[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

100000U47F FormulacionYEvaluacionDeProyectos

El sílabo del curso 'Formulación y Evaluación de Proyectos' para Ingeniería Empresarial e Industrial detalla la importancia de formular y evaluar proyectos en la asignación eficiente de recursos. El curso es semi-presencial, abarcando aspectos teóricos y prácticos de la evaluación de proyectos de inversión, incluyendo análisis de mercado, técnico y financiero. Al finalizar, los estudiantes deben ser capaces de elaborar un proyecto de inversión utilizando las herramientas aprendidas.

Cargado por

Luis vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

100000U47F FormulacionYEvaluacionDeProyectos

El sílabo del curso 'Formulación y Evaluación de Proyectos' para Ingeniería Empresarial e Industrial detalla la importancia de formular y evaluar proyectos en la asignación eficiente de recursos. El curso es semi-presencial, abarcando aspectos teóricos y prácticos de la evaluación de proyectos de inversión, incluyendo análisis de mercado, técnico y financiero. Al finalizar, los estudiantes deben ser capaces de elaborar un proyecto de inversión utilizando las herramientas aprendidas.

Cargado por

Luis vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SÍLABO

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS (100000U47F)


2023 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: Ingeniería Empresarial


Ingeniería Industrial

1.2. Créditos: 3

1.3. Enseñanza de curso: Semi Presencial


1.4. Horas semanales: 8

2. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura es importante en el plan de estudios, ya que el formular y evaluar proyectos es un componente
fundamental en el quehacer profesional hoy en día, cuya principal labor como tomador de decisión, estará
relacionado en una óptima y eficiente asignación de los recursos públicos y/o privados a proyectos de inversión.
Usualmente estos recursos son escasos, por lo que la asignación, debe ser gobernada por principios,
metodologías y herramientas que son aportados por la asignatura, y que luego el profesional las aplicará
permitiendo reducir el riesgo y la incertidumbre de las alternativas evaluadas, seleccionando aquella que, de
acuerdo con aspectos de mercado, técnicos, económicos, financiero, ambientales y de sostenibilidad, brinde
mayor beneficio para la organización y consecuentemente para la sociedad. Todo lo anterior, hace necesario
que el profesional cuente con las competencias y habilidades para una mejor compresión de herramientas, que
permita el diseño de inversiones que prevén la ampliación, la mejora, la diversificación, la conversión, la
modernización o recuperación de la capacidad de producción de bienes y/o servicios; la creación y/o
implementación de nuevas unidades de producción o de negocios considerando la maduración de la inversión
en el mediano y/o largo plazo.

3. SUMILLA
Es un curso teórico - práctico, que basado en marcos conceptuales, permite la formulación y evaluación un
proyecto de inversión privado, tomado en consideración los aspectos generales de los proyectos de inversión,
tales como clasificación: operativos, de reposición, de reemplazo de equipos y de inversión; el análisis de
mercado y la proyección de la demanda; el análisis técnico; el análisis del impacto ambiental, el análisis de
costos e ingresos, el análisis de las fuentes de financiamiento; análisis de variables económicas, sociales,
tecnológicas; evaluaciones de proyectos bajo condiciones adversas y/o de riesgo. El análisis del riesgo y la
sensibilidad del proyecto.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso, el estudiante elabora un proyecto de inversión utilizando las técnicas y herramientas
aplicadas para la evaluación de su conveniencia económica-financiera y basándose en información sobre el
entorno de desarrollo del proyecto.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1 y 2


Introducción y conocimientos básicos de la formulación y evaluación de
proyectos. El estudio de mercado y el pronóstico de la demanda..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante reconoce el fundamento de los proyectos de carácter privado, identificando
oportunidades de negocio. Tomando en consideración las variables determinantes del mercado y aplicando de
técnicas de pronóstico de la demanda
Temario:
1.1. Definición y marco conceptual: el estudio de los proyectos. 1.2. El estudio de mercado. Características.
1.3. La investigación y estrategias del mercado. El plan de marketing. 1.4. El análisis de la oferta. 1.5. Técnicas
de pronóstico de la demanda.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 3 y 4


El estudio técnico del proyecto. La Ingeniería, planificación, organización y
administración del proyecto..

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante realiza el estudio técnico del proyecto, describiendo los aspectos generales de la
ingeniería del proyecto, definiendo el tamaño y la localización del proyecto, proceso productivo, definiendo el plan
de implementación

Temario:
2.1. Estudio técnico del proyecto. Tamaño y localización del proyecto. 2.2. Ingeniería del proyecto. Proceso
productivo. DOP, DAP. 2.3. Organización y administración del proyecto.
2.4. El aspecto legal del proyecto. 2.5. Planificación del proyecto. PERT - CPM -PDM. 2.6. El impacto ambiental
del proyecto

Unidad de aprendizaje 3: Semana 5,6 y 7


Evaluación económica y financiera del proyecto e Indicadores de Rentabilidad.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante evalúa un proyecto desde el punto de vista económico y financiero, determinando
los ingresos y costos, la inversión y flujo del proyecto; utilizando criterios del VAN, la TIR e indicadores de evaluación
del proyecto, tales como el B/C, el PRI y el CAE.

Temario:
3.1. Criterios de evaluación de proyectos. Interés simple y compuesto. Tasa de interés. 3.2. El estudio
económico del proyecto. Estimación de Ingresos y costos.
3.3. Análisis de la inversión del proyecto. Inversión tangible, intangible, capital de trabajo y gastos
preoperativos. 3.4. Flujo de caja de un proyecto: flujo económico, de financiamiento neto y financiero del
proyecto 3.5. Análisis de los estados financieros.
3.6. Indicadores de rentabilidad del proyecto. VAN, TIR. 3.7. Otros indicadores de rentabilidad. B/C, CAE, PRI.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 8 y 9


Análisis de financiamiento del proyecto.

Logro específico de aprendizaje:


Al finalizar la unidad, el estudiante describe las herramientas para financiar el proyecto, las herramientas para elegir
la mejor inversión y simulando escenarios del proyecto.

Temario:
4.1. El financiamiento de proyecto. El leasing, los bonos y las acciones. 4.2. El ranking del proyecto. 4.3. La
optimización del proyecto. 4.4. El análisis del riesgo del proyecto. 4.5. Método de simulación de Monte Carlo.
4.6. Evacuación final del curso.
Todos los temas vistos en las clases.

6. METODOLOGÍA
El curso es de modalidad semipresencial e incorpora todas sus características. Ello supone el empleo de una
metodología activa y participativa que promueve el autoaprendizaje, la autonomía del estudiante y el trabajo
colaborativo.
En la Plataforma Educativa (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante encontrará los materiales de estudio
organizado por semanas; y deberá realizar una serie de actividades virtuales (foros, autoevaluaciones, tarea)
que permitirán comprobar los aprendizajes de los temas.
Asimismo, el curso contará con videoconferencias indicadas en el cronograma de actividades. Estas
videoconferencias permitirán profundizar temas del curso, realizar consultas sobre las diferentes actividades,
mantener un contacto sincrónico con el docente, entre otros. En el espacio presencial, se utilizarán según el
momento de utilidad, transferencia o práctica, anécdotas, ejemplos, exposiciones, preguntas, testimonios, uso
de videos y diapositivas, así como portales Web.
El docente involucra a los estudiantes en su participación activa durante los espacios virtual y presencial con la
finalidad de lograr la construcción consensuada del conocimiento. Asimismo, el docente desarrollará un
acompañamiento virtual que implica el uso de foros de consulta por unidades y videoconferencias. Por ello, se
recomienda revisar todos los días los contenidos del curso colocados en la Plataforma Educativa Canvas.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(20%)PC1 + (20%)PC2 + (20%)TA + (40%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 3 Individual

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 5 Individual

TA TAREA ACADÉMICA 7 Individual

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 9 Individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido.
El estudiante rinde el examen de rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación
de solicitud y pago de los derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado
en Portal del Estudiante. Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos
los temas vistos en la asignatura.

3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es
reemplazado por la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es
necesario que el estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de que
el alumno tenga más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de
mayor peso.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Fernández Luna, Gabriela - Autor. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Instituto
Politécnico Nacional. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36769
Bibliografía Complementaria:
Méndez Lozano, Rafael. Formulación y evaluación de proyectos: enfoque para emprendedores (9a.
ed.). Ecoe Ediciones. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36771
Garzón Agudelo, Daniel Mateo - Gutiérrez Junco, Óscar Javier - Sarmiento Rojas,. Formulación y
evaluación de proyectos de ingeniería. Editorial UPTC. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=36768

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Empresarial Gestión Estratégica

Ingeniería Industrial Gestión de Proyectos

10.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad de Actividades y
Semana Sesión Tema
aprendizaje evaluaciones

1.1. Definición y marco conceptual: el


Revisa el video
estudio de los proyectos. 1.2. El estudio
de presentación
de mercado. Características.
del curso donde
encontrarás el
logro de
aprendizaje del
curso, el
contenido y la
importancia del
curso.
Revisa los
materiales de la
semana antes de
tu clase
presencial que
están ubicados
en la plataforma
Canvas. Si tiene
alguna duda,
utiliza el Foro de
Consultas del
curso.
1 ∙Revisa el Marco
Sesión Macroeconómico
Virtual Multianual (MMM)
2018-2021, en el
link siguiente:
https:::::Www.me
f.gob.pe::Conteni
dos::PolEcon::Mar
coMacro::Mmm20
182021.pdf, y
realice un análisis
de las
proyecciones
económicas,
sociales del Perú
y el mundo para
el año del
bicentenario
2021, y brinde
1 sus comentarios
acerca de las
oportunidades
que se presentan
para la ejecución
de proyectos
tanto públicos
como privados.

1.1. Definición y marco conceptual: el


El docente realiza
estudio de los proyectos. 1.2. El estudio
la presentación
de mercado. Características.
del curso
explicando la
modalidad de
estudio, sílabo,
cronograma y
sistema de
evaluación.
El docente y los
estudiantes
designan al
delegado(a) del
aula.
El docente
resuelve las
2 dudas y
profundiza en los
Unidad 1 temas revisados
Introducción y en la sesión
conocimientos básicos virtual.
de la formulación y Actividad
evaluación de colaborativa en
proyectos. El estudio de aula: En base al
mercado y el pronóstico video presentado
de la demanda. por el docente, en
equipos, los
estudiantes
exponen de 2 a 3
ideas. Luego, el
docente realiza
retroalimentación
.

1.3. La investigación y estrategias del


Revisa los
mercado. El plan de marketing. 1.4. El
materiales de la
análisis de la oferta. 1.5. Técnicas de
semana antes de
pronóstico de la demanda.
tu clase
presencial que
están ubicados
en la plataforma
Canvas. Si tiene
alguna duda,
utiliza el Foro de
Consultas del
curso.
Participa de la
Videoconferencia
1 para
complementar el
tema de la
semana y
absolver
3 consultas.
Sesión Foro de debate:
Virtual En base a la
película: 12 Angry
Men (Doce
hombres sin
piedad), y
comenta las
ventajas y
desventajas de
2 las técnicas
subjetivas para la
toma de
decisiones.
Realiza la
autoevaluación 1.
TA: Tarea
Académica
acerca de
investigación de
mercado

1.3. La investigación y estrategias del


El docente
mercado. El plan de marketing. 1.4. El
resuelve dudas y
análisis de la oferta. 1.5. Técnicas de
profundiza en los
pronóstico de la demanda.
temas revisados
en la sección
virtual.
Actividad
colaborativa en
4 aula: En grupos,
los estudiantes
debaten sobre la
lectura
presentada por el
docente, para
luego exponer
sus ideas frente a
la clase.

2.1. Estudio técnico del proyecto.


Revisa los
Tamaño y localización del proyecto. 2.2.
materiales de la
Ingeniería del proyecto. Proceso
semana antes de
productivo. DOP, DAP. 2.3. Organización
y administración del proyecto. tu clase
presencial que
están ubicados
en la plataforma
Canvas. Si tiene
alguna duda,
utiliza el Foro de
Consultas del
curso.
Revisa la sección
5 Mis Actividades
Sesión de la plataforma
Virtual Canvas.
Foro de debate:
En base a la
lectura
presentada,
realiza un breve
análisis sobre
cómo el Business
Intelligent ayuda
en la gestión de
3 las
organizaciones
mediante el
tratamiento de la
información de
los clientes.

2.1. Estudio técnico del proyecto.


El docente
Tamaño y localización del proyecto. 2.2.
resuelve las
Ingeniería del proyecto. Proceso
dudas y
productivo. DOP, DAP. 2.3. Organización
profundiza en los
y administración del proyecto.
temas revisados
en la sesión
virtual.
Actividad
colaborativa en
6 aula: En equipos,
los estudiantes
exponen de 2 a 3
ideas sobre el
paper dado como
lectura en la
plataforma
Unidad 2 canvas.
El estudio técnico del PRÁCTICA
proyecto. La Ingeniería, CALIFICADA 1
planificación,
organización y
administración del 2.4. El aspecto legal del proyecto. 2.5.
proyecto. Revisa los
Planificación del proyecto. PERT - CPM -
materiales de la
PDM. 2.6. El impacto ambiental del
semana antes de
proyecto
tu clase
presencial que
están ubicados
en la plataforma
Canvas. Si tiene
alguna duda,
utiliza el Foro de
Consultas del
curso.
Revisa la sección
Mis Actividades
7 de la plataforma
Sesión Canvas.
Virtual Participa de la
Videoconferencia
2 para
complementar el
tema de la
semana y
absolver
consultas.
4 Realiza la
autoevaluación 2.
TA: Tarea
académica
acerca De layout
– distribución de
una planta.

2.4. El aspecto legal del proyecto. 2.5.


El docente
Planificación del proyecto. PERT - CPM -
resuelve las
PDM. 2.6. El impacto ambiental del
dudas y
proyecto
profundiza en los
temas revisados
en la sesión
virtual.
Actividad
8 colaborativa en
aula: En grupos,
los estudiantes
debaten sobre el
informe
presentado, para
luego exponer
sus ideas frente a
la clase.

3.1. Criterios de evaluación de


Revisa los
proyectos. Interés simple y compuesto.
materiales de la
Tasa de interés. 3.2. El estudio
semana antes de
económico del proyecto. Estimación de
tu clase
Ingresos y costos.
presencial que
están ubicados
en la plataforma
Canvas. Si tiene
alguna duda,
utiliza el Foro de
Consultas del
curso.
Revisa la sección
Mis Actividades
de la plataforma
Canvas.
∙ Tarea Virtual:
Acércate a un
banco y simula la
obtención de un
préstamo por
80,000 soles en
plataforma de
atención al
cliente en una
oficina o de lo
9
contrario en una
Sesión
plataforma
Virtual
virtual. Para lo
cual deberá
definir el tipo de
interés real,
efectivo, TCEA, el
cronograma de
pago, el periodo
de gracia, e
5 investigar los
principales
métodos para
amortización de
la deuda (como el
método francés,
alemán,
americano).
Explicar
brevemente en
que consiste cada
uno de ellos, en
qué sector de la
economía son
utilizados. Se
debe presentar
informe.

3.1. Criterios de evaluación de


El docente
proyectos. Interés simple y compuesto.
resuelve las
Tasa de interés. 3.2. El estudio
dudas y
económico del proyecto. Estimación de
profundiza en los
Ingresos y costos.
temas revisados
en la sesión
virtual.
Actividad
10 colaborativa en
aula: En equipos,
los estudiantes
exponen de 2 a 3
ideas sobre el
informe
presentado
PRÁCTICA
CALIFICADA 2

3.3. Análisis de la inversión del proyecto.


Revisa los
Inversión tangible, intangible, capital de
materiales de la
trabajo y gastos preoperativos. 3.4. Flujo
semana antes de
de caja de un proyecto: flujo económico,
tu clase
de financiamiento neto y financiero del
presencial que
proyecto 3.5. Análisis de los estados
están ubicados
financieros.
en la plataforma
Canvas. Si tiene
alguna duda,
utiliza el Foro de
Consultas del
curso.
NIC:
https:::::Www.me
f.gob.pe::Es::Cons
ejo-normativo-de-
contabilidad::Nics
NIIF :
https:::::Www.me
f.gob.pe::Es::Cons
ejo-normativo-de-
contabilidad::Niif
Tarea virtual: En
relación a las NIC-
NIIF 1, 7. El
estudiante,
11
conseguirá en la
Sesión
nube, los cuatro
Virtual
(04) estados
Unidad 3 financieros
Evaluación económica y publicados de
financiera del proyecto cualquier
e Indicadores de empresa: Estado
Rentabilidad de Situación
financiera al final
del periodo,
Estado del
resultado integral
6 del periodo,
Estado de cambio
de patrimonio del
periodo, y Estado
de flujo de
efectivo del
periodo, para
luego calcular las
principales ratios
financieros
(mínimo 5), y
realizar un
análisis. Cuelga
los resultados en
la plataforma
educativa.

3.3. Análisis de la inversión del proyecto.


El docente
Inversión tangible, intangible, capital de
resuelve las
trabajo y gastos preoperativos. 3.4. Flujo
dudas y
de caja de un proyecto: flujo económico,
profundiza en los
de financiamiento neto y financiero del
temas revisados
proyecto 3.5. Análisis de los estados
en la sesión
financieros.
virtual.
Actividad
colaborativa en
aula: En grupos,
12
los estudiantes
debaten sobre los
estados
financieros
presentados en la
plataforma
educativa, para
luego exponer
sus ideas frente a
la clase.

3.6. Indicadores de rentabilidad del


Revisa los
proyecto. VAN, TIR. 3.7. Otros
materiales de la
indicadores de rentabilidad. B/C, CAE,
semana antes de
PRI.
tu clase
presencial que
están ubicados
en la plataforma
Canvas. Si tiene
alguna duda,
utiliza el Foro de
Consultas del
curso.
Revisa la sección
Mis Actividades
de la plataforma
Canvas.
Participa de la
Videoconferencia
13 3 para
Sesión complementar el
Virtual tema de la
semana y
absolver
consultas.
Realiza la
autoevaluación 3.
TA: Tarea
académica dónde
se presenta un
7 caso sobre un
proyecto de
inversión, los
estudiantes
deberán realizar
un análisis y
tomar una
decisión sobre el
proyecto.

3.6. Indicadores de rentabilidad del


El docente
proyecto. VAN, TIR. 3.7. Otros
resuelve las
indicadores de rentabilidad. B/C, CAE,
dudas y
PRI.
profundiza en los
temas revisados
en la sesión
virtual.
∙ El estudiante
presenta el
14 trabajo escrito en
la clase para la
Práctica
Calificada 02.
TAREA
ACADÉMICA
PA - Es el
promedio de las
actividades de las
semanas 2, 4 y 7

4.1. El financiamiento de proyecto. El


leasing, los bonos y las acciones. 4.2. El
15 ranking del proyecto. 4.3. La
Sesión optimización del proyecto. 4.4. El análisis
Virtual del riesgo del proyecto. 4.5. Método de
simulación de Monte Carlo. 4.6.
Evacuación final del curso.

4.1. El financiamiento de proyecto. El


El docente
leasing, los bonos y las acciones. 4.2. El
resuelve las
ranking del proyecto. 4.3. La
dudas y
optimización del proyecto. 4.4. El análisis
profundiza en los
del riesgo del proyecto. 4.5. Método de
temas revisados
simulación de Monte Carlo. 4.6.
8 en la sesión
Evacuación final del curso.
virtual.
Actividad
colaborativa en
Unidad 4 16 aula: En grupos,
Análisis de los estudiantes
financiamiento del debaten los
proyecto instrumentos de
financiamiento de
los proyectos,
para luego
exponer sus
recomendaciones
frente a la clase.

Todos los temas vistos en las clases.


Revisa el material
17 de todo el ciclo.
Sesión Participa de la
Virtual videoconferencia
9 4

Todos los temas vistos en las clases.


EXAMEN FINAL
18
INDIVIDUAL

También podría gustarte