[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas96 páginas

Tema 1

La Geología Estructural estudia las estructuras de la corteza terrestre generadas por la dinámica terrestre, especialmente a través de la Tectónica de Placas. Se analizan los esfuerzos y deformaciones en las rocas, clasificando los tipos de esfuerzo (compresivo, distensivo y de cizalla) y los tipos de deformación (elástica, plástica y viscosa). Además, se abordan las fallas y pliegues, que son manifestaciones de la deformación en la corteza terrestre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas96 páginas

Tema 1

La Geología Estructural estudia las estructuras de la corteza terrestre generadas por la dinámica terrestre, especialmente a través de la Tectónica de Placas. Se analizan los esfuerzos y deformaciones en las rocas, clasificando los tipos de esfuerzo (compresivo, distensivo y de cizalla) y los tipos de deformación (elástica, plástica y viscosa). Además, se abordan las fallas y pliegues, que son manifestaciones de la deformación en la corteza terrestre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

2.

Geología estructural
Introducción
La Geología Estructural se dedica al estudio e interpretación de las
estructuras generadas en la corteza terrestre producto de movimientos
propios de la dinámica terrestre, mayormente entendidos y tratados por la
Tectónica de Placas.

20
2. Geología estructural
Introducción

• La corteza terrestre no es un ente estático,


está en continuo proceso de deformación,
aunque a escala humana no sea
perceptible.
• Esta deformación queda patente al observar
las rocas sedimentarias, cuya disposición
original era horizontal.
• El simple examen de la estratificación de las
rocas sedimentarias permite establecer que
existen zonas de la superficie terrestre
estables, plegadas por compresión, y
fracturadas por extensión.
• La morfología de la superficie de la tierra
nos obliga a admitir deformaciones
“recientes” de la corteza terrestre.
21
2. Geología estructural
DEFINICIÓNES DE ESTRATO

• Capa de roca o de sedimento limitada por superficies horizontales (techo y


muro) con continuidad lateral y que equivalen a un único evento de depósito
(Steno S. XVII).

22
2. Geología estructural
DEFINICIÓNES DE ESTRATO

El espesor de un estrato o potencia de un estrato se define como la distancia entre las superficies de
estratificación medida de forma perpendicular al estrato.
Es decir, la distancia que se separa el techo (parte superior del estrato) del muro (parte inferior del estrato).

23
2. Geología estructural
Deformación: esfuerzos y deformaciones

Esfuerzo: Es la fuerza que actúa sobre una superficie o unidad de roca para cambiar su forma o volumen, o
ambas cosas.

Deformación: Es el cambio de forma o de volumen, o ambas cosas, de una unidad de roca, causado por el
esfuerzo.

El análisis de los esfuerzos que han originado la deformación de la roca, se realiza considerando tres esfuerzos
principales σ1, σ2, σ3 y se orientan de manera que la deformación se cuantifica a lo largo de tres ejes principales
x, y, z, donde x es la dirección de esfuerzo máximo, z la de esfuerzo mínimo e y el eje intermedio.

Se pueden aplicar de manera uniforme en todas las direcciones (isótropo), o no uniforme en diferentes direcciones
(elipsoide de esfuerzos).

24
2. Geología estructural
Deformación: estado de esfuerzos en la corteza terrestre

Rocas en reposo en placas estables: Un elemento de roca situado a gran profundidad sólo está sometido al peso
de las rocas suprayacentes (si la densidad de la roca es 2,5 t/m3 y está a 6.000 m de profundidad, la presión a la
que está sometida es de 1.500 kg/cm2).

En este caso, la presión en las diferentes direcciones no varía de forma significativa. La roca está sometida a
un esfuerzo de tipo hidrostático o confinante, llamado litostático y que aumenta con la profundidad.

En zonas sometidas a un esfuerzo tectónico: El esfuerzo es triaxial y es el resultado del esfuerzo combinado
litostático y tectónico.

La orientación de los ejes 1, 2 y 3 en una zona de la corteza es función de la dirección de los esfuerzos.

25
2. Geología estructural
Deformación: estado de esfuerzos en la corteza terrestre
TIPOS DE ESFUERZO

- Esfuerzo compresivo: Esfuerzo diferencial que acorta


un cuerpo rocoso. En bordes convergentes, tiende a
acortar y engrosar la corteza.

- Esfuerzo distensivo o tensional: El esfuerzo tiende a


alargar o separar una roca. En bordes divergentes, se
alarga y adelgaza la corteza.

- Esfuerzo de cizalla: Esfuerzo diferencial en


superficies paralelas.

26
2. Geología estructural
Deformación: relación esfuerzo-deformación; tipos de deformación
- Cuando la relación entre esfuerzo y deformación es constante, el cuerpo es elástico, y recupera la forma al cesar el
esfuerzo.

- Cuando dicha relación esfuerzo deformación de no es constante, el cuerpo se deforma plásticamente y aunque cese el
esfuerzo queda deformado permanentemente.

- Cuando la relación entre esfuerzo y deformación es constante, y no se recupera la deformación al cesar el esfuerzo (a
diferencia del elástico), el cuerpo es viscoso.

- En la práctica, en el caso más general, los cuerpos tienen un comportamiento elástico, plástico y viscoso.
- La relación esfuerzo-deformación viene definida por una curva cuya forma varía según las condiciones: presión,
temperatura, composición de la roca, textura y estructura interna, etc.
- Dependiendo del desarrollo de la componente elástica o plástica de la curva, los materiales rocosos pueden considerarse
elástico-plásticos o plástico-elásticos.

27
2. Geología estructural
Deformación: relación esfuerzo-deformación; tipos de deformación
RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN. TIPOS DE DEFORMACIÓN

- Cuando las rocas alcanzan su punto


de rotura (R) en el dominio elástico,
o al comienzo del dominio plástico
son frágiles.

- Cuando las rocas se deforman,


presentando un cierto desarrollo del
dominio plástico se dice que son
dúctiles o incompetentes.

28
2. Geología estructural
Tectónica básica: introducción

- La deformación se manifiesta bajo aspectos muy variables. En principio se adopta una clasificación
totalmente descriptiva, examinando sucesivamente:

- La deformación discontinua que se manifiesta a través de planos de fractura.

- La deformación continua, que es esencialmente el dominio de los pliegues.

- Formas combinadas de deformación entre fracturas y pliegues.

- A su vez, existen los estados intermedios entre fracturas:


- Se habla de falla cuando existe movimiento (desde mm a decenas de kms) entre los dos bloques
separados por una superficie de fractura.

- Se habla de diaclasa, cuando el desplazamiento relativo es muy pequeño o nulo. Existen todos los casos
intermedios.

29
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
FALLAS
- Definición: Una falla es una superficie en la que los bloques contiguos se deslizan unos respecto a otro
siguiendo la superficie de falla.

- El plano o zona de falla es la banda de deformación frágil, frágil-dúctil ó dúctil que separa dos bloques
contiguos.

30
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
FALLAS
Geometría
P: Plano de falla definido por su dirección y buzamiento.
Generalmente se corresponde con una superficie curva.
AB: Salto: Desplazamiento relativo entre los dos bloques.
AD: Salto en buzamiento, medido según la máxima
pendiente del plano. Se descompone en:
AE (salto vertical): Diferencia de altura
entre los dos bloques.
ED (salto horizontal): Indica el acortamiento
o alargamiento cortical.

AC: Salto en dirección, medido según la horizontal.


Cabeceo: Angulo entre AC y AB en el plano de falla

31
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Se denomina techo a la superficie rocosa sobre la falla y


muro a la que se encuentra debajo de la falla.

- Falla normal

También llamadas directas o de gravedad. El


bloque techo se desplaza hacia abajo en
relación al bloque muro. Buzamientos
elevados.
Falla normal
Se genera como respuesta a esfuerzos
distensivos.
32
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla inversa

El bloque techo se desplaza hacia arriba


respecto al bloque muro.
Ocurre como consecuencia de esfuerzos
compresivos.
Buzamientos bajos. Falla
Si el buzamiento es menor de
inversa
45⁰→Cabalgamientos
Si el buzamiento no alcanza los 10⁰→Mantos
de corrimiento (gran magnitud)

33
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

TIPOS DE FALLAS

Falla en dirección o de desgarre

El movimiento responde a fuerzas de cizalla


horizontal que causan el desplazamiento
Falla de desgarre
lateral de un bloque respecto a otro.
Superficie próxima a la vertical.
- Falla en dirección dextral.
- Falla en dirección sinistral.

34
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

CASO DE DOS FALLAS CONJUGADAS

Disposición teórica de fallas conjugadas simétricas con eje principal de deformación


y campos de esfuerzos correspondiente.

1 - Fallas normales.
2 - Fallas inversas.
3 - Fallas en dirección.

35
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
FALLAS

CASO DE UN CAMPO DE FALLAS

Fallas sintéticas
- Inclinan con un buzamiento paralelo a la
falla principal.
- El desplazamiento se produce en la misma
dirección de la falla principal.

Fallas antitéticas
- Inclinan en dirección opuesta a la falla
principal.
- Poseen un desplazamiento opuesto al de la
falla principal.
- En condiciones de deformación frágil.
36
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
DIACLASAS

DEFINICIÓN
- Son fracturas sin movimiento relativo, que pueden presentar separación o no, con rellenos de otros
materiales, y como característica principal, siempre forman sistemas complejos o familias.
- En el caso de esfuerzos distensivos, la familia más neta es generalmente perpendicular a la dirección de
alargamiento, y se asocian habitualmente dos familias conjugadas, paralelas a las fallas normales (1).
- En el caso de esfuerzos compresivos, además de las diaclasas conjugadas paralelas al plano de falla, aparece
una familia de planos en la dirección del acortamiento (2).

37
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
DIACLASAS

- Afectan a cualquier tipo de rocas y suelen agruparse en familias.


- Es muy común la existencia de familias con orientaciones distintas
(formación de cuñas).
- Las diaclasas no siempre se deben a esfuerzos tectónicos. Son también
comunes las diaclasas debidas a la relajación de esfuerzos, al
enfriamiento (disyunción columnar), etc.

Disyunción
columnar en
basaltos

Calizas
38
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
DIACLASAS

- El comportamiento mecánico de un macizo rocoso, está condicionado


- por la presencia de discontinuidades

- El número de familias de discontinuidades condiciona el aspecto y el


comportamiento delmacizo rocoso, por lo que se deben caracterizar
cuidadosamente (censado)

39
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES

- Se dice que una roca se pliega cuando una de superficie definida como plana antes del plegamiento, se transforma en
una superficie curva. Por tanto, es necesario tener superficies de referencia, como son los planos de estratificación en el
caso de las rocas sedimentarias.

- Las rocas cristalinas, tales como los granitos, no presentan ningún elemento planar, por lo que el plegamiento solo puede
ponerse en evidencia con la ayuda de otras superficies de referencia, como filones, que existían antes del plegamiento.

41
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas

PLIEGUES
Elementos geométricos (considerando una única superficie plegada)
- Eje de pliegue (charnela): Línea que contiene los puntos de curvatura máxima.
- Línea de cresta: formada por los puntos más elevados del pliegue.
- Línea de surco o valle: formada por los puntos más bajos del pliegue.
- Flancos: Superficie plegada situada a ambos lados de la charnela.
- Línea de inflexión: Formada por los puntos en los que se produce el cambio del sentido de la curvatura en el
flanco.
- Amplitud del pliegue: Altura entre la línea que une los puntos de inflexión de varios pliegues y la cresta o surco.
- Longitud de onda: Distancia entre dos puntos de inflexión contiguos y equidistantes.
- Ángulo de abertura: Es el ángulo de intersección de los flancos de un pliegue o de sus extensiones imaginarias

42
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando la apertura de los flancos:

Antiformas: las superficies plegadas divergen o se separan hacia abajo (a).


Sinformas: las superficies plegadas divergen o se separan hacia arriba (b).
Neutros: las superficies plegadas divergen en sentido lateral (c).

44
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Conociendo la edad relativa de los diferentes estratos:

Anticlinales: las capas más antiguas aparecen en el núcleo o centro del pliegue.
Sinclinales: las capas más modernas aparecen en el núcleo o centro del pliegue.
Monoclinales: cuando las capas de un pliegue no buzan más que en un único sentido

45
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas

PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando los planos axiales, los pliegues


pueden ser:
Rectos: Si el plano axial es vertical.
Inclinados: Si el plano axial está inclinado y los
dos flancos del pliegue siguen buzando en
direcciones opuestas.
Tumbados: Cuando el plano axial está próximo a
la horizontalidad. En este caso los pliegues
pueden llevarse a fracturarse por el núcleo, dando
lugar a un pliegue-falla o un cabalgamiento.
En abanico: Cuando el pliegue presenta planos
axiales con vergencias en direcciones opuestas.

46
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando la geometría de detalle del pliegue, es decir:


- La forma de las superficies de referencia (techo y muro).
- Las isógonas (las líneas que unen los puntos de igual pendiente en las superficies
de referencia)
- La potencia de los estratos.

- Isopacos (1): No conserva las superficies de referencia, conservan la potencia


de los estratos, cualquiera que sea la zona del pliegue. Las isógonas son
divergentes hacia arriba en los anticlinales.

- Similares (2): Conservan la forma de cualquiera de las superficies de


referencia consideradas. En este caso las isógonas corresponden a rectas
paralelas y conservan la potencia de los estratos medida paralelamente al plano
axial, pero no conserva la potencia real.

- Anisopacos (3): No conserva la forma de las superficies de referencia, no se


conserva la potencia de los estratos y las isógonas son convergentes hacia
arriba en las antiformas.

48
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando su asociación con fallas simultáneas al plegamiento:

- Pliegue-falla: Cuando las fallas acompañan al pliegue, de manera que es la falla


la que produce la fractura del flanco del pliegue.
- Escama: Cuando predominan las fracturas en uno de los flancos plegados.
- Cabalgamiento: Cuando el pliegue presenta una vergencia muy clara, de tal
manera que la serie estratigráfica más antigua cabalga sobre otra más reciente.

49
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Considerando su asociación con fallas simultáneas al plegamiento:

- Mantos de corrimiento: Son cabalgamientos que alcanzan varios kilómetros. El material que cabalga se
denomina alóctono y se deposita sobre otros denominados autóctonos.
Si el manto está limitado por una falla inversa plana, llamada de contacto anormal, la erosión posterior del manto
puede hacer que aparezcan ventanas tectónicas en las que afloran los materiales autóctonos.
Igualmente pueden originarse klippes, que son afloramientos del manto.

50
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial

- Las grandes elevaciones del terreno pueden deformar la cubierta de estratos superficiales, dando grandes a
pliegues que, si tienen forma circular o alargada, se llaman domos. Si en lugar de a una elevación estas
estructuras se deben a un descenso del terreno, se llaman cubetas.

- En los domos, los estratos más viejos están en el centro y los más jóvenes en lo flancos, al contrario que en las
cubetas.

52
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial

- Son pliegues con estratos de suaves buzamientos en los que no se puede


encontrar una charnela e individualizar el plano axial. Tampoco se puede definir
las líneas de cresta y valle porque los buzamientos convergen en un punto
(cubetas) o divergen a partir de un punto (domos).

53
2. Geología estructural
Tectónica básica: fracturas
PLIEGUES  TIPOS DE PLIEGUES

Sin plano axial:

Según sus dimensiones

Micropliegues o pliegues menores:

De dimensiones decimétricas.

Anticlinorios y sinclinorios:

Son estructuras de grandes dimensiones, formadas por una gran cantidad de pliegues, con
forma de anticlinal o sinclinal respectivamente.

54
3.Riesgos geológicos
Concepto de riesgo geológico

• RIESGO GEOLÓGICO: Es una contingencia desfavorable de carácter


geológico a la que están expuestos los seres vivos y, en especial, el
hombre y toda la naturaleza.
Hablamos de riesgos geológicos cuando nos referimos a cualquier proceso
originado a partir de la propia dinámica de la Tierra o por la acción
antrópica que puede originar un desastre de origen natural y representar
un peligro potencial para el ser humano.

RIESGO = Peligro x Daño

55
3.Riesgos geológicos
Concepto de riesgo geológico
Los riesgos geológicos se clasifican en:
• Naturales:
- Derivados de los procesos internos: Son los riegos originados por volcanes, terremotos, tsunamis y
diapiros.
- Derivados de los procesos externos: Dependen de las características litosféricas de la zona:
Deslizamientos, hundimientos, erosión, expansividad y colapsabilidad de suelos.
- Derivados de procesos meteorológicos: Lluvias torrenciales, inundaciones, huracanes y tornados
• Inducidos: Se producen como resultado de la intervención del hombre en el medio geológico.
- La erosión provocada por la deforestación.
- Contaminación por enterramiento de residuos radiactivos.
- Subsidencias o hundimientos provocados por la extracción de petróleo, por minería o por
sobreexplotación de acuíferos.
- Rotura de presas, etc.

56
3.Riesgos geológicos
Concepto de riesgo geológico

• PELIGRO: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un proceso de un nivel de intensidad o


severidad determinado, dentro de un periodo de tiempo dado y dentro de un área específica (Vames,
1984; Barbat, 1998).

Para su evaluación es necesario conocer:


— Dónde y cuándo ocurrieron los procesos en el pasado.
— La intensidad y magnitud que tuvieron.
— Las zonas en que pueden ocurrir procesos futuros.
— La frecuencia de ocurrencia, sólo puede ser estimado si se conocen las pautas temporales del proceso
(por ejemplo elperiodo de retomo de los terremotos o inundaciones a partir de datos y series históricas
y/o instrumentales)

57
3.Riesgos geológicos
Concepto de riesgo geológico

La peligrosidad se expresa en función de la probabilidad de ocurrencia de una amenaza y de su energía.

P(A , Pr).
• AMENAZA: en términos geológicos, puede ser definido como un proceso con características específicas en
cuanto a su origen, tipología y energía, que puede convertirse en un fenómeno dañino. Las amenazas de
origen natural se clasifican en función del agente que las provoca.
• PROBABILIDAD: expresa la frecuencia relativa de ocurrencia de un suceso, es decir, las veces que este se
podría dar a lo largo del tiempo. Se trabaja a partir del tratamiento estadístico de registros de datos, o bien por
medio de fórmulas empíricas. La estimación de la probabilidad se establece a partir del denominado
período de ocurrencia o de retorno: intervalo de recurrencia media entre sucesos determinados que se calcula
mediante métodos diferentes según el tipo de proceso geológico.

58
3.Riesgos geológicos
Concepto de riesgo geológico

• DAÑO: se refiere a los efectos nocivos que sufre un conjunto de elementos expuestos a una amenaza. Se
expresa a través de dos componentes, la exposición y la vulnerabilidad, que dependen del marco social,
económico y estructural de la zona amenazada.
DAÑO= EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD
Los daños ocasionados por una determinada amenaza se cuantifican a partir de diferentes indicadores, dada la
dificultad de evaluar los aspectos asociados a la vulnerabilidad. Los indicadores más comunes son los
siguientes:
- Personales: número de víctimas, heridos, desplazados, evacuados, damnificados, afectados.
- Materiales: número de edificaciones afectadas, infraestructuras afectadas.
- Medioambientales: contaminación del agua, impacto sobre la flora y la fauna.
- Económicos: pérdidas directas o indirectas por la paralización de la producción, por la reconstrucción, costes de
los bienes asegurados, etc.

59
3.Riesgos geológicos
Concepto de riesgo geológico

DAÑO= EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD


• EXPOSICIÓN: se refiere al conjunto de elementos expuestos al área de influencia temporal y espacial de una
amenaza. Se expresa cuantitativamente en número de habitantes o infraestructuras afectadas.

• VULNERABILIDAD: describe el grado de resistencia o susceptibilidad de un sistema respecto al impacto de


los peligros naturales. Se puede medir como el grado de pérdida esperado que puede provocar un fenómeno
destructivo, de una magnitud dada, sobre un elemento expuesto (personas o bienes). La vulnerabilidad depende de
todos los aspectos que determinan el elemento expuesto: físicos, ideológicos, sociales, económicos, ambientales,
políticos, educativos, etc.
Cuanto mayor sea la percepción del riesgo por parte de la sociedad menor será su vulnerabilidad

RIESGO = PELIGRO(A , Pr) x EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD

60
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Suelos colapsables
• COLAPSO DE SUELOS: La Colapsabilidad del suelo es el
fenómeno producido en un terreno por el cual se reduce su
volumen. Los suelos colapsables corresponden a algunos tipos de
suelos limo-yesíferos o limo-arenosos de naturaleza metaestable. A
consecuencia de su estructura metaestable y en determinadas
circunstancias, normalmente relacionadas con la presencia de agua,
esos suelos pueden colapsar.
Los efectos de este colapso pueden manifestarse en forma de asientos
bruscos del terreno de carácter centimétrico hasta decimétricos. Más
raramente puede darse asientos de algún metro y en casos
extraordinarios de decenas de metros.

Otros suelos de carácter colapsable pero de origen distinto origen y circunstancias son:
 algunos rellenos arenosos sin compactar.
 las cenizas volcánicas.
 Dolinas en zonas kársticas, de evolución mucho más lenta que los suelos aquí tratados.

61
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Suelos colapsables

• Solución suelos colapsables


La primera cuestión cuando se realizan cimentaciones en suelos colapsables, es evitar que el agente
desencadenante, el agua, no pueda introducirse en el terreno.
Soluciones:
• Tratamiento del suelo colapsable, para evitar que este se desmorone.
• Diseño de elementos constructivos que eliminen o disminuyan la posibilidad de que se inicie el colapso.
• Diseño de estructuras y/o cimentaciones insensibles a los asentamientos provocados por el colapso, por
ejemplo cimentaciones profundas sobre un estrato profundo no sujeto a los asentamientos por
humectación.

62
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Suelos organicos

SUELOS ORGÁNICOS
Cabe destacar su baja resistencia y muy alta deformabilidad, lo que los hace no aptos para cimentar. Deben
ser retirados para poner la cimentación.

El efecto positivo es el de mantener la estabilidad superficial del terreno y evitar su degradación, ya que las
raíces cohesionan las partículas del suelo y disminuyen disgregación de los niveles superficiales.
La presencia de una cobertera vegetal también favorece el drenaje por la absorción del agua superficial del
terreno, al tiempo que disminuye el efecto producido por la erosión hídrica.

Como contribución negativa, está la producida por el efecto de cuña realizado por algunas raíces al desagregar
el suelo, provocando los consiguientes efectos mecánicos en grietas y fracturas

63
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
MOVIMIENTOS EN MASA
La estabilidad de una ladera está determinada por:
• Factores geométricos (altura e inclinación).
• Factores geológicos (que condicionan la
presencia de planos y zonas de debilidad y
anisotropía en el talud).
• Factores hidrogeológicos (presencia de
agua).
• Factores geotécnicos o relacionados con el
comportamiento mecánico del
terreno(resistencia y deformabilidad).

64
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
MOVIMIENTOS EN MASA
1. Fallos rotacionales
Los deslizamientos rotacionales son más frecuentes en suelos cohesivos «homogéneos». La rotura, superficial o
profunda, tiene lugar a favor de superficies curvas o en «forma de cuchara». Una vez iniciada la inestabilidad,
la masa empieza a rotar, pudiendo dividirse en varios bloques que deslizan entre sí y dan lugar a «escalones» con
la superficie basculada hacia la ladera y a grietas de tracción estriadas. Sus dimensiones más frecuentes varían
entre varias decenas y centenares de metros, tanto en longitud como en anchura, y pueden ser superficiales o
profundos (el límite puede establecerse en tomo a los 10 m).

65
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
2. Fallos traslacionales
En los deslizamientos traslacionales la rotura tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistentes
(superficie de estratificación, contacto entre diferentes tipos de materiales, superficie estructural, etc.); en ocasiones, el
plano de rotura es una fina capa de material arcilloso entre estratos de mayor competencia. No suelen ser muy profundos,
aunque sí muy extensos y alcanzar grandes distancias. Pueden darse en suelos y en rocas, y las masas que deslizan en
ocasiones son bloques rectangulares previamente independizados por discontinuidades o por grietas de tracción
(deslizamientos de bloques).

68
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
2. Fallos traslacionales
Deslizamiento de traslaciónal

69
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
2. Fallos traslacionales
Deslizamiento de traslación

Un deslizamiento de
traslación que se
produjo en 2001 en el
Valle del Río Beatton,
Columbia Británica,
Canadá. (Fotografía
de Réjean Couture,
Servicio Geológico del
Canadá).

70
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
3. Flujos (Huaycos)
Los flujos o coladas son movimientos de masas de suelo (flujos de barro o tierra), derrubios (coladas de derrubios o debris
flow) o bloques rocosos (coladas de fragmentos rocosos) con abundante presencia de agua, donde el material está disgregado
y se comporta como un «fluido», sufriendo una deformación continua, sin presentar superficies de rotura definidas.

El agua es el principal agente


desencadenante. Principalmente, afectan
a suelos arcillosos susceptibles que
sufren una considerable pérdida de
resistencia al ser movilizados; estos
movimientos, poco profundos en relación
a su extensión, y pueden tener lugar en
laderas de bajas pendientes (incluso
menores de 10°).

71
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa

3. Flujos (Huaycos)

Cabecera (izda.) y pie (dcha.) de un flujo de barro


desencadenado por precipitaciones intensas en Reinoso de
Bureba (Burgos; España)

72
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
3. Flujos (Huaycos) La coladas de barro o tierra (mudflow o earthflow ) se dan en
materiales predominantemente finos y homogéneos, y su
velocidad puede alcanzar varios metros por segundo; la pérdida
de resistencia suele estar motivada por la saturación en agua.
Golpes de arena y limo se da en los suelos tipo loess y en
arenas secas pueden tener lugar flujos inducidos por
movimientos sísmicos, si estos materiales se encuentran
saturados o sumergidos, se crea una masa sin cohesión que
puede fluir con velocidades muy elevadas.
Los flujos de derrubios son movimientos complejos que
engloban a fragmentos rocosos, bloques, cantos y gravas en una
matriz fina de arenas, limos y arcilla. Tienen lugar en laderas
cubiertas por material suelto o no consolidado, como morrenas
glaciares, y especialmente en aquellas donde no existe cobertera
vegetal. las pendientes del área fuente de los flujos de derrubios
varían entre los 20° y los 45°, y en la zona de acumulación entre
5º y 15°, alcanzando los procesos velocidades desde menos de 1
m/s hasta 12-15 m/s.
Tipos de flujos
73
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa

3. Flujos
Reptación: movimiento superficial (unos decímetros) muy lento, prácticamente
imperceptible, que afecta a suelos y materiales alterados, provocando deformaciones continuas que se manifiestan al cabo del
tiempo en la inclinación o falta de alineación de árboles, vallas, muros, postes, etc. en las laderas.

Solifluxión: movimiento masivo y lento por


gravedad producido por los procesos hielo-deshielo
que, por los cambios de temperatura diarios o
estacionales, afecta al agua contenida en los suelos
finos en regiones frías.

74
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
ESTABILIDAD DE TALUDES
4. Desprendimientos
Los desprendimientos o avalanchas son caídas libres muy rápidas de
bloques o masas rocosas independizadas por planos de
discontinuidad preexistentes (tectónicos, superficies de estratificación,
grietas de tracción, etc.).
Son frecuentes en laderas de zonas montañosas escarpadas, en
acantilados y, en general, en paredes rocosas, siendo frecuentes las
roturas en forma de cuña y en bloques formados por varias familias de
discontinuidades.
Los factores que los provocan son la erosión y pérdida de apoyo o
descalce de los bloques previamente independizados o sueltos, son el
agua en las discontinuidades y grietas, las sacudidas sísmicas, etc.

76
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
ESTABILIDAD DE TALUDES
5. Vuelcos
Los vuelcos de estratos o de fragmentos de masas rocosas se pueden incluir dentro de los desprendimientos. Se producen
cuando los estratos buzan en sentido contrario a la ladera, por estar fracturados en bloques o por rotura de la zona de pie de la
ladera. Suelen darse principalmente en frentes rocosos con estratos verticalizados.

78
Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa

5. Desplazamientos laterales
Este tipo de movimiento (denominado en algunas clasificaciones como «extensión lateral» o lateral spreading) hace
referencia al movimiento de bloques rocosos o masas de suelo muy coherente y cementado sobre un material
blando y deformable. Los bloques se desplazan muy lentamente a favor de pendientes muy bajas. Los
movimientos son debidos a la pérdida de resistencia del material subyacente, que fluye o se deforma bajo el peso
de los bloques rígidos.

79
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa
5. Desplazamientos laterales
Los desplazamientos laterales también pueden ser provocados por licuefacción del material infrayacente, o
por procesos de extrusión lateral de arcillas blandas y húmedas, bajo el peso de las masas superiores. Se dan
en laderas suaves, y pueden ser muy extensos. Las capas superiores se fragmentan generándose grietas,
desplazamientos diferenciales, vuelcos, etc., presentando las zonas afectadas un aspecto caótico.

Laguna Piura, Cusco


80
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa

ESTABILIDAD DE TALUDES
(Factores que generan inestabilidad)
En la mayoría de los casos son varias las causas que contribuyen al movimiento de una ladera; aunque con frecuencia se
atribuyen a la acción de algún factor desencadenante (lluvias, terremoto, etc.), las inestabilidades no se hubieran producido de
no existir una serie de condiciones predeterminadas que favorecen el fenómeno.

Los factores condicionantes son las propiedades físicas y resistentes de los materiales (directamente relacionadas con la
litología) y las características morfológicas y geométricas de la ladera son fundamentales para la predisposición a la
inestabilidad.

Los factores desencadenantes más importantes son las precipitaciones, los cambios en las condiciones hidrogeológicas de las
laderas, la modificación de la geometría, la erosión y los terremotos; algunos de ellos, como los cambios de las condiciones de
agua y de geometría, frecuentemente son consecuencia de acciones antrópicas.

81
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa

ESTABILIDAD DE TALUDES
(Factores que generan inestabilidad)

82
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos: Movimientos en masa

ESTABILIDAD DE TALUDES
(Factores que generan inestabilidad)

83
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos
DESLIZAMIENTO
Mapa de susceptibilidad al
Deslizamiento en Perú.
INGEMMET

Soluciones:
- Geometría del talud
- Drenajes
- Elementos resistentes: bulones, anclajes,
muros, muros pantalla, tierra armada, muros
de gaviones…
- Protección superficial (mallas metálicas,
hormigón proyectado (gunita)
- Instrumentación y control.
84
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos

GEOMETRIA DEL TALUD


• Disminuir la pendiente
• Construir bermas
• Cortar en la cabeza del talud
• Colocar Materiales en el pié del talud

Es la técnica mas utilizada en nuestro medio para la estabilización de taludes.


Modificando la forma de la superficie del talud se puede lograr un equilibrio de masas

85
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos

DRENAJES
El drenaje puede ser superficial, mediante zanjas de drenaje y canalizaciones, o
profundo,mediante drenes horizontales o «califomianos», pozos o drenes verticales, galerías de
drenaje y pantallas drenantes.

87
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos
ELEMENTOS RESISTENTES
La introducción de elementos resistentes en el terreno tiene por finalidad aumentar la resistencia al corte
mediante alguno de los siguientes sistemas:

• Introduciendo elementos que mejoran la resistencia del terreno en la superficie de rotura (por ejemplo pilotes
o micropilotes).
• Introduciendo elementos que aumentan las fuerzas tangenciales de rozamiento en la superficie de rotura (por
ejemplo anclajes y bulones).
• Los muros se construyen a pie de talud como elementos resistentes, de contención o sostenimiento, siendo
efectivos frente a inestabilidades superficiales.
Presentan el inconveniente de que hay que excavar el pie del talud para su construcción, lo que favorece la
inestabilidad, y no evitan posibles deslizamientos a favor de superficies de rotura por encima o por
debajo del muro. Los más utilizados son los muros pantalla, muros de gaviones, tierra armada y muros
anclados.

88
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos
MEDIDAS DE PROTECCIÓN SUPERFICIAL

Estas medidas están encaminadas a:


• Eliminar los problemas de caída de rocas.
• Aumentar la seguridad del talud frente a roturas superficiales.
• Evitar o reducir la erosión y la meteorización en el frente del talud.
• Evitar la entrada de agua de escorrentía.

Las actuaciones más frecuentes consisten en:


• Instalación de mallas metálicas.
• Gunitado (hormigón proyectado) de taludes.
• Construcción de muros de revestimiento a pie del talud.
• Instalación de materiales geotextiles.
• Impermeabilización.
• Siembra de especies que contribuyen a reforzar el terreno superficial en taludes excavados en suelos.

90
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Las magnitudes que habitualmente se miden en los trabajos de auscultación son:
— Movimientos superficiales.
— Movimientos en el interior del terreno.
— Movimientos de apertura de grietas y entre bloques.
— Presiones intersticiales y sus variaciones
Los movimientos en el interior del terreno se miden con inclinómetros y extensómetros.
La medida de movimientos de apertura de grietas y entre bloques rocosos se suele realizar mediante elementos
mecánicos (calibre, cinta métrica, hilos, etc.)
La medida de las presiones intersticiales en el interior de un talud se lleva a cabo mediante la instalación de piezómetros
o de tuberías ranuradas en sondeos o pozos de reconocimiento.

92
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
SISTEMA FLUVIAL Y SUS RIESGOS

La confluencia de arroyos da lugar a los torrentes y la de éstos a los ríos.


El trazado de todos ellos genera una forma similar a la de un árbol, en el que el tronco sería el río principal y
las ramas los sucesivos afluentes.
La superficie cuyas aguas van a parar al mismo río se denomina cuenca hidrográfica.
Los cursos individuales forman sistemas de corrientes llamadas redes de drenaje o fluviales, que se agrupan en
vertientes según el océano al que drenen, así p. ej. en España se habla de vertiente atlántica y vertiente
mediterránea. En Sudamérica podríamos hablar de vertiente atlántica y pacífica.
Las áreas que quedan entre estas redes son los interfluvios.

93
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
SISTEMA FLUVIAL Y SUS RIESGOS
• Los torrentes
Un torrente es un curso de agua con cauce fijo, de escasa longitud y con fuerte pendiente, lo que le proporciona un
gran poder erosivo.
Su principal característica la constituye el régimen hidrográfico, que es muy variable, pudiendo funcionar todo el
año, con mayor o menor continuidad, o quedar completamente seco durante parte del año, en el período de estiaje.
Podemos diferenciar tres partes en un torrente:
Cuenca de recepción: zona que recoge las aguas de arroyada.
Canal de desagüe: lugar o conducto por donde circula
el agua, constituye el cauce principal del torrente.
Cono de deyección o abanico aluvial: lugar en el que
acaba el torrente cuando pierde bruscamente su velocidad
al disminuir la pendiente. En esta zona se depositan los
materiales arrastrados procedentes de las zonas más altas.

94
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
SISTEMA FLUVIAL Y SUS RIESGOS
• Los ríos
Los ríos son los principales responsables del modelado del relieve al menos en las latitudes templadas.
Son corrientes de agua estabilizadas, de circulación más constante que los torrentes en los que ocurren las
mismas acciones de erosión, transporte y sedimentación, pero de una forma más regular.
Como su nacimiento se encuentra en zonas elevadas con respecto al nivel del mar, presentan una energía potencial
(que depende del caudal y de la diferencia de altura entre el río y la desembocadura) que se va
transformando en energía cinética conforme las aguas del río avanzan hacia zonas más bajas, produciendo en su
descenso una erosión del cauce.

95
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua

SISTEMA FLUVIAL Y SUS RIESGOS


• Los ríos
Junto con esta erosión fluvial también se presentan fenómenos de transporte de materiales y en
otras zonas, cuando el río no posee suficiente energía como para erosionar o transportar, se
produce un depósito de los materiales que éste arrastra.
La mayor parte de estos fragmentos proceden del manto de alteración que cubre las
laderas y que cae lentamente por gravedad hasta el cauce; tan sólo una pequeña porción
procede de la erosión propia del fondo del cauce.

96
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua

Tramos de un río
Tramo alto: La energía cinética es alta, debido a la fuerte pendiente que hace que la velocidad sea elevada.
Aunque el caudal sea pequeño.
En este tramo el río posee energía para causar erosión y es capaz de transportar los sedimentos.
Tramos medio y bajo: Al reducirse la pendiente reduce la velocidad, a su vez, el caudal se incrementa por el
aporte de agua de los afluentes y desde los acuíferos subterráneos. Por ello la energía cinética es elevada y la
emplea en aumentar su sección transversal, ensanchando la llanura de inundación.
En estos tramos se producirá: transporte y sedimentación (en cualquier tramo en que pierda velocidad).

97
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
SUELOS INUNDABLES

La definición de llanura de inundación depende mucho de las ideas y metas que se tenga en mente. Como
categoría topográfica es muy plana y se encuentra al lado de un rio;
geomorfológicamente, es una forma de terreno compuesto primariamente de material depositado no consolidado,
derivado de sedimentos transportados por el rio en cuestión;
hidrológicamente, esta mejor definida como una forma de terreno sujeta a inundaciones periódicas por un rio
padre.
Una combinación de estas características posiblemente cubre los criterios esenciales para definir una llanura de
inundación.”(Schmudde, 1968). Más sencillamente, una llanura de inundación se define como “una franja de
tierra relativamente plana, junto a un rio que sufre desborde de las aguas durante las crecidas” (Leopold et
al., 1984).

98
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua

RIESGOS HIDROLÓGICOS

Puente de la Solidaridad, Lima.


Colapso en 2017
Erosión del cauce por el río
Falta de estudio de erosionabilidad

103
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
Medidas para inundaciones y erosión fluvial
• Encauzamiento del lecho principal, de ríos y de quebradas afluentes,
específicamente, en zonas donde se produzca socavamientos laterales de las terrazas
aledañas.
Para ello, se debe construir espigones laterales, un enrocado o gaviones para
aumentar la capacidad de tránsito en el cauce de la carga sólida y líquida durante las
crecidas; asimismo es recomendable limpiar el cauce.

 Protección de las terrazas fluviales de los


procesos de erosión fluvial por medio diques de
defensa o espigones.
 Realizar trabajos que propicien el crecimiento de
bosques ribereños con especies nativas.
 Intentar disminuir la velocidad y la energía de los
cursos de agua mediante la construcción de barreras

106
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
• HUAYCOS
Los huaycos o huaicos que en idioma quechua significa quebrada, también conocidos como lloclla que son una
violenta inundación, un flujo de escombros a causa de un aluvión muy común en el Perú. Estos son fenómenos
geológicos de velocidad rápida a extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo)
transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada.
Causas y Consecuencias
Este tipo de desastre natural de corrimiento de barro, lodo y piedras es provocado por las fuertes lluvias en zonas altas
que dan como consecuencia que los depósitos inconsolidados del suelo sean removidos y desprendidos de las laderas
y viajen con un gran poder destructivo, arrastrados por el agua de la vertiente hasta los valles, causando enormes
sepultamientos y destruyendo todo lo que encuentre en su camino: viviendas, cultivos, carreteras, animales, personas,
etc.

108
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
Medidas para huaycos
• Dirigir el cauce principal de los lechos aluviales secos y retirar los bloques rocosos en el lecho, seleccionando los
que pueden ser utilizados para la construcción de enrocados, espigones o diques transversales artesanales, siempre
que dichos materiales sean de buenas características geotécnicas

• Propiciar la formación y el desarrollo de bosques ribereños con especies nativas para estabilizar los lechos.

• Construir con diseños que tengan en cuenta las máximas crecidas registradas y que permitan el libre discurrir de
crecidas violentas provenientes de la cuenca media y alta, para evitar obstrucciones y represamientos violentos.

109
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua
Medidas para huaycos
• Construir presas transversales de sedimentación escalonada para controlar las fuerzas de arrastre de las
corrientes de cursos de quebradas que acarrean grandes cantidades de sedimentos durante periodos de lluvia
excepcional. Su finalidad es reducir el transporte de sedimentos gruesos

110
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de agua

ATAQUE POR AGUAS PURAS: En aguas con un residuo seco inferior a 150 mg/l se puede considerar que el
ambiente es potencialmente agresivo hacia el hormigón. Las aguas puras o blandas (procedentes de deshielo
o de desalinizadoras, por ejemplo) cuentan con una capacidad de solubilizar el hidróxido cálcico del cemento

EROSIÓN QUÍMICA
1. Hidratación: Es la adición de agua a un compuesto químico para formar otro compuesto químico

S04Ca + 2H20 ↔ S04Ca • 2H20

111
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales

CAUSAS DE SALINIDAD

El proceso de acumulación de sales en los suelos con predominio del Ca y el Mg


se le denomina salinización. Cuando es el Na el que predomina netamente el
suelo evoluciona de muy distinta manera, desarrollándose un proceso, con
resultados completamente distintos, que es el llamado alcalinización.

Dos son las condiciones necesarias para que se produzca la acumulación de sales
en los suelos: aporte de sales y su posible eliminación ha de estar
impedida.

120
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales
Causas naturales

También frecuentemente los suelos toman las sales


a partir de mantos freáticos suficientemente
superficiales (normalmente a menos de 3 metros).
Los mantos freáticos siempre contienen sales
disueltas en mayor o menor proporción y en las
regiones áridas estas sales ascienden a través del
suelo por capilaridad. En general, la existencia de
mantos freáticos superficiales ocurre en las
depresiones y tierras bajas, y de aquí la relación
entre la salinidad y la topografía.

122
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales
Causas naturales

La contaminación de sales de origen eólico es otra causa de contaminación. El viento en las regiones áridas
arrastra gran cantidad de partículas en suspensión, principalmente carbonatos, sulfatos y cloruros que pueden
contribuir en gran medida a la formación de suelos con sales.

El enriquecimiento de sales en un suelo se puede producir, en las zonas costeras, por contaminación directa del
mar, a partir del nivel freático salino y por la contribución del viento.

123
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales
Causas naturales

En algunas ocasiones, la descomposición de los residuos de las plantas, liberan sales que estaban incluidas en
sus tejidos y contribuyen de esta manera a aumentar la salinidad del suelo; otras veces las plantas contribuyen a la
descomposición de minerales relativamente insolubles y a partir de ellos se forman sales. De cualquier manera,
aunque este efecto ha sido mostrado por varios autores (examinando la salinidad de suelos sin vegetación y suelos
con un determinado tipo de vegetación) globalmente este efecto carece de importancia

124
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales
Contaminación antrópica

La actividad agraria y especialmente el riego, ha provocado desde tiempos remotos procesos de salinización de
diferente gravedad: cuando se han empleado aguas conteniendo sales sin el debido control (acumulándose
directamente en los suelos o contaminando los niveles freáticos), o bien cuando se ha producido un descenso del
nivel freático regional y la intrusión de capas de agua salinas, situadas en zonas más profundas, como
consecuencias de la sobreexplotación.
Es clásico el ejemplo de la región de Mesopotamia en la que la utilización de aguas de riego salinas condujo a la
salinización de los suelos. La pérdida de la productividad de las tierras fue la causa de caída de la civilización
sumeria hace unos 5000 años. Hoy día se acepta que la mayor parte de los suelos bajo riego presentan algunas
pérdidas de productividad por problemas de salinidad.

125
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales
Contaminación antrópica

El empleo de elevadas cantidades de fertilizantes, especialmente los más solubles, más allá de las necesidades de
los cultivos, es otra de las causas que provocan situaciones de altas concentraciones de sales, que contaminan los
acuíferos y como consecuencia los suelos que reciben estas aguas.
Finalmente la actividad industrial, en ocasiones, puede acarrear situaciones serias de acumulación de
determinadas sales en los suelos situados bajo su zona de influencia, por medio de la contaminación atmosférica o
mediante las aguas que discurren por su cuenca hidrográfica.

126
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales
Eliminación de las sales impedida
Esto se produce por la acción del drenaje y del clima.

Es necesario que el agua circule lentamente, para que impregne el suelo, disuelva las sales y estas se distribuyan
en el perfil sin que puedan eliminarse grandes cantidades de ellas. Ello se origina en suelos con malas
condiciones de drenaje.
Por otra parte, los climas áridos favorecen enormemente la formación de estos suelos y su conservación, pero
no es un requisito excluyente. Bajo este clima, los breves periodos húmedos provocan la disolución de las sales, y
con ello su movilización, mientras que con las intensas y largas sequías se originan fuertes evaporaciones, que
producen la ascensión de los mantos freáticos y al intensificarse la evaporación concentran las sales de la solución
del suelo, que precipitan acumulándose en determinados horizontes del perfil.

127
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos por la presencia de sales

Atenuación de problemas de salinización


• Para atenuar los problemas de salinización y empantanamiento de suelos, es importante
mantener un buen drenaje en estos. Para ello, es necesaria la rehabilitación, el
mejoramiento y la ampliación del sistema de riego existente.
• También es importante concienciar a los usuarios sobre el cuidado de las aguas subterráneas
y de los organismos responsables, asimismo, sobre la administración y necesidad de un
manejo conjunto y sostenible del recurso hídrico.

12
8
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo

• DEFINICIÓN DE UN VOLCÁN
Un volcán es una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se
acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono, hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono
se forma por la deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el
interior de la Tierra. Se trata de un conducto que establece comunicación directa entre la superficie y los
niveles profundos de la corteza terrestre, y que cada cierto tiempo expulsa lava, gases, cenizas y humo
provenientes del interior de la Tierra

129
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo
• VULCANISMO
En el sur peruano existen siete volcanes activos denominados como tal porque han tenido al menos una erupción en edad
histórica. Estos son los volcanes Misti y Sabancaya en la región Arequipa, Ubinas, Huaynaputina y Ticsani en Moquegua, y
Tutupaca y Yucamane en Tacna.
La cadena volcánica del sur peruano tiene aproximadamente 50 km de ancho y está constituida de estrato volcánico, domos de
lava, campos de lava, depósitos de caídas piroclásticas e ignimbritas. El vulcanismo se encuentra situado a una distancia
media de 250 km al este de la fosa peruano-chilena y se origina debido al proceso de subducción (Rivera, 2000).
Los principales peligros volcánicos son por caídas de ceniza, pómez y escoria, flujos de lodo (lahares), flujos piroclásticos,
avalanchas de escombros y flujos de lava.

131
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo
¿Qué determina que un volcán expulse el magma con
violencia o con «tranquilidad»?
Los principales factores que influyen son la composición del magma, su
temperatura y la cantidad de gases disueltos que contienen.
Cuanto más viscoso es un material, mayor es su resistencia a fluir. La viscosidad de un
magma asociado con una erupción explosiva puede ser cinco veces mayor que la
del magma expulsado de una manera tranquila.
• A mayor temperatura menor viscosidad.
• A mayor contenido en sílice mayor viscosidad.
• Los gases disueltos tienden a incrementar
la fluidez del magma.
• Los magmas más viscosos impiden la liberación
de los gases produciendo erupciones
más explosivas.

132
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo

• LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS VOLCANES


La actividad volcánica se desarrolla con gran intensidad en las zonas de expansión de la corteza (dorsales oceánicas); en las
zonas de comprensión (zonas de subducción), donde se forman las cadenas de montañas recientes; en las fosas oceánicas
de los arcos de isla; en las cuencas oceánicas (fallas transformantes y puntos calientes); y en las zonas continentales
estables.

133
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo

Métodos de vigilancia volcánica


Los parámetros que se monitorean para observar cambios en los volcanes son los siguientes:
• La actividad sísmica.
• Los gases que se desprenden a través del terreno.
• Química de las aguas (lagos, lagunas, manantiales y pozos).
• Las fumarolas (cantidad de gases, temperatura y composición).
• La geomorfología del cono (deformaciones, grietas).
• La emisión de nubes de ceniza y otras manifestaciones volcánicas
MEDIDAS DE PREVENCION
• No construir cerca de volcanes activos.
• Concienciar e informar a la población
• Sistemas de alerta temprana y planes de evacuación

13
4
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo
TERREMOTOS
Son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura y el desplazamiento
de grandes masas rocosas del interior de la corteza.

Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violenta y, en algunas ocasiones,
destructiva.
Se llama hipocentro a la zona interior de la Tierra donde se origina el terremoto.

Desde el hipocentro la energía se transmite en todas las direcciones en forma de ondas sísmicas de modo
similar a las que se forman al echar una piedra en un estanque.

La vertical del hipocentro en la superficie se denomina epicentro. En el epicentro es donde el efecto del
terremoto es más intenso

135
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo

137
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo
Un terremoto en sí no es destructivo, dependerá, de los factores que norman su potencial, estos son:
a) Tipo de suelo sobre el cual se edifican las ciudades o las construcciones.
b) Tipo de construcción.
c) Normas de expansión urbana.
d) Antigüedad de las construcciones.
e) Señalización de seguridad en las viviendas y edificaciones.

138
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo

SUELOS LICUEFACTABLES:
La licuación ocurre en suelos saturados, esto es, suelos en
los cuales los espacios entre las partículas individuales
están completamente llenos de agua. Esta agua ejerce
una presión sobre las partículas de suelo lo cual
influencia la forma como las partículas por sí mismas son
presionadas juntas. Antes del terremoto, la presión de
agua es relativamente baja. Sin embargo, el movimiento
sísmico puede causar que la presión de agua se
incremente al punto donde las partículas de suelo
puedan fácilmente moverse una con respecto a la otra.

La licuación se define como “la transformación de un material granular de un estado


sólido a un estado licuado como consecuencia del incremento de la presión de agua de
poros”
139
Magnitud de ondas superficiales

3.Riesgos geológicos
SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970

• Uno de los casos mejor documentados de licuación de suelos en el Perú.


• La ciudad de Chimbote se ubica a 400 km al norte de Lima.
• El sismo fue de subducción con magnitud de ondas de superficiales Ms = 7.8, profundidad focal de 45
km y ocurrió 50 km costa afuera al oeste de Chimbote.
• La máxima intensidad fue de IX grados en la escala de Mercalli Modificada
• Desplazamiento lateral del terreno por licuación de depósitos deltaicos y de playa.
• Agrietamiento del terreno y compactación diferencial en el centro de Chimbote
• Volcanes de arena y eyección de agua debido a licuación.

142
3.Riesgos geológicos
Riesgos
Riesgos geológicos en el geológicos
Perú y en el mundo

Soluciones suelos licuables


Estabilizar el material licuable.
• Reemplazar el material con relleno compactado. Hay que observar el ancho adecuado para que resista el movimiento de los
suelos licuables contiguos.
• Compactación dinámica. Dejar caer pesos de 2 a 200 toneladas (1.800 a 180.000 kg) de alturas de hasta 120 pies (36 m).
• Columnas de piedra. Usar un vibrador para realizar agujeros en el terreno con la ayuda de un chorro de agua a presión con
espaciamientos entre 5 a 10 pies (1,5 a 3 m) y llenar con grava luego de la extracción. Las columnas de piedra proporcionan
resistencia y drenaje.
• Inyección para impermeabilización. Llenar los vacíos con una lechada de cemento utilizando silicatos, cemento o productos
químicos.
• Inyección para compactación. Expandir la cavidad de los huecos pre-perforados y bombear concreto líquido (aplicable a
cimientos de construcciones in situ).
• Pilotes de compactación.
• Mezcla de suelo profundo. Aplicar a diámetros mayores en donde se bombea una mezcla de suelo y concreto líquido.
Colocar los cimientos por debajo del material licuable.
• Pilotes.
• Excavar hasta el material adecuado.
Evitar áreas donde pueda ocurrir la licuefacción y el flujo lateral.

149
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo
• TSUNAMIS
Un tsunami (palabra japonesa que literalmente significa 'gran ola en el puerto’) es una serie de ondas de marea que
se generan en el mar y que pueden desplazarse a grandes distancias con velocidades de hasta 900 km por hora.

Los tsunamis son generados por perturbaciones asociadas con sismos que ocurren bajo el fondo oceánico; también
pueden ser causados por erupciones volcánicas o derrumbes submarinos.

La magnitud del sismo, la distancia con la costa y la topografía de la misma, determinarán las características del
tsunami y su potencial destructivo. Cuando el tsunami alcanza la costa y se desplaza tierra adentro, el nivel del
mar puede elevarse varios metros, en casos extremos, el nivel del mar se elevó a más de 15 m para tsunamis de
origen lejano y 30 m para tsunamis cuyo origen es cercano

150
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo
• TSUNAMIS

151
3.Riesgos geológicos
Riesgos geológicos en el Perú y en el mundo

TSUNAMIS
Diseño estructural para acciones de tsunami Las características que toda estructura
resistente a tsunamis debería tener son las siguientes:
• Estructuras fuertes con capacidad de reserva para resistir fuerzas extremas.
• Estructuras que permitan que el fluido de inundación fluya con mínima resistencia.
• Estructuras dúctiles que resistan fuerzas extremas sin falla.
• Estructuras que puedan experimentar falla parcial evitando el colapso progresivo.

También podría gustarte