FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Ps. Evelyn Barboza Navarro
APRENDIZAJE
Ps. Evelyn Barboza Navarro
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL
APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso psicológico complejo y fundamental que Influye
notablemente en la adaptación de los organismos a su entorno. Se estudia junto con
otros procesos psicológicos como la motivación, atención, memoria, etc.
El aprendizaje permite a los organismos, tanto animales como humanos, ser
sensibles a las influencias del entorno generando la modificación de su conducta de
forma adaptativa, permitiéndoles predecir hechos futuros, importantes para su
supervivencia, anticipándose a ellos.
El aprendizaje también favorece la capacidad de los organismos de relacionar su
conducta con las consecuencias:
“Cuando una conducta vaya seguida de consecuencias agradables, es muy probable
que la repita en el futuro y cuando vaya seguida de consecuencias perjudiciales la
deje re realizar”.
“El aprendizaje aumenta las probabilidades de supervivencia de los
organismos que viven en medio físico y social cambiantes”
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Se denomina psicología del aprendizaje al estudio de los principios del aprendizaje y
de la conducta, en el que se lleva a cabo investigaciones tanto con animales (de
distintas especies) como con humanos, bajo condiciones controladas de laboratorio.
Ejemplo:
Los animales: Realizan tareas como apretar una palanca, picotear un disco,
recorrer un laberinto, etc.
Los humanos: Realizan tareas como memorizar sílabas sin sentido, discriminar
rostros, aprender una tarea motora, etc.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DEL ESTUDIO
DEL APRENDIZAJE
Ps. Evelyn Barboza Navarro
Antecedentes Históricos
Las aproximaciones teóricas al estudio del aprendizaje tienen sus raíces en la
filosofía de René Descartes.
Antes de Descartes:
Se pensaba que el comportamiento
humano estaba enteramente
determinado por la intención
consciente y el libre albedrío. Lo que
la persona hacía era el resultado de su
voluntad o de su propia intención.
Ps. Evelyn Barboza Navarro
Antecedentes Históricos
Descartes interpretó la naturaleza humana de otra manera, ya que reconoció que muchas de
las cosas que hacen las personas son respuestas automáticas a estímulos externos.
Sin embargo, no estaba preparado para abandonar la idea del libre albedrío y del control
consciente. Por tanto, postula la visión dualista del comportamiento humano:
DUALISMO CARTESIANO
DUALISMO CARTESIANO
Existen 2 tipos de
conducta humana
Voluntaria Involuntaria
Se debe a la voluntad consciente de Consiste en respuestas automáticas a
actuar de una determinada forma estímulos externos (REFLEJO).
Mecanismo de la conducta involuntaria o refleja:
Detectan los
estímulos del
ambiente Llevan la información sensorial
Órganos de los
sentidos
Cerebro
Músculos
Llevan la respuesta motora
Realiza la
repuesta
involuntaria.
Ps. Evelyn Barboza Navarro
Antecedentes Históricos
Descartes asume que los estímulos del ambiente externo son la causa de
toda conducta involuntaria.
Permite reacciones rápidas a estímulos externos. Por ejemplo: Retirar
rápidamente un dedo de un fogón caliente.
Descartes asumía que el mecanismo de la conducta involuntaria era lo
único disponible para los animales No humanos.
Por tanto según Descartes, los animales carecen de libre albedrío y
son incapaces de realizar acciones voluntarias y conscientes.
Ps. Evelyn Barboza Navarro
La superioridad de los humanos frente al resto de los animales se debe a que sólo a
los seres humanos se les atribuye una mente o alma.
Descartes consideraba a la mente una entidad inmaterial. Creía que el cuerpo y la
mente se conectaba en la glándula pineal cerca al cerebro.
DUALISMO MENTE-
CUERPO
Dio lugar a 2 tradiciones
intelectuales
El mentalismo La reflexología
Constituyen la base del estudio del
Aprendizaje Moderno
Se ocupa de los contenidos y Se ocupa del mecanismo de la
funcionamiento de la mente conducta involuntaria
Antecedentes Históricos
Desarrollo histórico del estudio de la mente:
Descartes creía que algunos contenidos de la mente provenían de las
experiencias sensoriales. Al mismo tiempo creía que la mente contenía ideas
innatas que aparecían en todos los seres humanos independiente de la
experiencia personal.
Ejemplo:
Todos los seres humanos nacían con el concepto de
Dios,
con el concepto de sí mismo,
con ciertas operaciones matemáticas.
Ps. Evelyn Barboza Navarro
Antecedentes Históricos
Corriente filosófica según la cual
INNATISMO nacemos con ideas innatas acerca
de ciertas cosas.
Filósofos posteriores a Descartes se enfrentan al innatismo
Filósofo Británico John Locke (1632 - 1704)
Creía que todas las ideas de las personas eran
aprendidas directamente o indirectamente a través
de experiencias posteriores al nacimiento.
Los seres humanos NO tenían ninguna idea
preconcebida del mundo.
Antecedentes Históricos
Corriente filosófica según la cual
EMPIRISMO todas las ideas de la mente tienen su
origen en la experiencia.
De acuerdo con Locke, la mente se ponía en marcha
como una pizarra en blanco (tabula rasa , en latín),
para ser posteriormente rellenada con ideas e
información a medida que la persona tenía diversas
experiencias.
Ps. Evelyn Barboza Navarro
Antecedentes Históricos
INNATISMO Vs EMPIRISMO
No sólo discrepaban acerca del
contenido de la mente, sino
también acerca de como funciona
la mente.
Ps. Evelyn Barboza Navarro
Antecedentes Históricos
¿Cómo funciona la mente?
Filósofo Thomas Hobbes (1588 - 1679)
Creía que la mente operaba de forma
predecible.
Propuso que la conducta voluntaria estaba
gobernada por el principio del Hedonismo.
Postura filosófica según el cual las
HEDONISMO personas tratan de lograr el placer y de
evitar el dolor.
La idea de que la conducta está controlada por las consecuencias positivas y negativas, ha
permanecido en el tiempo hasta el presente.
Antecedentes Históricos
Otro aspecto del funcionamiento de la mente:
El concepto de ASOCIACIÓN
Recordemos que para el empirismo todas las ideas
tienen su origen en las experiencias sensoriales.
¿Cómo nos permiten nuestras experiencias llegar a
ideas más complejas?
Ejemplo: La palabra automóvil
Los empiristas británicos propusieron que las sensaciones simples se combina hasta
formas ideas complejas por medio de asociaciones.
Ps. Evelyn Barboza Navarro
Antecedentes Históricos
LEYES DE LA ASOCIACIÓN
Aristóteles, antiguo filosofo griego, propuso 3 principios para el
establecimiento de asociaciones:
1. El principio de contigüidad: Señala que dos eventos quedarán
asociados si de manera reiterada ocurren juntos en espacio o
tiempo.
Antecedentes Históricos
LEYES DE LA ASOCIACIÓN
2. El principio de semejanza: Dos cosas quedarán asociadas si son
semejantes en algunos aspectos.
Antecedentes Históricos
LEYES DE LA ASOCIACIÓN
3. El principio de contraste: Dos cosas quedarán asociadas si tienen
características contrastantes.
Antecedentes Históricos
Desarrollo histórico del estudio de los reflejos:
Descartes se equivocaba en su ideas acerca de los detalles del acto reflejo.
Creía que los mensajes sensoriales que iban de los órganos de los
sentidos al cerebro y de los mensajes motores que iban del cerebro a los
músculos viajaban por los mismos nervios.
Charles Bell (1774 - 1842) en Inglaterra y
Francois Magendie (1783 - 1855) en Francia
Mostraron que eran fibras nerviosas distintas las
que se encargaba de transmitir la información
sensorial desde los órganos de los sentidos hasta el
sistema nervioso central y la información motora
desde el sistema nervioso central hasta el músculo.
Antecedentes Históricos
Desarrollo histórico del estudio de los reflejos:
En el siglo XIX los procesos fisiológicos responsables de los reflejos se
comprendieron mejor y el reflejo pasó a aplicarse a la explicación de un
mayor rango de comportamientos.
El vigor de una respuesta elicitada No depende de la intensidad de su
Sechenov: estímulo desencadenante, es posible que un estímulo débil provoque
una gran respuesta.
Ejemplo: Pequeñas partículas de polvo podrían producir un
potente estornudo.
De esta manera pueden haber estímulos elicitadores tan
débiles que pueden pasar desapercibidos y son capaces de
provocar respuestas reflejas.
Antecedentes Históricos
Desarrollo histórico del estudio de los reflejos:
• Demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos.
Pavlov: • Es posible establecer nuevos reflejos ante los estímulos por medio
de mecanismos de asociación.