[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Didcaticas 2p II

El documento aborda la importancia del papel del docente en la elección de estrategias didácticas, destacando la necesidad de ser un mediador reflexivo que promueva la participación activa del discente. Se enfatiza que la metacognición permite a los estudiantes influir en las estrategias de aprendizaje, y se discuten las implicaciones de la formación docente en la adaptación de métodos a las características del grupo. Además, se concluye que no existe una estrategia universal para la enseñanza, ya que cada contexto educativo requiere enfoques específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Didcaticas 2p II

El documento aborda la importancia del papel del docente en la elección de estrategias didácticas, destacando la necesidad de ser un mediador reflexivo que promueva la participación activa del discente. Se enfatiza que la metacognición permite a los estudiantes influir en las estrategias de aprendizaje, y se discuten las implicaciones de la formación docente en la adaptación de métodos a las características del grupo. Además, se concluye que no existe una estrategia universal para la enseñanza, ya que cada contexto educativo requiere enfoques específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANIDADES
LICENCIATURA EN DERECHO

Maestro:

Raúl Teno

Materia:

Didáctica del Derecho

Tema:

Preguntas del libro Didáctica

Alumno:

Nisanyerly Vilchez López

Semestre: 4° Turno: Vespertino


CAPUTILO IV: Las estrategias didácticas: Sacer cómo
a) ¿Cuál es el papel del docente en la elección de las estrategias de la
enseñanza y el aprendizaje?
El docente debe ser un mediador reflexivo que domine múltiples métodos, técnicas
y procedimientos didácticos específicos para su materia, adapte las estrategias a
las necesidades del grupo, evitando imposiciones acríticas, promueva
la participación de los estudiantes mediante enfoques interactivos y colaborativos;
y evite el abuso de métodos unidireccionales (como la clase expositiva),
privilegiando dinámicas que fomenten el conflicto cognitivo y la construcción social
del conocimiento
b) ¿En qué coincide y en qué difiere la metodología que utiliza
habitualmente como docente de las características señaladas aquí
como ideales para este elemento didáctico?
Coincidencias: Si el docente utiliza estrategias colaborativas (trabajo en
equipo), constructivas (aprendizaje basado en problemas) o lúdicas (juegos
educativos), alinea con lo propuesto en el texto
Diferencias: Si su metodología es predominantemente expositiva, memorística o
centrada en el docente, contradice las cualidades ideales señaladas (reflexivas,
interactivas, etc.)
c) ¿Puede el discente tener alguna injerencia en la elección de una
determinada estrategia didáctica? En caso afirmativo, ¿cuál? En caso
negativo, ¿por qué? ¿Puede recordar algún ejemplo? ¿Cuál?
Sí, el discente puede tener injerencia en la elección de estrategias didácticas. Esto
ocurre mediante la metacognición donde los estudiantes pueden reflexionar sobre
qué métodos les facilitan el aprendizaje, pueden proponer o co-diseñar estrategias
como:
o Debates en lugar de exposiciones unidireccionales

o Aprendizaje basado en proyectos

o Uso de juegos educativos

Un ejemplo: Un grupo de estudiantes que sugiere analizar un tema histórico


mediante un roleplaying (simulación de eventos históricos) en vez de una lectura
pasiva, lo que sería una estrategia lúdica e interactiva alineada con lo propuesto
en el texto
d) ¿Por qué considera que aquí se pondera la participación activa del
discente como una característica ideal de la estrategia didáctica? ¿En
qué radica el valor de las actividades?
La participación del discente como característica fundamental de las estrategias
didácticas ideales porque transforma el aprendizaje en un proceso significativo y
socialmente construido. Esta participación mediante debates, trabajo colaborativo
o actividades lúdicas genera conflicto cognitivo que impulsa la reestructuración de
conocimientos previos, desarrolla habilidades sociales como la comunicación y el
trabajo en equipo, y aumenta la motivación al vincular los contenidos con los
intereses de los estudiantes.
El valor de estas actividades radica en que replican cómo se construye el
conocimiento fuera del aula: no como recepción pasiva, sino como proceso
interactivo donde los estudiantes negocian significados, aplican conceptos a
situaciones reales y desarrollan competencias integrales (como argumentar en
debates o resolver problemas en proyectos), superando así las limitaciones de
métodos tradicionales unidireccionales.
e) ¿Qué significa que el docente deba ser experto en las estrategias de
enseñanza y aprendizaje más aptas para su materia? ¿Qué
implicaciones tiene todo esto para la formación docente?
Que el docente deba ser experto en estrategias didácticas específicas para su
materia implica que debe dominar no solo los contenidos disciplinares, sino
también los métodos más efectivos para enseñarlos, adaptándolos a las
características de sus estudiantes y al contexto educativo como conocer la lógica
propia de su disciplina, diseñar situaciones de aprendizaje significativas, evitar
enfoques genéricos. Y las implicaciones para un docente son la capacitación
continua, reflexión sobre la práctica deben analizar críticamente su enseñanza
para identificar qué estrategias funcionan y por qué, evitando caer en rutinas
obsoletas y enfoque metacognitivo: Formarse no solo para enseñar contenidos,
sino para enseñar a aprender, es decir, desarrollar en los estudiantes habilidades
para autorregular su aprendizaje
f) ¿Es factible una estrategia universal para la enseñanza y el
aprendizaje? Sí, no, ¿por qué?
No, porque cada grupo, materia y objetivo requiere adaptaciones, no es igual
enseñar habilidades procedimentales que actitudinales y la clase expositiva, por
ejemplo, solo beneficia a algunos estudiantes
g) De acuerdo con su experiencia como docente o discente, ¿qué errores
son más frecuentes en la elección de las estrategias didácticas?
¿Por qué?
 Abuso de clases expositivas: Genera pasividad.
 Improvisación: Falta de planeación.
 Ignorar la metacognición: No enseñar a aprender

También podría gustarte