamizaje, lo
que permite la aplicación de intervenciones tempranas y adecuadas: Detección de
casos para su tratamiento en internación.
● Evaluar la situación nutricional en poblaciones mediante encuestas, vigilancia y
tamizaje, facilitando la asignación de recursos y el diseño de políticas de salud:
Evaluación de la situación nutricional de una población (Encuesta, Vigilancia y
Tamizaje)
1. Valoración nutricional en la Práctica Clínica y ambulatoria
En el entorno ambulatorio, especialmente en la valoración de niños, se utilizan los índices
de crecimiento y se realiza un seguimiento longitudinal, esencial en el diagnóstico de
malnutrición, sobrepeso y obesidad. En niños mayores, se complementa con
fraccionamiento antropométrico.
La antropometría se emplea como herramienta clave, aunque sus resultados son
considerados orientativos si se basan en evaluaciones únicas.
En adultos, se recomienda la interpretación conjunta de indicadores antropométricos (tanto
clásicos como de fraccionamiento) con datos bioquímicos, alimentarios y clínicos para
obtener un diagnóstico nutricional preciso.
2. Detección de casos para su tratamiento en internación.
El tamizaje en hospitales es fundamental para identificar riesgos nutricionales, dado que la
malnutrición puede afectar la recuperación del paciente y aumentar los costos hospitalarios.
Debido a las elevadas prevalencias de malnutrición proteico-energética en pacientes
internados, se han desarrollado protocolos específicos que permiten detectar alteraciones
nutricionales a tiempo, priorizando la atención y la intervención nutricional.
Se explica que la malnutrición, ya sea por déficit (desnutrición) o por exceso
(sobrepeso/obesidad), puede prolongar la estadía hospitalaria, aumentar los costos y
deteriorar la calidad de vida. Asimismo, se menciona la importancia de un proceso
asistencial integrado que involucre diversas actividades y profesionales para garantizar una
atención nutricional de calidad, subrayando además el derecho humano del paciente a
recibir un tratamiento nutricional óptimo.
Este proceso incluye la implementación de intervenciones nutricionales adaptadas a cada
paciente según su estado específico de salud.
3. Evaluación de la situación nutricional de una población (Encuesta, Vigilancia y
Tamizaje)
Implican realizacion de encuestas nutricionales y de salud que permitan estudiar el estado
nutricional de grupos específicos (muestras) , como niños y ancianos, y generar
información basada en indicadores antropométricos, alimentarios y bioquímicos.Se
diferencia de la vigilancia y el monitoreo, estudios longitudinales que permiten analizar
tendencias y prevalencias a lo largo del tiempo. Aunque en Argentina no existe un sistema
de vigilancia nutricional consolidado como el SISVAN, se mencionan programas como
SUMAR, que centralizan datos de controles de salud para generar información
epidemiológica que pueda orientar futuras políticas de salud.
● Encuestas Nutricionales: Se utilizan para recolectar información de soporte a las
decisiones políticas y mejorar el estado nutricional general.
● Vigilancia y Monitoreo: A través de estudios longitudinales, se busca analizar
prevalencias de malnutrición en grupos vulnerables a lo largo del tiempo.
El tamizaje se presenta como una estrategia preventiva esencial para identificar a individuos
en riesgo, utilizando instrumentos simples y de bajo costo, siendo la antropometría la
principal herramienta de este proceso. Ejemplos concretos como el Programa Nacional de
Sanidad Escolar (ProSanE) ilustran cómo se evalúa el estado de salud de niños en edad
escolar, integrando exámenes físicos, valoración antropométrica y, en caso de detectarse
alteraciones, la derivación a especialistas para evaluaciones más exhaustivas.
En resumen
La atención nutricional adecuada en hospitales es un derecho humano que debe ser
garantizado. Las instituciones deben desarrollar protocolos integrados que mejoren el
cuidado del paciente y reduzcan la malnutrición, un tema crítico que sigue presentando
desafíos a pesar de los avances en el tratamiento médico.
El apunte enfatiza la necesidad de combinar diversas fuentes de información para realizar
una valoración nutricional precisa y oportuna, abarcando tanto la atención individual como la
planificación y evaluación a nivel de población. Se destaca el impacto positivo que una
adecuada intervención nutricional puede tener en la reducción de costos hospitalarios y en
la mejora general de la calidad de vida, consolidándose como una herramienta
indispensable en la práctica profesional de la nutrición
Estado Nutricional según OMS: El estado nutricional que se determina mediante la
valoración del crecimiento en los niños y los cambios en la masa corporal de los adultos,
refleja diferentes grados de bienestar, que en sí mismos son consecuencia de una compleja
interacción entre la dieta, factores relacionados con la salud y el entorno físico, social y
económico.
•Estado Nutricional según FAO: es condición del organismo que resulta de la relación de
las necesidades nutritivas individuales y de la ingesta, absorción y utilización de los
nutrientes contenidos en los alimentos.
MALNUTRICIÓN: Desequilibrio nutricional, ya sea por déficit (desnutrición) o por exceso
(sobrepeso u obesidad) de uno o más nutrientes o de energía
El estado nutricional dependerá de factores condicionantes:
1. Disponibilidad de alimentos
2. Utilización biológica de los alimentos
3. Accesibilidad
4. Aceptación de alimentos y consumo
La Evaluación del Estado Nutricional se define como la medición de indicadores
alimentarios y nutricionales relacionados con el estado de salud, para identificar la posible
ocurrencia, naturaleza y extensión de las alteraciones del Estado Nutricional, las cuales
pueden ir de las deficiencias a la toxicidad o exceso
- Práctica clínica
- Nivel poblacional
Estado nutricional normal: se define cuando un individuo consume y utiliza
biológicamente lo que necesita, adecuándose a sus características biológicas, psicológicas,
socioculturales y económicas.
Recordar que además abordamos dos conceptos más de FAO Y OMS.
Estado de malnutrición: Estado patológico que resulta de un exceso o un déficit de uno o
más nutrientes o de energía.
- MALNUTRICIÓN POR EXCESO: mayor aporte de nutrientes que el necesario.
(sobrepeso, obesidad)
- MALNUTRICIÓN POR DÉFICIT: menor aporte de nutrientes que el necesario.
(desnutrición)
Los 3 tiempos de la nutrición:
- Alimentación:
➔ Factores biológicos
➔ Factores psicosociales
➔ Factores económicos
➔ Factores socioculturales
- Metabolismo:
➔ Alteraciones o patologías orgánicas ( directas )
➔ Factores del ambiente (indirectos)
- Excreción :
➔ Alteraciones o patologías orgánicas ( directas )
➔ Factores del ambiente (indirectos)
Triada ecologica:
Estado nutricional determinado por las interacciones biológicos, psicológicos y sociales.
- FACTORES BIOLÓGICOS:
❖ Edad
❖ Sexo
❖ Constitución física
❖ Estado biológico
❖ Estado de salud o presencia de patologías
❖ Antecedentes personales y familiares
- FACTORES PSICOLÓGICOS Y SOCIOCULTURALES:
❖ Hábitos
❖ Costumbres e ideologías
❖ Educación
- FACTORES ECONOMICOS:
❖ Ingresos
❖ Accesibilidad
Estos factores se relacionan y actúan sobre 3 aspectos:
- Disponibilidad de alimentos
- Consumo y demanda de alimentos
- Utilización biológica
1. DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS: que se produzcan la cantidad suficiente de
alimentos.
- Medios de producciones
- Tipos de cosechas
- Manejo de cultivos
- Redes sociales
- Importacion y Exportacion
- Calidad y seguridad de transporte y comercialización
- Métodos de almacenamiento y procesamiento
2. ACCESO A LOS ALIMENTOS: que los alimentos lleguen a tiempo al mercado, a
un precio que la población lo pueda comprar.
- Producción hogareña
- Precio de los alimentos
- Dinero destinado a la población
- Acceso a alimentos fortificados, enriquecidos o nutricionalmente mejorados
- Empleo e ingresos económicos
3. ACEPTABILIDAD Y CONSUMO: que la población selecciones, elija y consuma
alimentos de alto valor nutricional.
- Estado de salud
- Cultura y hábitos alimentarios
- Conocimientos de nutrición
- Estado de ánimo
- Comodidad y tiempo
- Disponibilidad de alimentos
- Capacidad de compra
- Influencia social
- Distribución intrafamiliar de alimentos
- Publicidad
- Hambre y apetito
4. UTILIZACIÓN BIOLÓGICA: Que la población se encuentre en óptimas condiciones
de salud para poder aprovechar nutricionalmente los alimentos que consume.
- Estado de salud
- Condiciones del medio ambiente
- Inocuidad de los alimentos
- Hábitos de higiene
- Formas de preparar los alimentos
- Acceso a la atención médica y control de enfermedades.
La evaluación nutricional es un proceso fundamental para interpretar la información
obtenida a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos. Su
objetivo es determinar el estado nutricional de individuos o grupos poblacionales,
considerando cómo el consumo y la utilización de nutrientes influyen en su salud.
En esta cátedra, profundizaremos en la evaluación nutricional y su relación con el Proceso
de Atención Nutricional (PAN). Podemos vincular este proceso con el método científico, ya
que ambos siguen una serie de pasos metódicos ,sistemáticos y objetivos para la
adquisición de conocimientos y la resolución de problemas.
Algunos de ustedes quizás recuerden el método científico de su ingreso a la universidad;
otros, tal vez no. Para hacer la analogía adecuada, el método científico nos permite
investigar de manera estructurada, al igual que el PAN, que organiza la información en la
historia clínica para brindar una atención nutricional basada en evidencia.
"No menos importante es destacar la relevancia de analizar los factores condicionantes del
estado nutricional, ya que estos influyen constantemente en su modificación y evolución."
Programa de Atención Nutricional (PAN):
- Promueve un lenguaje estandarizado a fin de beneficiar la calidad de atención
nutricional de los pacientes.
- Diseñado para mejorar la coherencia y la calidad de la atención individualizada de
los pacientes, utiliza un marco de evaluación —incluyendo la identificación de las
metas, el seguimiento que garantice la calidad y la eficacia del cuidado nutricional—,
y ayuda a mejorar los resultados nutricionales.
- Enfoque sistemático: fomenta el pensamiento crítico y la resolución de los
problemas.
Para poder lograr una atención sistematizada y de mayor calidad
Beneficios del PAN:
- Terminología estandarizada.
- Clara comunicación de los objetivos de la atención.
- Selección adecuada de herramientas evaluativas para la atención.
- Mejor coordinación de la atención.
- Criterios claros para la evaluación de la atención.
- Beneficioso para el equipo de atención interprofesional cuando se trata de cuidado
para los pacientes MN
- Puede facilitar una comunicación clara para la planificación del alta.
4 pasos del PAN: mirar el cuadro!!!!
- Admisión
- Tamizaje
- Evaluación
- Diagnóstico
- Intervención y monitoreo
❖ LA VEN (valoración del estado nutricional) es el primer paso de este
proceso de PAN.
Es un abordaje integral del EN a través de un conjunto de prácticas clínicas, en las que se
reúnen y valoran indicadores de diversos tipos, por ejemplo: dietéticos, antropométricos,
bioquímicos e inmunológicos. También incluye información del estado fisiológico y
patológico, estado funcional y comportamiento (funciones sociales, cognitivas, factores
psicológicos, emocionales, calidad de vida).
Su objetivo es : obtención, verificación e interpretación de datos para tomar decisiones
acerca de la naturaleza y causa de los problemas relacionados con la nutrición. Requiere
comparaciones entre la información obtenida y estándares confiables. Proporciona las
bases para el diagnóstico nutricional.
Deberá realizarse dentro de las primeras 24 a 48 horas de admisión del paciente y
realizarse a intervalos frecuentes durante la hospitalización. Es un abordaje integral del EN
a través de un conjunto de prácticas clínicas, en las que se reúnen y valoran indicadores de
diversos tipos, por ejemplo: dietéticos, antropométricos, bioquímicos e inmunológicos, que
incluye una historia de los patrones alimentarios del individuo, restricciones dietéticas,
cambios en el peso corporal y cualquier tipo de influencia en la ingesta o absorción de
nutrientes. También incluye información del estado fisiológico y patológico, estado funcional
y comportamiento (funciones sociales, cognitivas, factores psicológicos, emocionales,
calidad de vida).
El propósito de la VEN es la obtención, verificación e interpretación de datos para tomar
decisiones acerca de la naturaleza y causa de los problemas relacionados con la nutrición.
Requiere comparaciones entre la información obtenida y estándares confiables (metas
ideales). Proporciona las bases para el diagnóstico nutricional.
La (VEN) es un proceso continuo, dinámico y no lineal, que implica la recolección constante
de datos y el análisis del estado del paciente. La aparición de nueva información puede
requerir reevaluación o ajustes en el enfoque.
Se divide en dos componentes:
1. Tamizaje nutricional: consiste en aplicar herramientas simples para detectar
pacientes desnutridos, en riesgo o asintomáticos. Su objetivo es anticipar posibles
casos de desnutrición y actuar precozmente. Puede realizarlo cualquier persona con
entrenamiento básico, como enfermeros o familiares. Existen múltiples herramientas
validadas, como la Valoración Global Subjetiva (VGS), el MST, NRS 2002
(recomendada por ESPEN), MNA y MUST.
2. VEN objetiva: es más precisa y detallada, realizada por un nutricionista. Utiliza
datos antropométricos y de laboratorio para definir el diagnóstico nutricional y la
intervención adecuada. No hay un gold estándar único, por lo que el profesional
debe manejar distintas herramientas y técnicas. Además, debe registrar el proceso
en la historia clínica y coordinar con el equipo de salud.
La participación del nutricionista garantiza una intervención oportuna y mejora los resultados
nutricionales, logrando alcanzar más rápido las metas calóricas del paciente. Debe
garantizar que se lleve a cabo el VEN en todos los pacientes.
Evaluación Nutricional objetiva: requiere una serie de pasos:
- Revisión de la historia clínica
- Evaluación alimentaria
- Evaluación antropométrica (peso, talla, pliegues,cc / puede empezar a evaluar la
malnutrición)
- Aspectos bioquímicos o de laboratorio
- Funcionalidad (pruebas)
❖ Diagnóstico Nutricional: La finalidad de este paso es identificar y describir un
problema nutricional específico, que pueda ser resuelto o mejorado a través de una
IN, que debe ser tratada en forma individual. Esto revela un diagnóstico nutricional
que no debe confundirse con el diagnóstico médico.
Existe un lenguaje estandarizado en nutrición para identificar problemas nutricionales,
agrupados en tres categorías:
- Diagnósticos por ingesta: cuando hay consumo excesivo o insuficiente de
nutrientes en relación con las necesidades.
- Diagnósticos clínicos: vinculados a condiciones físicas o médicas, como
dificultades para masticar, tragar, digerir, absorber o mantener el peso.
- Diagnósticos conductuales o ambientales: relacionados con conocimientos,
actitudes, creencias, estado físico, entorno, acceso o seguridad alimentaria.
El diagnóstico nutricional se formula con el formato PES:
- P (Problema): describe la alteración nutricional.
- E (Etiología): identifica la causa del problema.
- S (Signos y síntomas): evidencias que permiten reconocer el problema.
Esta información se obtiene en la etapa de evaluación del paciente.
La documentación del diagnóstico nutricional requiere: una terminología, una organización
y una documentación particular. Requiere también ser claro, conciso y específico para cada
paciente, y estar relacionado con una etiología o factor que contribuya a la existencia del
problema nutricional. Debe efectuarse sobre la base de signos y síntomas identificados en
la VEN, y presentar patrones o relaciones entre los datos y las posibles causas. Los
resultados del diagnóstico nutricional deben incorporarse en la HC para que permita la
comunicación con el equipo de salud.
❖ Intervención Nutricional (IN)
Es una acción planeada y diseñada a propósito con el intento de cambiar conductas
asociadas con la VEN del paciente, factores de riesgo, condiciones ambientales o aspectos
del estado de salud.Con la evidencia del VEN del paciente, etiología y diagnóstico, es decir,
una vez conocido el problema, se determinará su terapéutica.Los resultados de la IN
deberán incorporarse en la HC para que permita la comunicación con el equipo de salud. Es
una estrategia de bajo riesgo y costo efectiva para mejorar la calidad del cuidado
hospitalario: contribuye a reducir la incidencia de complicaciones, la duración de la estadía
hospitalaria, tasas de readmisión, costos y morbimortalidad.
La IN posee dos componentes relacionados:
1. Planificación : Es el momento de armar el plan de acción:
- Priorizar los diagnósticos según la gravedad, impacto y necesidad del paciente.
- Establecer duración, frecuencia y recursos que se van a necesitar.
- Definir objetivos y el tipo de intervención.
- Elegir estrategias enfocadas en la causa del problema, basadas en evidencicientífica
y guías clínicas actualizadas.
2. Implementación: Es llevar a la práctica lo planificado:
- Comunicar el plan al equipo de salud.
- Seguir recolectando información y ajustar el plan si hace falta.
- Personalizar la intervención, trabajar en conjunto con otros profesionales,
hacer seguimiento y confirmar que se cumplan los objetivos.
- Evaluar los cambios generados por las estrategias.
Asimismo se recomienda el uso del pensamiento crítico:
- Seleccionar intervenciones según los datos del diagnóstico.
- Establecer y ordenar metas.
- Definir la terapéutica nutricional (plan o prescripción).
- Determinar la frecuencia y duración de la atención.
- Mantener comunicación con el equipo de salud.
Mediante el uso de los recursos basados en las guías de práctica clínica, las decisiones
basadas en la evidencia se pueden realizar de una manera enfocada y eficiente en el
tiempo. Mejora la práctica diaria del nutricionista y fortalece su rol dentro del equipo.
Tipos de estrategias de IN componentes:
- Admisión / Soporte nutricional: Enfoque individualizado para la indicación de
alimentos, incluyendo comidas y colaciones, alimentación enteral, parenteral y
suplementos alimenticios.
- Educación nutricional: Proceso formal para enseñar o entrenar a un paciente en
una habilidad o para impartir conocimientos que le permitan modificar la elección de
alimentos y hábitos alimenticios para mantener o mejorar su salud.
- Asesoramiento nutricional: acompañamiento individual para definir metas y
promover el autocuidado.Proceso de apoyo caracterizado por una relación
nutricionista-paciente, en donde se establecen prioridades, metas y planes de acción
individualizados que fomenten la responsabilidad y el autocuidado para promover la
salud.
- Coordinación de atención: derivar a otros profesionales o instituciones que
colaboren con el tratamiento.
❖ Monitoreo y evaluación de los resultados:
La evaluación y monitoreo es el cuarto paso del proceso y es clave porque permite verificar
los resultados y medir los cambios en el paciente o en la población, según el diagnóstico
nutricional y la intervención realizada.
Este paso también ayuda a decidir cómo evaluar y medir esos cambios de forma adecuada.
Aunque se parece al examen nutricional, la diferencia está en el objetivo del uso de la
información: en este caso, se usa para valorar el progreso y efectividad de la intervención
nutricional.
Objetivo: determinar el grado en el que los avances se hicieron y se están cumpliendo las
metas o resultados deseados de la atención nutricional. Es algo más que ≪observar≫ lo
que sucede; se requiere un compromiso activo con la medición y registro de los resultados
(indicadores) pertinentes a las estrategias de diagnóstico e IN. Los datos de este paso se
utilizan para crear un sistema de gestión de resultados.
Una vez definido el plan nutricional, debe implementarse y evaluarse mediante el registro
diario de la ingesta y peso corporal (3 veces por semana si es posible).
Los resultadosde la IN deben documentarse en la historia clínica para mantener
comunicación con el equipo de salud. Este monitoreo se llevará a cabo durante la estadía
del paciente y hasta el alta hospitalaria.
El nutricionista realiza tres acciones clave para seguir el progreso del paciente:
- Monitorear el proceso: comprueba la comprensión del paciente y si la IN produce o
no un cambio en la condición del paciente. De igual forma, determina si la IN se lleva
a cabo de la forma prescripta y proporciona evidencia de que el plan de intervención
genera cambios. Finalmente, apoya con evidencia las conclusiones.
- Medir los resultados: selecciona los resultados que son relevantes para el
diagnóstico nutricional, los signos o síntomas, metas nutricionales. Utiliza
indicadores estandarizados para aumentar la validez y fiabilidad de las mediciones
en los cambios.
- Evaluar los resultados: compara los resultados actuales con la situación anterior,
los objetivos de la IN.
Beneficios de implementar el Proceso de Atención Nutricional (PAN):
Mejora la calidad de la atención, ya que promueve el uso de evidencia científica y el
pensamiento crítico.
Permite a los nutricionistas trabajar con un enfoque estructurado, resaltar su rol profesional
y medir mejor los resultados.
El objetivo es lograr mejores resultados en los pacientes, identificando claramente los
problemas nutricionales, aplicando intervenciones adecuadas y evaluando el progreso para
demostrar el éxito del tratamiento.
Conclusiones: Las instituciones deben implementar procesos de atención, iniciando con el
proceso de VEN dentro de las primeras 24 a 48 horas a todos los pacientes ingresados.
El rápido reconocimiento de la MN, al ingreso, requiere de la educación en el personal de
salud, la implementación de herramientas de detección validadas y la creación de un
sistema de comunicación fiable entre todos para garantizar el cuidado de la nutrición del
paciente. Un enfoque de equipo interdisciplinario es importante para promover un apropiado
manejo y tratamiento de la MN.
TAMIZAJE NUTRICIONAL: «examinar con el fin de hacer una separación entre
diferentes grupos». Aspen lo define como ≪un proceso para identificar individuos
desnutridos o que están en riesgo de desnutrición para determinar si está indicada una VEN
más exhaustiva≫.
En EE.UU., la Joint Commission exige realizar el tamizaje nutricional dentro de las 24 h del
ingreso hospitalario, con el fin de identificar pacientes desnutridos o en riesgo, a los que se
le deberá realizar una VEN más completa que permita establecer mejor el riesgo del
paciente y la necesidad de algún tipo de tratamiento nutricional. El objetivo es identificar
individuos desnutridos o en peligro de estarlo y ayudar a evaluar el nivel de ese riesgo.
Recomendaciones de ESPEN:
- Si no hay riesgo, revaluar periódicamente (ej. semanal).
- Si hay riesgo, implementar un plan nutricional básico.
- Si hay dudas o complicaciones, derivar a un especialista.
-
El tamizaje es una herramienta rápida, sencilla y aplicable por cualquier miembro del
equipo de salud. Es clave para prevenir y actuar precozmente, y debe realizarse a todos
los pacientes internados.
Permite detectar factores de riesgo como enfermedades, ingesta insuficiente, pobreza,
discapacidad, medicación crónica, entre otros.
El objetivo es anticipar complicaciones, mejorar la evolución clínica y reducir costos
mediante el tratamiento nutricional oportuno. El propósito es predecir la probabilidad de
una mejor o peor evolución (en términos de estado físico, tiempo de convalecencia, número
y severidad de complicaciones y gastos sanitarios) debida a factores nutricionales y la
posibilidad de que el tratamiento nutricional correcto pueda mejorarla.
Existen varias herramientas validadas; lo importante es usar alguna de forma sistemática,
conociendo sus ventajas y limitaciones.
Características para los métodos de tamizaje:
- Muy sensible
- Específico
- Prácticos (fáciles de comprender y aplicar incluso por personas sin experiencia y
aceptables para los pacientes)
- Seguros
- Bajo costo de aplicación
- Reproducibles.
- Basados en la evidencia.
Las herramientas deben estar válidas para detectar pacientes desnutridos y mayor
probabilidad de presentar complicaciones rela con la MN y que se benefician de un
tratamiento nutricional.
Con respecto a la evaluación de la herramienta, para que tenga valor debe responder a los
criterios de confiabilidad (se define como la medida de concordancia entre los resultados
cuando más de un usuario aplica la herramienta a la misma persona) y la validez (mide el
acuerdo entre el “verdadero” EN de un sujeto y la indicada para la herramienta).
La elección del instrumento depende de las razones para su uso y del grupo de pacientes a
evaluar. Cuando se elige una herramienta para su uso en la práctica clínica, las cuestiones
de validez, confiabilidad, especificidad, sensibilidad y aceptación se deben considerar
cuidadosamente.
Según Felanpe, una herramienta eficiente debe tener estas características:
- Sencilla, rapidez y de bajo costo
- Confiable, válida, sensible y específica
- Fácil de administrar, con mínima experiencia nutricional
- Aplicable a la mayoría de los pacientes
- Diseñada para incorporar solamente pruebas de rutina y datos disponibles a la
admisión.
Es necesario realizar un profundo análisis de una herramienta antes de seleccionarla
para una determinada población o uso.
Herramienta de screening universal de desnutrición:
❖ MALNUTRITION UNIVERSAL SCREENING TOOL (MUST)
Método desarrollado en 2000 por el Malnutrition Advisory Group de la Sociedad Británica de
Nutrición Enteral y Parenteral (Bapen) y recomendado por la Sociedad Europea de Nutrición
Clínica y Metabolismo (Espen) y la Consejería de Salud de Andalucía (Proceso de Nutrición
Clínica y Dietética).
Deriva de tres datos fundamentales:
- Índice de masa corporal (IMC)
- Pérdida de peso involuntaria en 3-6 meses
- Efecto de la enfermedad aguda
Su gran utilidad se debe a que incluye estrategias que permiten la elaboración de un plan
de acción nutricional según los resultados obtenidos.
Si bien fue desarrollado inicialmente para su uso en la comunidad, puede utilizarse también
en el hospital y en pacientes institucionalizados; por lo tanto, puede ser aplicado a todos los
pacientes adultos en cualquier nivel de asistencia. Ha sido validado frente a otras
herramientas en hospitales. Puede ser aplicado por cualquier profesional involucrado en el
tratamiento de los enfermos. En la comunidad, este índice predice la frecuencia de admisión
en el hospital, las visitas al médico general y pone de manifiesto el beneficio de la
intervención nutricional en la evolución de los pacientes.
❖ Screening de riesgo nutricional 2002: NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS
2002)
Método simple, recomendado por Espen, para detectar la presencia de desnutrición o riesgo
de desarrollarla en pacientes hospitalizados. Incluye los mismos componentes del sistema
MUST más los cambios en la ingesta en la última semana.
NRS 2002
Completar sí o no: toda respuesta afirmativa es considerada como paciente en riesgo:
- IMC <20,5 kg/m2
- Ha perdido peso en los últimos tres meses
- Ha disminuido la ingesta en la última semana
- El paciente está gravemente enfermo
-Si la respuesta es afirmativa a alguna de las preguntas, se debe realizar la segunda parte,
que valora, además del IMC y el porcentaje de pérdida de peso en un tiempo determinado,
el porcentaje de ingesta alimentaria con respecto a los requerimientos y puntúa en función
de las enfermedades y la edad.
-Si el paciente tiene un NRS final menor a 3 al ingreso, se debe considerar si hay
posibilidades de que sea mayor a 3 en un futuro próximo (por ejemplo, intervención
quirúrgica abdominal mayor programada). En el resto de pacientes con valores menores a
3, se recomienda repetir el método de forma semanal.
-Por otro lado, si el NRS final es mayor a 3, debe establecerse un plan de acción y
seguimiento nutricional
❖ Herramienta de Screening de Desnutrición: MALNUTRITION SCREENING
TOOL (MST)
El MST es un método rápido y sencillo diseñado en Australia. Se basa en la valoración
reciente del apetito y la pérdida de peso.
El MST tiene la ventaja que no requiere la realización de ningún cálculo; es rápido y
fácil de realizar, y además puede ser complementado por el propio paciente, un familiar o
cuidador, un administrativo o el médico responsable del paciente. Es recomendable que el
tamizaje nutricional sea realizado dentro de las 24 horas de la hospitalización. El
sistema de puntuación de la herramienta puede ayudar a priorizar la intervención nutricional
del paciente en aquellos con mayor puntuación y recomiendan que los pacientes
seleccionados como ≪sin riesgo≫ sean reevaluados a la semana.
❖ Cuestionario de autoevaluación nutricional corto© (SNAQ)
El SNAQ es una herramienta de cuatro ítems desarrollada en Holanda. Fue diseñado para
ser completado por el personal de enfermería durante el ingreso del paciente al hospital.
La pérdida de peso se obtuvo de acuerdo con la cantidad de la pérdida de peso y el tiempo
(> 6 kg en los últimos 6 meses: 3 puntos y > 3 kg en los últimos meses: 2 puntos).
La herramienta clasifica a los pacientes bien nutridos (< 2 puntos),
moderadamente desnutridos (≥ 2 y < 3), y desnutrición severa (≥ 3). Sobre la
base de la puntuación total, se desarrolla un plan de tratamiento nutricional.
Cuestionario de evaluación nutricional (EN) corto (SNAQ) para pacientes
hospitalizados:
1. ¿Ha perdido peso intencionadamente?
- Más de 6 kg en los últimos 6 meses 3 puntos
- Más de 3 kg en el último mes 2 puntos
2. ¿Se ha reducido su apetito en el último mes? 1 p
3. ¿Ha recibido alimentación por sonda o tomado bebidas complementarias en el
último mes? 1 punto
-Ninguna acción: 1 punto
-Malnutrición moderada, intervención nutricional: 2 puntos
-Malnutrición severa, intervención nutricional y tratamiento diurético: 3 puntos
El reconocimiento de la desnutrición mejoró de 50 a 80 por ciento con el uso de SNAQ
durante el ingreso en el hospital. Con el SNAQ y los principios de la atención nutricional
estandarizada, mejora el reconocimiento de los pacientes desnutridos y proporciona la
oportunidad de iniciar el tratamiento en una etapa temprana de la hospitalización. Los
costos adicionales de atención nutricional temprana son bajos, especialmente en pacientes
frágiles con desnutrición. El SNAQ es una herramienta rápida, fácil de usar, validada, que
se puede utilizar para identificar a los pacientes desnutridos.
También se ha validado un cuestionario de SNAQ-RC (cuestionario de EN corto para el
cuidado residencial) para la detección temprana de personas desnutridas por enfermería o
el personal de la residencia, esta herramienta combina las preguntas de SNAQ con la
medición del IMC.
También se ha adaptado y validado la herramienta SNAQ 65+, para aplicar en la comunidad
en mayores de 65 años.
❖ Cuestionario de EN corto para la comunidad en mayores de 65 años (SNAQ
65+)
PASO 4:
❖ MINI-NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA)
El Mini-Nutricional Assessment (MNA) es una herramienta de VEN ampliamente probada
que cumple con muchos criterios, para el tamizaje y el diagnóstico nutricional. A fin de
detectar la presencia de desnutrición o el riesgo de desarrollarla en pacientes adultos
mayores en cuidados domiciliarios, residencias asistenciales y hospitales. Ha sido
desarrollado y validado en grandes muestras representativas de personas de edad
avanzada en todo el mundo.
Se encarga de identificar el riesgo nutricional y proporciona información necesaria para la
planificación de intervenciones.
Es una herramienta mixta porque consta de dos partes. La primera puede considerarse
realmente un tamizaje. La segunda incluye preguntas sobre aspectos neuropsicológicos y
físicos del adulto mayor, así como una pequeña encuesta dietética, que constituye una
auténtica herramienta de VEN. Se realiza en 15 minutos. Es un método práctico, fiable y
con alta sensibilidad y especificidad.
Clasifica al paciente en tres categorías: desnutrido, en riesgo de desnutrición y en buen EN.
Consta de 18 preguntas sobre parámetros antropométricos (cuatro preguntas), valoración
global (seis preguntas), historia dietética (seis preguntas) y autopercepción de salud y EN
(dos preguntas). La puntuación total posible es de 30 puntos. Una puntuación mayor a 23,5
clasifica al sujeto como bien nutrido, recomendando revisiones periódicas; puntuaciones
entre 17 y 23,5 indican una situación de riesgo, y puntuaciones menores de 17 expresan
desnutrición.
Considerando que una VEN en población geriátrica debería ser administrada en menos de
cinco minutos, la duración del MNA completo resulta razonable para una prueba de
diagnóstico nutricional. Debido a esto, Rubenstein et al. han desarrollado una forma
abreviada del MNA (MNA-SF). Lograron una herramienta de evaluación que preserva la
precisión diagnóstica (validez) y la utilidad de la forma original, y reduce al mínimo el tiempo
y la formación necesaria para la administración. Por lo tanto, es una herramienta breve
como para aplicarse ampliamente para el tamizaje nutricional.
❖ MNA-SF (short form)
La correlación entre el MNA y su forma abreviada (MNA-SF) es alta. Se utilizó una
puntuación de 10 o menos (de un total de 14) en el MNA-SF para indicar posible
desnutrición y un puntaje de 11 o más para indicar ≪buen estado nutricional≫. En la
muestra original, todas las personas identificadas por el MNA como ≪desnutridos≫
(puntuación MNA <17) y todas menos dos personas ≪en riesgo≫ (puntuación MNA de 17-
23) se han detectado en el MNA-SF como ≪desnutridas≫ (sensibilidad = 97,9 por ciento;
la especificidad = 100 por ciento; precisión diagnóstica = 98,7 por ciento). De esta manera,
se ha acortado el tiempo del MNA y preservado su exactitud. El MNA-SF tiene seis
preguntas en lugar de 18, elimina los elementos subjetivos, y puede administrarse en
aproximadamente tres minutos. Aunque la altura y el peso implican tiempo y entrenamiento,
especialmente en los pacientes en cama o amputados, son medidas relativamente fáciles
de obtener y están generalmente disponibles en los registros de los pacientes.
El tamizaje nutricional se puede realizar de manera eficiente y eficaz utilizando
el MNA-SF en un proceso de selección realizado en dos fases: la primera consiste
en completar la forma corta y, si se detecta riesgo de desnutrición (puntuación ≤
11), se completa todo el cuestionario.