UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS
ASIGNATURA : Proyectos de Inversión
NIVEL : Actualización Profesional
PERIODO ACADEMICO : 2018-I
N° de Horas : 4 horas semanales
PROFESOR : Mg. Félix Javier Gutiérrez P.
E-Mail : felixgutierrez4@hotmail.com
INICIO CLASES : Mayo, 2018
SíLABO
I. SUMILLA
El curso plantea los criterios metodológicos y analíticos necesarios para la formulación y
evaluación de un proyecto de inversión rentable, aplicando los conocimientos adquiridos y
otros relacionados con la investigación de mercado, disponibilidad de recursos, localización
y tamaño del negocio, análisis de procesos, estudios de inversión, organización y
administración, evaluación económica-financiera – social y análisis del riesgo en la
evaluación de proyectos.
II. OBJETIVOS GENERALES
El objetivo del curso es proporcionar los elementos metodológicos y técnicos necesarios
para que los alumnos puedan diseñar, formular y evaluar un proyecto de inversión tanto
para empresas en marcha como para empresas que inician operaciones.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recoger e investigar datos e informaciones requeridas para un proyecto de inversión,
procesados y presentados de manera sistemática, suficientemente detallada de tal
manera que facilite una decisión en cuanto a la implementación técnica y económica
del proyecto.
Investigar la factibilidad técnica, económica y financiera de un proyecto, para que sirva
como instrumento de negociación con instituciones financieras y con inversionistas
potenciales.
Al finalizar el curso, el alumno debe estar en capacidad de aplicar los conceptos de
diseño, formulación y evaluación de proyectos como medio de creación de valor en la
empresa.
1
IV. PROGRAMA ANALITICO
Primera Semana: Marco Referencial y Conceptos Fundamentales
Fases o etapas de un proyecto de inversión
Identificación de la idea del proyecto, análisis previo
Formulación de la viabilidad del proyecto
Estudios de Pre-inversión: Niveles preliminar, prefactibilidad y factibilidad
Análisis del Entorno y Panorama Financiero - Macroeconómico
Conformación de grupos de trabajo: Asignación Tarea Académica
Selección de Proyectos
Aplicaciones: Práctica Elaboración de un Perfil de inversión.
Segunda Semana: Estudio de Mercado
Estrategias de desarrollo empresarial
Técnicas Cuantitativas y Cualitativas de pronóstico
Definición del Servicio, Bien o Producto
Análisis general de demanda, histórica y proyectada
Análisis de la oferta, histórica y proyectada
Demanda insatisfecha y Demanda para el proyecto
Comercialización y Precios
Aplicaciones y desarrollo de casos.
Tercera Semana: Localización y Tamaño del Negocio
Localización del Negocio / Planta: Factores locacionales (RANKING).
La Macro y Micro Localización
Análisis de Economía de escala
Factores limitantes del tamaño del Negocio / Planta
Determinación del Tamaño de Planta
Aplicaciones y desarrollo de casos.
Cuarta Semana: Análisis de Procesos o Ingeniería del Proyecto
1° Práctica Calificada
Especificaciones técnicas del producto
Tecnología existente
Programa de producción: Requerimiento de insumos, mano de obra, servicios
Análisis del proceso
Número de máquinas y equipos requeridos
Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto
Entrega del 1° avance del Trabajo de Investigación Grupal
Aplicaciones y desarrollo de casos.
Quinta Semana: Rentabilidad de un Proyecto de Inversión
Inversión fija: Activos fijos intangibles y tangibles
Administración del Fondo de Maniobra
Calendario de inversiones
Proyecciones Financieras. Estructura capital / deuda
Presupuesto de ingresos y egresos
Importancia de los EE. FF. proyectados
El flujo de caja y el flujo de fondos como instrumentos de evaluación
2
Estimación de rentabilidad del proyecto
Criterios de evaluación: VAN, TIR, R(B/C.) y P.R.
Criterios de aceptación de los modelos de inversión
Relevancia de los modelos y su significado empresarial
Aplicaciones y desarrollo de casos.
Sexta Semana: Esquema Financiero de un Proyecto de Inversión
Características de las fuentes de financiamiento aplicables al proyecto
Servicio de la deuda
Efecto de la tasa de interés
Planes de amortización de la deuda
Estimación de la tasa de descuento financiero. El costo de oportunidad del capital
El costo de capital promedio ponderado en mercados emergentes.
Flujos pertinentes para la evaluación económica y financiera
Los indicadores económicos y financieros
Evaluación del impacto sobre el medio ambiente
Desarrollo de casos
EXAMEN PARCIAL
Séptima Semana: Análisis del Riesgo en la Evaluación de Proyectos
Concepción del riesgo: Negocio empresarial
Modelo determinístico de tres escenarios
Análisis de sensibilidad de proyectos
Administración moderna de los riesgos financieros.
El riesgo y su implicancia en la formulación de proyectos
Estudio de Casos: “Umbrales de rentabilidad”
Presentación de trabajos de investigación.
Exposiciones grupales de acuerdo a cronograma establecido
Octava Semana: Exposiciones grupales de acuerdo a cronograma establecido
EXAMEN FINAL
Exposición – Sustentación Oral individual o por Grupos.
Participación activa, Comentarios y Conclusiones sobre los trabajos de investigación
V. METODOLOGIA DEL CURSO
La metodología del curso comprende sesiones teórico-prácticas, desarrollado con
exposiciones del profesor haciendo uso del sistema multimedia y con la participación activa
de los alumnos, quienes analizarán previamente las lecturas / casos de la bibliografía
relevante asignadas con anticipación.
El curso tiene un enfoque práctico de tal modo que al participante se le proporcionará
casos y ejercicios con el objeto de cimentar lo aprendido.
Se formarán grupos de trabajo que realizarán el desarrollo y sustentación en la formulación
y evaluación de proyectos en el ámbito empresarial, a fin de precisar conceptos y utilizar
las herramientas del curso en forma práctica.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El promedio final se obtendrá del promedio ponderado de las siguientes notas:
3
EXAMEN PARCIAL PESO 3
TAREA ACADEMICA PESO 4
EXAMEN FINAL PESO 3
La Tarea Académica se divide en:
a) Un mínimo de 2 prácticas calificadas, participación en clase, intervenciones acertadas
en clase; las cuales serán promediadas entre sí dando lugar a una nota equivalente al
50% de la Tarea Académica, y
b) En la elaboración del Trabajo de Investigación, a la cual le corresponderá el 50%
restante. En este caso son evaluados los siguientes aspectos:
Presentación de avances: 1/3
Presentación Trabajo final : 1/3
Sustentación oral : 1/3
VII. BIBLIOGRAFIA
1. ALEGRE E. JENNER “Formulación y Evaluación de Proyectos” Edición 1994.
2. BELTRÁN ARLETTE Y CUEVA HANNY “Evaluación Privada de Proyectos”
Edición 1998.
3. KAFKA K. FOLKE. “Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión”
Universidad del Pacífico. Edición 1997.
4. MARQUEZ JOSE. “Evaluación Económica y Social de Proyectos” CENDII,
Ingeniería Industrial N° 5, 1993.
5. ONUDI, “Pautas para la Evaluación de Proyectos” 1972.
6. ROSS STEPHEN, WESTERFIELD RANDOLPH Y JORDAN BRADFORD.
“Finanzas Corporativas”. Mc. Graw-Hill. Quinta edición, 2000.
7. SAPAG CHAIN, NASSIR “Criterios de Evaluación de Proyectos” Cómo medir
la rentabilidad de las inversiones
8. SAPAG CH. NASIR Y SAPAG CH. REYNALDO. “Preparación y Evaluación de
Proyectos” 2° Edición. 2011.
Enero, 2018