[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Unidad 4.4 Procesos Geológicos Internos 2024-I

El documento aborda los procesos geológicos internos, incluyendo la tectónica de placas, volcanes y terremotos. Se describen las características de los volcanes, tipos de erupciones y estructuras resultantes, así como la naturaleza de los terremotos y las ondas sísmicas. Además, se menciona el Cinturón de fuego y conceptos de sismología como lagunas sísmicas y escalas de magnitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Unidad 4.4 Procesos Geológicos Internos 2024-I

El documento aborda los procesos geológicos internos, incluyendo la tectónica de placas, volcanes y terremotos. Se describen las características de los volcanes, tipos de erupciones y estructuras resultantes, así como la naturaleza de los terremotos y las ondas sísmicas. Además, se menciona el Cinturón de fuego y conceptos de sismología como lagunas sísmicas y escalas de magnitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Tema 4.

4 – Procesos Geológicos
Internos

Juan Merino Roncero jmerino@usat.edu.pe


Geología aplicada a la ingeniería civil
Índice
• Procesos Geológicos internos
• Volcanes
• Terremotos o seísmos
• Zonas sísmicas
• Cinturón de fuego
• Conceptos de sismología

2
Procesos Geológicos internos
Debidos a la energía interna de la tierra, producida por el calor residual de la
formación del planeta,El calor liberado cuando el Fe cristalizó para formar el
núcleo interno sólido y Calor emitido por la desintegración de los isótopos
raioactivos de algunos elementos, da lugar a las corrientes de convección
interna del planeta, que se manifiestan por:

1. Movimiento de los continentes


2. Formación de montañas.
3. Aparición de volcanes
4. Fenómeno de los terremotos
5. Formación de rocas internas.

3
Tectónica de placas: placas tectónicas

4
Tectónica de placas: bordes de placa

Bordes divergentes o constructivos


• Las placas se separan
• Se crea nuevo suelo oceánico.

Bordes convergentes o destructivos


• Las placas se juntan y se destruye suelo oceánico.
• Se forman fosas, o colisionan dando lugar a cadenas montañosas.

Bordes de falla transformante o pasivos


• Las placas se deslizan una respecto a otra.
• No se forma ni se destruye litosfera.
5
Volcanes

Hendiduras en la corteza terrestre que alcanzan zonas profundas, por las que se expulsan al
exterior el magma: una mezcla de materiales fundidos con cantidades variables de agua,
gases y pequeños minerales silicatados.
El magma puede ascender y situarse en zonas próximas a la superficie formando una
cámara magmática. Si consigue llegar al exterior a través de una grieta llamada
chimenea, se origina un volcán y tiene lugar una erupción volcánica.
En muchos casos, a medida que el magma fluye al exterior, se va depositando y genera una
elevación que recibe el nombre de cono volcánico. El orificio por donde el magma emerge
al exterior se llama cráter

6
Volcanes
ESTRUCTURAS RESULTANTES
El magma consolidado en el interior de la corteza origina emplazamientos plutónicos o
intrusivos, que tienen distintas formas dependiendo de su volumen, su
viscosidad y del tipo de roca que hubiera previamente en la zona.
PLUTON o BATOLITO Masa ovoidal o en forma de cúpula u hongo, que suele estar
enraizada. Tiene unas decenas de kilómetros cuadrados de sección.
Si es pequeño (unos kilómetros cuadrados) ovoidal y de base plana, recibe el
nombre de LACOLITO o ovoidal y de techo plano recibe el nombre de LOPOLITO, y
es el resultado de la inyección del magma entre dos capas horizontales.
DIQUE Estructura tabular, de pequeño espesor en relación con su extensión, que
corta las estructuras ya existentes; normalmente se produce por la intrusión del
magma a favor de planos de rotura.
SILL. Estructura tabular, similar a un dique, pero que se intruye paralelamente a los
planos de estratificación.
7
Volcanes Volcanes

8
Volcanes
ESTRUCTURAS RESULTANTES
Las estructuras resultantes del emplazamiento en superficie son aquellas que se forman cuando el
magma encuentra fracturas y facilitan su llegada a superficie. Se inicia entonces la actividad volcánica
que produce las diferentes estructuras volcánicas o extrusivas

• CONO O EDIFICIO VOLCÁNICO. Relieve formado por la acumulación de materiales que salen del
cráter. Este puede estar inactivo.

• CHIMENEA. Conducto por el que el magma llega a la superficie. Suele quedar relleno de lava y, si la
erosión desmonta el cono volcánico que lo rodea, puede quedar como un relieve aislado llamado
PITÓN.

• CALDERA Depresión más o menos circular, formada generalmente por hundimiento o colapso de
un cono volcánico, o por una fuerte explosión.

• COLADAS DE LAVA. Masas de roca fundida que se han extendido sobre la superficie. Pueden
formar cuerpos extensos, si la lava se ha derramado como un manto líquido, o cuerpos alargados, si la
lava ha formado ríos.

9
Volcanes

10
Volcanes: Formación de una caldera

11
Volcanes Volcanes

PRODUCTOS PIROCLÁTICOS

Son fragmentos de material magmático que han sido proyectados al aire en una
erupción explosiva del volcán.

Bombas (diámetro mayor de 64 mm) redondeadas


Bloque (diámetro mayor de 64 mm) angulosos
Lapilli (diámetro entre 2 y 64 mm)
Cenizas (diámetro menor de 2 mm)

12
Volcanes
TIPOS DE ERUPCIONES VOLCANICAS
HAWAIANA
Este tipo de erupción se caracteriza por la emisión de lavas de composición basáltica o andesita
básica, las cuales poseen bajo contenido de gases. Estas lavas son poco viscosas, poseen gran
movilidad y pueden alcanzar fácilmente decenas de kilómetros de distancia. La actividad explosiva es
muy rara, pero pueden formarse montículos de escoria alrededor de los centros de emisión. La lava se
derrama por el cráter, pero también puede ser emitida a través de las fisuras ubicadas en los flancos del
volcán.
El edificio que se origina es más extenso que alto y se llama volcán en escudo.

FISURALES (ISLÁNDICAS)
Se originan en una larga dislocación de la corteza terrestre, que puede ser desde apenas unos
metros hasta varios km. La lava que fluye a lo largo de la rotura es fluida y recorre grandes
extensiones formando amplias mesetas, con 1 o más km de espesor, y miles de km².

13
Volcanes
TIPOS DE ERUPCIONES VOLCANICAS
ESTROMBOLIANA
Este tipo de erupciones corresponden a pequeñas explosiones. En este tipo de erupción la columna eruptiva
alcanza alturas que varían entre 1 a 15 km. Se caracterizan por tener explosiones rítmicas, separadas por
periodos de menos de un segundo hasta varias horas. Los materiales emitidos poseen composición básica y
están conformados por escoria, bombas y pocas cantidades de ceniza.
Durante las erupciones se forman conos de escoria y ceniza de poca altura, en promedio entre 100 y 200
metros de alto.

VULCANIANA
En este tipo de erupciones la columna eruptiva alcanza entre los 3 a 20 km de altura. Son erupciones
explosivas que emiten ceniza, y proyectiles balísticos y eventualmente escoria o pómez. Estas erupciones son
mas violentas respecto a las erupciones estrombolianas, ya que el magma es de composición intermedia y
posee mayor cantidad de gases. Las explosiones se dan en intervalos de minutos a horas e incluso días, algunas
explosiones destruyen parte del edificio volcánico.

14
Volcanes
TIPOS DE ERUPCIONES VOLCANICAS
PLINIANA
Estas erupciones son las mas violentas, debido a que e magma es de
composición acida y posee alto contenido de gases. Las columnas
eruptivas alcanzan alturas mayores a los 30 km y los materiales emitidos
pueden afectar extensas áreas, incluso generar cambios en la temperatura
del planeta. Durante estas erupciones se generan voluminosas caídas de
lapilli, pómez y ceniza, así como se emplazan flujos piroclásticos de pómez y
ceniza (ignimbritas).

PELEANA
Estas erupciones son violentas he intermitentes, se caracteriza por
presentar colapsos de domos que generan flujos de piroclásticos,
conformado por fragmentos de lava, cenizas y gases. Estos flujos pueden
llegar a tener 500ºC y pueden alcanzar velocidades de hasta 100 a 200 KM/h

15
Volcanes
TIPOS DE ERUPCIONES VOLCANICAS

16
Volcanes
TIPOS DE EDIFICIOS VOLCÁNICOS
Los conos de ceniza o escoria: Son volcanes pequeños, que en su cima, tienen un cráter en forma de plato, y
raramente ascienden más de 300 m de altura sobre su entorno. Están conformadas por acumulaciones de
ceniza y escoria. los conos de cenizas jóvenes tienen pendientes empinadas, con laderas de entre30 y 40 grados.
Usualmente se originan a causa de erupciones a través de un solo conducto, a diferencia de los estratovolcanes o
volcanes escudo , los conos de cenizas son fruto de un único episodio eruptivo.

Volcanes en escudo: Son aquellos cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Tienen laderas con
pendientes suaves que oscilan entre 1 y 5 grados. Se forman por la acumulación sucesiva de flujos de lava
muy fluidas. Por lo que son de considerable altura y pendiente ligera. Su topografía es suave y su cima forma una
depresión poco definida. Como ejemplo de este tipo de volcanes están los volcanes hawaianos.

Volcán poligenético (compuesto) o estratovolcán: Los estrato volcanes, son edificios volcánicos construidos
por la múltiple sobreposición de materiales expulsados por el volcán a lo largo de su evolución. Esto quiere
decir que el volcán ha formado su cono poco a poco en cada erupción, poniendo una capa de material sobre otra,
creando estratos distintos, estos estratos pueden ser lavas, escorias, cenizas, bombas volcánicas, flujos
piroclásticos, etc. los conos compuestos son fruto de magma rico en gas con una composición andesítica.
Debido a su gran ángulo de reposo, los materiales gruesos contribuyen a las inclinaciones empinadas de la cima.

17
Volcanes
TIPOS DE EDIFICIOS VOLCÁNICOS

18
Volcanes
ZONAS CON MAGMATISMO SIGNIFICATIVO (ACTIVIDAD VOLCÁNICA)

La formación de magmas se da en zonas en las que, debido a la dinámica de las placas y


los penachos térmicos del manto, se produce un incremento de la temperatura en la corteza, un
descenso de presión sobre la base de la litosfera o un aporte de agua del manto superior.

Esto se produce en los límites de placas (dorsales y zonas de subducción).


En las dorsales se genera un magma primario de tipo básico resultantes de la fusión de materiales del manto
a poca profundidad, mientras que en las zonas de subducción se generan magmas primarios de composición
intermedia o ácida, que resultan de la fusión parcial de los materiales del manto y la corteza. Además en estas
zonas de subducción se dan condiciones de fusión con agua (condiciones hidratadas) pues la litosfera oceánica que
se hunde arrastra sedimentos marinos hidratados.

También nos encontramos con el magmatismo intraplaca que puede ser continental u oceánica. Es producido por
los puntos calientes y se da el ascenso de materiales llamándose Plumas térmicas o penacho térmico. Por
ejemplo, este magmatismo ha originado las islas Canarias y el archipiélago de Hawai en corteza oceánica y volcanes
del campo volcánico catalán (Gerona) y los volcanes del valle rift del Africa Oriental y el parque de Yellowstone en la
corteza continental.

19
Terremotos o seísmos
Son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura y el
desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la corteza.

Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violenta y, en algunas
ocasiones, destructiva.
Se llama hipocentro a la zona interior de la Tierra donde se origina el terremoto.

Desde el hipocentro la energía se transmite en todas las direcciones en forma de ondas


sísmicas de modo similar a las que se forman al echar una piedra en un estanque.

La vertical del hipocentro en la superficie se denomina epicentro. En el epicentro es donde el


efecto del terremoto es más intenso

20
Terremotos o seísmos

21
Terremotos o seísmos
Ondas sísmicas:
Ondas de cuerpo viajan a través de la Tierra.

Ondas P(primarias): Estos son el tipo más rápido de onda sísmica. Cuando las ondas P se desplazan, la roca circundante
se comprime y estira repetidamente. Pueden viajar a través de cualquier tipo de material líquido o sólido.

Ondas S(secundarias): Estas ondas sísmicas llegan después que las ondas P porque viajan más lentamente. A medida que se
desplaza transversalmente, la roca sube y baja, o se mueve de lado a lado. Estas ondas son las que generan las
oscilaciones durante el movimiento sísmico y las que producen la mayor parte de los daños. Sólo se trasladan a través
de elementos sólidos.

Las ondas superficiales viajan por la superficie de la Tierra.

Ondas Rayleigh también conocidas como rodillo de tierra, se desplazan como olas oceánicas sobre la superficie de la
Tierra, moviendo la superficie del suelo hacia arriba y hacia abajo. Estas causan la mayoría de las vibraciones de la
superficie del suelo durante un terremoto.

Ondas de Love son ondas superficiales que se mueven de lado a lado. La velocidad de las ondas Love es un 90 % de la
velocidad de las ondas S y es ligeramente superior a la velocidad de las ondas Rayleigh. pueden ser particularmente dañino
para los cimientos de los
edificios
22
Terremotos o seísmos

23
Zonas sísmicas

El gráfico, elaborado por el Centro de Datos de la NASA, resalta con una gama de colores los lugares en donde se
han registrado los terremotos de mayor intensidad

24
Cinturón de fuego

Sobre esta línea de 40.000 kilómetros se extiende la zona donde se han registrado mayor actividad sísmica y
volcánica del mundo. El movimiento constante de las placas tectónicas genera tensiones, que al liberarse
producen terremotos

25
Conceptos de sismología

LAGUNA SÍSMICA: Una laguna sísmica es una región caracterizada por la intensidad de sus terremotos que durante un
período largo de tiempo, no registra ningún movimiento.
Las zonas más probables de generar futuros grandes terremotos son aquellas en las cuales ha transcurrido suficiente tiempo
para acumular esfuerzos desde el último gran terremoto, constituyéndose las llamadas gaps o lagunas sísmicas.

26
Conceptos de sismología
ESCALAS DE INTENSIDAD
Para estandarizar el estudio de la gravedad de un terremoto, los investigadores han desarrollado varias escalas de intensidad que
consideran el daño provocado en los edificios, así como descripciones individuales del acontecimiento, y los efectos
secundarios, como deslizamientos y la extensión de la ruptura del suelo.
Las escalas de intensidad tienen graves inconvenientes. En particular, las escalas de intensidad se basan en los efectos (en gran
medida la destrucción) de los terremotos que
dependen no solamente de la gravedad del temblor del suelo, sino también de factores, como la densidad de población, el
diseño de los edificios y la naturaleza de los materiales superficiales.

27
Conceptos de sismología
ESCALAS DE MAGNITUD
La magnitud es una medida objetiva y absoluta de la energía producida en el foco de un terremoto.

Magnitud (escala) de Richter


Se basa en la amplitud de la mayor onda sísmica (P, S u onda superficial) registrada en un sismógrafo y la diferencia de
tiempo entre el registro de la onda P y S. se diseñó para estudiar los terremotos próximos (o locales) y se indica con el símbolo
(ML). Ésta es una escala logarítmica: La magnitud de un sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente. Por ejemplo, un
temblor de grado 5 es 10 veces más intenso que uno de grado 4 y un temblor de grado 8 no es el doble de intenso que uno de
grado 4, sino 10000 más fuerte.
Magnitud del momento
En los últimos años, los sismólogos han estado utilizando
una medida más precisa denominada magnitud del
momento (MW), que puede calcularse mediante varias
técnicas. En un método, la magnitud del momento se
calcula a partir de los estudios de campo mediante
una combinación de factores entre los que se cuentan
el desplazamiento medio a lo largo de la falla, el área
de la superficie de ruptura y la resistencia de cizalla
de la roca fallada, una medida de cuánta energía elástica
puede almacenar una roca antes de romperse
súbitamente y liberar esa energía en forma de vibraciones
(y calor). 28
Conceptos de sismología

29
Juan Merino Roncero
jmerino@usat.edu.pe

También podría gustarte