[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Vargas Sencia Luis Gustavo - Ac-S18-Tf

UTP

Cargado por

Luis vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Vargas Sencia Luis Gustavo - Ac-S18-Tf

UTP

Cargado por

Luis vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Industrial

CURSO: Ética profesional

(AC-S18-TF) Trabajo Final

INTEGRANTES:
Luis Gustavo Vargas Sencia - U19216063

DOCENTE: Cindy Paola, León Schwartz

Lima, Perú
Caso de Estudio: Modificaciones No Autorizadas en Diseño de Viviendas

Introducción
En el ejercicio de la ingeniería, los profesionales enfrentan decisiones que pueden desafiar su ética

y responsabilidad profesional. Por ejemplo, un ingeniero puede verse obligado a decidir entre

cumplir con estrictas normativas de seguridad estructural o satisfacer los deseos de un cliente que

busca reducir costos o modificar diseños para priorizar la estética. Estas situaciones plantean

dilemas donde se deben equilibrar principios éticos, legales y profesionales. Este ensayo analiza

un caso de conflicto ético en el que un cliente solicita modificaciones a un diseño estructural

previamente aprobado que comprometen la seguridad de una vivienda. El objetivo del ensayo es

evaluar las posturas en conflicto y proponer una solución fundamentada en el Código de Ética del

Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y principios teóricos revisados. Se usará una perspectiva

basada en la ética profesional y la responsabilidad social del ingeniero

Desarrollo
Presentación del Caso: Un ingeniero civil diseña una vivienda unifamiliar en una zona

sísmica, siguiendo estrictamente las normas técnicas vigentes. Durante la construcción, el cliente

solicita eliminar algunos muros portantes para ampliar los espacios interiores y mejorar la estética.

Esta modificación, sin embargo, impactaría negativamente en la capacidad de la estructura para

resistir cargas sísmicas, ya que los muros portantes desempeñan un papel crítico en la distribución

de las fuerzas laterales. La eliminación de estos elementos podría generar una mayor

vulnerabilidad a colapsos estructurales, especialmente en zonas de alta actividad sísmica como la

región donde se desarrolla el proyecto. El ingeniero advierte que esta modificación reduciría la

capacidad de la estructura para resistir sismos, pero el cliente insiste en proceder, argumentando

que “el riesgo es bajo” y que asumirá la responsabilidad.


El conflicto ético surge porque aceptar el cambio implicaría incumplir normas de

seguridad, como las establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Código de

Construcción Civil del Perú, que requieren garantizar la integridad estructural frente a eventos

sísmicos. Esto expondría a los futuros habitantes a un riesgo significativo, contraviniendo también

el Artículo 46 del Reglamento de Disciplina del CIP, que enfatiza la seguridad pública como

prioridad del ingeniero. Por otro lado, rechazar la solicitud podría resultar en la pérdida del cliente

y afectar la reputación del ingeniero.

Planteamiento y Análisis del Dilema Ético El dilema presenta dos posturas principales:

• Aceptar las modificaciones solicitadas por el cliente:

Argumentos a favor: Responde a las necesidades y deseos del cliente, quien es el

financiador del proyecto. Evita conflictos contractuales y garantiza la continuidad laboral del

ingeniero.

Argumentos en contra: Contraviene el Artículo 46 del Reglamento de Disciplina del CIP,

que establece que el ingeniero debe priorizar la seguridad pública. También infringe normas

técnicas de construcción y principios de responsabilidad profesional.

• Rechazar las modificaciones por motivos de seguridad:

Argumentos a favor: Garantiza el cumplimiento de la normativa vigente y protege la vida

de los ocupantes. Fortalece la credibilidad del ingeniero como profesional ético.

Argumentos en contra: Puede resultar en la insatisfacción del cliente y dañar la relación

contractual. También podría generar perjuicios económicos para el ingeniero. Desde una

perspectiva teórica, el dilema puede analizarse con el enfoque deontológico, que prioriza el
cumplimiento de deberes y normas, y el enfoque consecuencia lista, que evalúa las consecuencias

de las decisiones.

• Propuesta de Solución La solución propuesta es rechazar las modificaciones solicitadas

por el cliente y buscar un enfoque conciliador que mantenga la relación profesional. El

ingeniero deberá justificar su decisión presentando alternativas viables, como el uso de

materiales de alta resistencia o refuerzos estructurales que permitan mantener la estética

deseada sin comprometer la seguridad. Además, se puede realizar un análisis de costos

comparativo que demuestre cómo estas soluciones son económicamente razonables al

evitar reparaciones futuras o riesgos mayores. Asimismo, ofrecer un diseño estético

compatible con las necesidades del cliente puede fomentar una relación de confianza y

respeto mutuo. El ingeniero deberá:

o Explicar de manera técnica y detallada los riesgos asociados con las modificaciones

propuestas.

o Proponer alternativas de diseño que puedan satisfacer parcialmente las necesidades

del cliente sin comprometer la seguridad estructural.

o Documentar por escrito la decisión, incluyendo las advertencias dadas al cliente, y

comunicarla de forma profesional.

o En caso de insistencia por parte del cliente, retirarse del proyecto y notificar a las

autoridades correspondientes si considera que se estará violando la normativa

vigente.

o Esta solución equilibra la protección de la seguridad pública con la ética profesional

y la responsabilidad del ingeniero, minimizando las consecuencias negativas para

ambas partes.
Conclusiones

El ingeniero tiene la responsabilidad ética y legal de anteponer la seguridad pública a los

deseos del cliente, conforme al Código de Ética del CIP y las normas técnicas vigentes. Esta

decisión se conecta directamente con el dilema ético planteado, al priorizar el bienestar colectivo

y el cumplimiento normativo sobre los intereses individuales.

Una solución basada en la comunicación técnica y la documentación formal permite

proteger tanto los intereses del cliente como la integridad profesional del ingeniero, reforzando los

principios éticos discutidos en este ensayo.

Una solución basada en la comunicación técnica y la documentación formal permite

proteger tanto los intereses del cliente como la integridad profesional del ingeniero.

Bibliografía

Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). (2023). Reglamento de Disciplina.

Ley N° 29090. Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.

Velásquez, M. G. (2017). Ética en los Negocios: Conceptos y casos. Pearson.

Código de Construcción Civil. (2020). Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

También podría gustarte