Domjan 1.
El aprendizaje es uno de los procesos biológicos que facilitan nuestra
supervivencia y promueven nuestro bienestar, El aprendizaje juega un papel
fundamental en la mejora de cómo los organismos se adaptan a su medio
ambiente. El aprendizaje mediante a la experiencia no solo nos ayuda a
sobrevivir fisiológicamente hablando, sino también socialmente. Ej: la búsqueda
de diferentes vías hacia un objetivo en específico, Estos ajustes aprendidos para
adaptarse al medio ambiente son tan importantes como los procesos fisiológicos
Es común pensar en el aprendizaje como la participación en la adquisición de
nuevas conductas. Sin embargo, el aprendizaje puede consistir también en la
disminución o pérdida de una respuesta realizada anteriormente. Aprender a no
realizar o inhibirlas respuestas es tan importante como aprender a dar respuestas.
Gran parte de la investigación que se describirá está en la psicología conductista
tradicional, hace hincapié en el análisis de la conducta en términos de los estímulos
que la anteceden y sus consecuencias
Antecedentes históricos
Las primeras aproximaciones al estudio del aprendizaje tienen un origen
filosófico por rene descartes. Antes de su aparición la creencia común era que la
conducta humana está determinada totalmente por la intención consciente y el
libre albedrío. (Lo que alguien hacía era presumiblemente el resultado de su
voluntad o intención deliberada).
Descartes marcó una excepción a este punto de vista porque reconoció que la
gente hace muchas cosas automáticamente en respuesta a los estímulos
externos, Sin embargo, no estaba dispuesto a abandonar por completo la idea del
libre albedrío y el control consciente (aun le parecía valido aquel punto de vista,
pero no terminaba de engranar con sus observaciones). Por tanto, formuló una
visión dualista de la conducta humana conocida como dualismo cartesiano.
De acuerdo con el dualismo cartesiano de descartes, hay dos tipos de conducta:
voluntaria e involuntaria (provocada).
Involuntaria: consta de reacciones automáticas a estímulos externos y está
mediada por un mecanismo especial llamado reflejo. Esta conducta reflejada tiene
una forma sistematizada de escribir el proceso por el cual el mecanismo refleja
actúa ante un estímulo. 1) Los estímulos en el ambiente son detectados por los
órganos de los sentidos de la persona. 2)La información sensorial es entonces
transmitida al cerebro a través de los nervios. 3) Desde el cerebro, el impulso
para la acción se envía a través de los nervios a los músculos que crean la
respuesta involuntaria.
Voluntaria: no tiene que ser activada por estímulos externos y se produce debido a
la intención consciente de la persona para actuar de esa manera en particular.
Descartes suponía que el mecanismo involuntario de la conducta era el único
disponible para los animales distintos de los humanos. De acuerdo con este punto
de vista, toda la conducta animal no humana se produce como una conducta
refleja a estímulos externos, Descartes creía que los animales no humanos
carecían de libre albedrío y eran incapaces de una acción voluntaria consciente,
ya que el consideraba que su forma de ver el aprendizaje es netamente humana.
Esto también refleja su creencia de que los animales no poseen libre albedrio
porque solos los humanos poseen una mente o un alma (razón principal de las
conductas voluntarias)
La ¨mente¨ de Descartes era considerado un ente no físico. pensaba que la mente
estaba conectada al mundo físico mediante la glándula pineal. Debido a esta
conexión, la mente estaba consciente y podía llevar la cuenta de una conducta
involuntaria (ser consciente de las acciones provocadas), a través de este
mecanismo la mente podía realizar acciones voluntarias. Debido a que la conducta
voluntaria se iniciaba en la mente, su aparición no era automática y podía ocurrir
independientemente de la estimulación externa.
Descartes creía que la mente funcionaba de una manera predecible y
ordenada, de acuerdo con las estrictas reglas o leyes que podía identificar
Este dualismo de descartes fue la principal fuente de inspiración para las
tradiciones psicológicas (intelectuales): mentalismo y reflexología
Mentalismo: estaba preocupado por el contenido y funcionamiento de la mente
Reflexología: se ocupaba de los mecanismos de la conducta refleja.
Estas dos tradiciones intelectuales forman la base del estudio moderno del
aprendizaje
Desarrollo histórico del estudio de la mente
Debido a que Descartes pensaba que la mente estaba conectada al cerebro a través
de la glándula pineal, creía que algunos de los contenidos de la mente provenían
de las experiencias sensoriales. Sin embargo, también creía que la mente contenía
ideas que eran innatas y existían en todos los seres humanos
independientemente de la experiencia personal. Por ejemplo, creía que todos los
seres humanos han nacido con el concepto de Dios. Y conceptos geometricos
Estas ideas tuvieron discrepancias con el tiempo, así que varios investigadores
dieron su punto de vista. En particular John Locke
Locke (1632—1704): propuso que todas las ideas de la gente habían sido
adquiridas directa o indirectamente a través de experiencias después del
nacimiento. Creía en el concepto de la tabula rasa en los seres humanos. Esta
tabula se llena poco a poco con las ideas y la información que la persona
encuentra con diversas experiencias sensoriales.
Este enfoque filosófico se llamo empirismo. Gracias a estas ideas empezó a haber
diferencias entre innatistas y empiristas.
Thomas Hobbes propuso una alternativa ante esta situación
Thomas Hobbes (1588—1679): aceptó la distinción (diferencia) entre conducta
voluntaria e involuntaria declarada por Descartes, y también aceptó la idea de que
la conducta voluntaria estaba controlada por la mente. Sin embargo, a diferencia de
Descartes, creía que la mente operaba tan predecible y sometida a leyes como un
reflejo. En concreto, propuso que la conducta voluntaria se rige por el principio
del hedonismo. (De acuerdo con este principio, la gente hace cosas en la
búsqueda del placer y la evitación del dolor), a su criterio el hedonismo solo era
un hecho de vida. (la idea de que la conducta está controlada por las
consecuencias positivas y negativas ha permanecido con nosotros de una u
otra forma hasta nuestros días).
Según los empiristas británicos, otro aspecto importante de cómo funciona la
mente involucra el concepto de asociación. Recordemos que los empiristas
suponían que todas las ideas se originan a partir de experiencias sensoriales. Si
eso es cierto, ¿cómo nuestras experiencias de varios colores, formas, olores,
sonidos nos permiten llegar a ideas más complejas? Se puede ver aplicado este
principio en la base de los prototipos y arquetipos. (Los empiristas británicos
propusieron que las sensaciones simples se combinaban con ideas más complejas
por asociaciones, dichas asociaciones son los componentes básicos de la actividad
mental)
Reglas de asociación
Los empiristas aceptaron 2 tipos de reglas de asociación: uno primario y otro
secundario
La primaria: tiene su origen de la filosofía de Aristóteles que propuso 3
principios de asociación. 1) la contigüidad, (2) la similitud y (3) el contraste. el
principio de contigüidad ha sido el más destacado. El principio de contigüidad
afirma que, si se producen dos acontecimientos en varias ocasiones juntos en el
espacio o el tiempo, se volverán vinculados o asociados. EJ: si se encuentra con el
olor de la salsa de tomate con espagueti con la suficiente frecuencia, la
memoria de los espaguetis se activará sólo por el olor de la salsa de tomate.
Los principios de similitud y contraste afirman que dos cosas se quedarán
asociadas si son similares o contrastan en algunos aspectos.
Las secundarias: Las leyes secundarias de las asociaciones fueron formuladas por
varios filósofos empiristas, entre ellos se destaca Thomas Brown.
Brown propuso que la asociación entre dos estímulos dependía de la intensidad
de estos y con que frecuencia o que tan recientemente los estímulos se
presentaron.
Los empiristas británicos discutieron las reglas de asociación como parte de su
discurso filosófico. (no se realizaron experimentos para comprobar sus creencias).
La investigación empírica de los mecanismos de las asociaciones no comenzó sino
hasta el trabajo pionero del psicólogo alemán del siglo XIX Hermann
Ebbinghaus (1850— 1909). Para seguir con este modelo Ebbinghaus invento las
silabas sin sentido y se utilizo a si mismo para la experimentación.
Desarrollo histórico del estudio de los reflejos.
Descartes hizo una contribución muy significativa a la comprensión de la conducta
cuando formuló el concepto del reflejo. Pero después de cientos de años se
demostró que todas las ideas del mecanismo de reflejo estaban erróneas.
Charles Bell (1774—1842) en Inglaterra, y Francois Magendie (1783—1855) en
Francia mostraron que nervios separados están involucrados en la transmisión de
información sensorial desde los órganos de los sentidos al sistema nervioso
central, y de la información motora del sistema nervioso central a los músculos.
Si se corta un nervio sensorial, el animal sigue siendo capaz de realizar
movimientos musculares; si un nervio motor se corta, el animal sigue siendo
capaz de registrar la información sensorial.
En 1669 John Swammerdam (1637-1680) demostró que la irritación mecánica de
un nervio era suficiente para producir una contracción muscular.
Francis Glisson (1597—1677) probó si las contracciones musculares eran
producidas por la infusión de un gas en el músculo (gases de espíritu animal que
viajan por los tubitos xd), como Descartes había postulado. Glisson demostró que
el volumen de un músculo no aumenta cuando se contrae, lo que demuestra que un
gas no entra en el músculo para producir el movimiento muscular.
Descartes y la mayoría de los filósofos posteriores a él asumieron que los
reflejos sólo eran responsables de las reacciones simples a los estímulos
(Cuanto más intenso era el estímulo, más vigorosa sería la respuesta resultante)
este principio es bastante consistente. EJ: mientas mas caliente este la estufa, más
rápido se removerán los dedos. Estos principios se comprendieron mejor a los
principios del siglo 19. Con los fisiólogos rusos I.M.Sechenov (1829—1905) e
Ivan Pavlov (1849— 1936)
Sechenov propuso: los estímulos no provocan respuestas reflejas directamente en
todos los casos. Más bien, en algunos, un estímulo podría liberar una respuesta de
inhibición. En casos en los que un estímulo libera una respuesta de inhibición, el
vigor de la respuesta no dependerá de la intensidad del estímulo iniciador (es
decir, que un estimulo muy pequeño puede causar una respuesta de gran tamaño).
Sechenov proporciono un modelo reflejo de la conducta voluntaria, la conducta
voluntaria y los pensamientos son en realidad provocados por estímulos débiles
que para nosotros pasan desapercibidos. (estas ideas eran extrapolaciones
filosóficas de sus experimentos)
Pavlov demostró que no todos los reflejos son innatos (Se pueden establecer
nuevos reflejos a estímulos a través de mecanismos de asociación) estos son los
inicios del condicionamiento clásico. su enfoque en los reflejos se coincide en su
magnitud a los experimentos de Ebbinghaus en la mente, Pavlov tuvo un enfoque
más fisiológico de la reflexología. (Ebbinghaus más por lo mentalista)
Parte de la teoría moderna de la conducta se basa en los principios de reflejo
estimulo respuesta (E-R) con los conceptos de asociación, pero mas adelante se fue
incluyendo la existencia de relaciones estimulo-estimulo (E-E) y estructuras
moduladoras o asociativas jerárquicas. (los análisis asociativos siguen dominando
la teoría de la conducta y proporcionan la base conceptual para gran parte de la
investigación sobre los mecanismos neurales del aprendizaje)
El amanecer de la era moderna
Los impulsos 3 principales para el estudio actual son:
1) El interés en la cognición comparada y la evolución de la mente.
2) La segunda fue el interés en el funcionamiento del sistema nervioso
(neurología funcional)
3) El interés en el desarrollo de modelos animales para estudiar ciertos aspectos
de la conducta humana
1) Cognición comparada y la evolución de la inteligencia
Esta se vio estimulada por los criterios de Charles Darwin, aportando a las ideas
de descartes aún más sentido/ profundidad. Descartes compartió su aporte personal
sobre el privilegio del ser humano en el mundo animal (estos mismos
compartiendo instintos animales), haciendo el paréntesis de que solos los humanos
poseen la capacidad de libre albedrio (solos los humanos poseemos una mente).
Darwin ataco a este ultimo presagio
Sostuvo que la mente humana es uno de los productos de la evolución, añadiendo
que no descarta que los animales no humanos también tengan capacidades
mentales parecidas al de los humanos como la capacidad de asombro, la
curiosidad, la imitación, la atención, la memoria, el razonamiento, etc…
Antes de poder investigar la evolución de la inteligencia de un modo sistemático,
se debe tener un criterio para identificar la conducta inteligente en los animales.
George romanes en su libro ¨inteligencia animal¨ propuso que la inteligencia
animal se puede ver aplicada en un aprendizaje. ¨para hacer nuevos ajustes o para
modificar los antiguos de acuerdo con los resultados de su propia experiencia
individua¨ por lo tanto define la inteligencia como una capacidad de aprender/
adaptación. Estos estudios sirvieron de mucho para hacer del estudio del
aprendizaje animal para obtener información de la evolución de la inteligencia.
2) Neurología funcional
Pavlov se comprometió con el principio del nervismo, según el cual todas las
funciones fisiológicas fundamentales se rigen por el sistema nervioso. Armado
con este principio, Pavlov dedicó su vida a documentar cómo el sistema nervioso
controla varios aspectos de la fisiología. Mucho de su trabajo se dedicó a la
identificación de los mecanismos neurales de la digestión. Por muchos años
Pavlov siguió trabajando en sus avances de forma satisfactoria hasta que, en el
1902, 2 investigadores británicos (Bayliss y starling) publicaron unos resultados
que mostraban que el páncreas, un importante órgano digestivo, estaba
parcialmente bajo control hormonal, en lugar de bajo control de los nervios. Esto
descoloco a Pávlov y su laboratorio científico desmiento en su paso sus creencias
anteriores. Estos presento un dilema para Pávlov. Seguir con su enfoque fisiológico
digestivo o seguir con la nueva tendencia nerviosa con el condicionamiento y los
nuevos reflejos. Al final gano el nervismo. Pavlov declaro que los estudios de
aprendizaje nos dicen cómo funciona el sistema nervioso
3)modelos animales de conducta humana
El tercer gran impulso para la era moderna en el estudio del aprendizaje animal fue
la creencia de que la investigación con animales no humanos podía
proporcionar información que nos ayudaría a entender mejor la conducta
humana. Este impulso es el mas nuevo de los 3, este enfoque puede llegar a ser 1)
peligroso y 2) controvertido. 1)Las inferencias son peligrosas si son
injustificadas; 2) son controvertidas si la justificación para el uso del sistema
modelo es poco conocida (esto se detalla de esta manera debido a que las
comparaciones pueden llegar a ser odiosas). Los sistemas se han implementados
después de varios experimentos con todo tipo de animales, de aquello salen los
modelos específicos de algún mecanismo. EJ: un arquitecto toma de referencia una
maqueta a diferente escala para realizar un edificio, no son del mismo tamaño ni
del mismo material, pero sirve de orientador. ¿qué hace a un modelo válido para
el estudio de algo? Primero se tienen que identificar las características mas
relevantes del objeto real. Los modelos animales permiten investigar problemas
que son difíciles, si no imposibles, de estudiar directamente con la gente, permite
mejor manejo y menores costos de realización, la clave es la similitud que pueda
haber entre ambos modelos animales para encontrar la solución del problema en
cuestión.
Definición de aprendizaje
No existe una definición universalmente aceptada de aprendizaje. Sin embargo, se
captan muchos aspectos importantes del aprendizaje en la siguiente declaración:
“El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta que
implica estímulos y/o respuestas específicas que resultan de la experiencia previa
con esos o similares estímulos y respuestas.”
Diferencia entre aprendizaje y desempeño
Cada vez que hay aprendizaje hay cambio de conducta, la realización de una nueva
respuesta o la supresión de una respuesta que se dio anteriormente.
¿Por qué debemos definir el aprendizaje en términos de un cambio en los
mecanismos de la conducta? La razón principal es porque la conducta está
determinada por muchos factores, además del aprendizaje
Desempeño se refiere a todas las acciones de un organismo en un momento
particular. (el cómo se realiza un cambio de los patrones de la conducta), Por tanto,
no puede considerarse automáticamente que un cambio en el desempeño refleje
aprendizaje.
Aprendizaje y otras fuentes de cambio conductual
Algunos mecanismos producen cambios conductuales que son demasiado cortos en
duración para ser considerados instancias de aprendizaje. Uno de los tales procesos
es la fatiga, el esfuerzo físico puede resultar en una reducción gradual en el
vigor de una respuesta porque el individuo se cansa. Este cambio se produce
por la experiencia, pero igualmente no se considera aprendizaje debido a la
disminución de la respuesta.
La conducta también puede ser alterada temporalmente por un cambio en las
condiciones del estímulo. Otros cambios en la conducta se pueden deber a cambios
fisiológicos o motivacionales del organismo. Ej. el hambre, la sed, las hormonas y
sus cambios en la conducta sexual.
En algunos casos ocurren cambios persistentes en la conducta, pero sin el tipo de
experiencia con eventos ambientales que satisfaga la definición de aprendizaje. El
ejemplo más obvio de este tipo es la maduración (caso del infante para alcanzar
objetos a mayor altura). Generalmente la distinción entre el aprendizaje y la
maduración se basa en la importancia de las experiencias específicas en la
producción del cambio conductual de interés. La maduración se produce en
ausencia de entrenamiento o práctica específica (con el pasar del tiempo) Sin
embargo, la distinción en mascara casos en los que es necesaria la estimulación
ambiental para el desarrollo madurativo.
Aprendizaje y niveles de análisis
El aprendizaje se estudia desde diferentes tipos de niveles de análisis, nuestro
énfasis estará puesto en el análisis del aprendizaje a nivel de la conducta.
Aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje.
Hay 2 características esenciales del estudio del aprendizaje: la primera de ellas es
una consecuencia directa de la definición de aprendizaje, y la segunda
característica metodológica de los estudios de aprendizaje es la dependencia de un
enfoque de proceso general
El aprendizaje como una ciencia experimental
se centran en la identificación de cómo la experiencia previa ocasiona cambios a
largo plazo en la conducta. A nivel conductual, esto se reduce a la identificación de
los componentes críticos de los protocolos de entrenamiento o condicionamiento
que se requieren para producir aprendizaje. Esto requiere un enfoque experimental.
Los experimentos básicos del aprendizaje por lo general se realizan con 2 grupos
de participantes, Se presume que el aprendizaje ha tenido lugar si el grupo
experimental responde de manera diferente respecto del grupo control. Esto se
puede extrapolar a todo tipo de cantidad de personas.
El enfoque de proceso general para el estudio del aprendizaje.
Esta es la 2da forma mas usada sobre los estudios del aprendizaje
Elementos del enfoque del proceso general:
Este ha estado desde los inicios del campo de la psicología y se ha asumido que los
fenómenos del aprendizaje son subproductos de los procesos elementales que
operan de la misma manera en diferentes situaciones de aprendizaje. Este enfoque
guio a Pávlov a sus investigaciones (neurología funcional y el condicionamiento)
Implicaciones metodológicas del enfoque del proceso general
Una aplicación importante es que las reglas generales de aprendizaje pueden ser
descubiertas mediante el estudio de cualquier especie o sistema de respuesta que
presenta el aprendizaje. EJ: la paloma en la caja de skinner.
Demostración de la generalidad de los fenómenos del aprendizaje
La verificación empírica directa de la existencia de procesos de aprendizaje común
en una variedad de situaciones sigue siendo necesaria en los esfuerzos por
construir una descripción verdaderamente general de cómo se produce el
aprendizaje. La generalidad de los procesos de aprendizaje tiene que ser
demostrada mediante el estudio del aprendizaje en muchas especies y situaciones
diferentes