¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA?
a) Según la etimología, la palabra didáctica viene del idioma:
        ● griego
  b) En la etimología de didáctica, el término que hace referencia a enseñar es:
        ● didaskene
  c) Etimológicamente didáctica significa:
        ● el arte de enseñar
  d) En la práctica docente, “el arte de enseñar” implica responder a ciertas
     preguntas:
        ● ¿qué enseñar?
        ● ¿cómo enseñar?
        ● ¿cuándo enseñar?
  e) Interrogantes de la didáctica y componentes de la práctica docente:
         ● técnicas, procedimientos, metodología: ¿cómo enseñar?
         ● contenido (datos, hechos, conceptos, etc): ¿qué enseñar?
         ● organización, lógica coherente del contenido y del tiempo: ¿cuándo enseñar?
  f) Las 3 grandes preguntas de la didáctica que todo docente ha de responder en
     forma contínua, son respondidas por una teoría:
        ● teoría de la transposición didáctica
  g) Comenio es el padre de la didáctica, porque…
       ● consideró a la enseñanza como un arte u oficio con saberes, procedimientos
          y métodos susceptibles de ser plasmado en un texto: Didáctica Magna (1657)
  h) La didáctica es una:
        ● ciencia teórica- práctica, parte de la pedagogía
  i)   La didáctica estudia:
          ● las técnicas y métodos de la enseñanza
  j)   Las técnicas y métodos de enseñanza que aborda la definición de didáctica
       son:
          ● el conjunto de procedimientos destinados a dirigir la enseñanza
              (herramientas conceptuales)
  k) Estos procedimientos que dirigen la enseñanza que se mencionan en la
     definición se fundamentan en:
        ● principios aplicables a todas las ciencias
  l)   La didáctica se ocupa de lo general y lo particular.
EL SABER DIDÁCTICO
  a) A Camilloni. ¿Qué le gustaría ver en las prácticas de enseñanza?
        ● profesores que vuelquen los aportes de las últimas investigaciones y teorías
          en su práctica.
  b) Según Camilloni. ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan los docentes para
     actualizar sus saberes didácticos?
        ● falta de acceso a publicaciones especializadas.
        ● manejo de teorías obsoletas en su práctica profesional.
  c) Camilloni espera que su texto pueda “abrir la puerta”. ¿a qué?
       ● a una actualización constante de los fundamentos, de las decisiones que se
           toman en la enseñanza.
  d) ¿Cómo llama Camilloni a la didáctica que practica un docente que habla de
     temas y textos reconocidos que en realidad no conoce?
        ● didáctica semi erudita.
  e) “Instituto Nacional de Formación Docente”
        ● INFOD
  f) A Camilloni. ¿Cuál es el problema que le interesaba abordar en el texto?
        ● La relación entre las investigaciones sobre la enseñanza y las prácticas de la
          enseñanza.
  g) Camilloni nos dice que el texto trata de: Saberes didácticos y de las distintas
     formas de saber. ¿A qué se refiere?
        ● a los conocimientos o saber disciplinar que tiene o maneja el docente en su
           práctica.
  h) Según la entrevistada: ¿De qué trata fundamentalmente el libro?
        ● de la enseñanza. como razón de ser y hacer de todo docente.
  i)   Características que debe tener la Didáctica para constituirse plenamente en
       Ciencia social, según Camilloni.
          ● justificada.
          ● rigurosa.
          ● argumentada.
          ● actualizada.
  j)   ¿Cómo define Camilloni a la Didáctica?
         ● Como una Ciencia social interesada.
  k) Al hablar del “saber didáctico” en el texto. ¿A qué se refieren las autoras?
          ●  A la didáctica como disciplina o ciencia social. (objeto de estudio, historia,
             métodos, teorías)
  l)   Según Camilloni. ¿Cuál es el “problema didáctico” a considerar hoy en la
       formación docente?
          ● ¿Cómo hacer para mantener actualizada la formación docente y al docente
             en su práctica?
  m) Según Camilloni. ¿Cuál sería el “interés” de la didáctica como Ciencia social?
        ● incidir o transformar la realidad.
  n) ¿Qué preguntas se abordan y/o se muestran en el texto en cuestión?
       ● ¿Qué saberes tienen los profesores?
       ● ¿Qué saberes (conocimientos) necesitan saber los profesores acerca de la
           tarea de enseñar?
       ● ¿Por qué hay que enseñar didáctica?
       ● ¿Por qué la didáctica se desarrolla como disciplina?
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
  ●    ¿Cuál es el subtítulo del libro?
  ➔ Otra mirada al quehacer en el aula.
  ●    Para las autoras ¿Qué características tienen los estudiantes estratégicos?
  ➔ Son sujetos con conocimientos significativos, autónomos y capaces de aprender a
    aprender.
  ●    Las autoras desean impactar en los lectores. ¿Cómo?
  ➔ Que el libro ayude a dirigir una mirada crítica sobre las prácticas cotidianas.
  ➔ Que el libro ayude a pensar la realidad del aula desde diferentes perspectivas con el
    fin de mejorarla.
  ➔ Agregando nuevos cristales y colores para imaginar otros modos de hacer, pero
    siempre, desde los propios ojos del docente.
  ●    ¿Cuáles son los HITOS que consideran las autoras a la hora de pensar las
       actividades de enseñanza?
  ➔ Inicio, desarrollo y cierre de la clase.
  ●    Indique cuáles son las autoras del libro "Estrategias de enseñanza".
  ➔ Rebeca Anijovich y Silvia Mora
● Las autoras nos señalan que ante la complejidad de la práctica de enseñanza,
  hay enfoques teóricos que intentaron orientarla. Indique cuales son.
➔ Los que estimulan imitaciones y réplicas, como recetas, de un accionar lejos de ser
  entendido y apropiado.
➔ Los que reconocen el componente reflexivo de toda práctica profesional.
●   Las autoras aspiran a que los docentes enfrenten el quehacer áulico
    construyendo una respuesta. ¿De qué índole?
➔ PERSONAL-EPISTEMOLÓGICA-DIDÁCTICA-ÉTICAMENTE FUNDAMENTADA.
●   ¿Qué se necesita para acompañar el proceso de aprendizaje de los
    estudiantes?
➔ Se necesita, desde la enseñanza, CREAR un ciclo constante de REFLEXION -
  ACCION -REVISIÓN o de MODIFICACIÓN del uso de estrategias de enseñanza.
●   Si digo: Son las tareas que los estudiantes realizan. Son instrumentos con los
    que cuenta el docente. Ayudan a estructurar la experiencia de aprendizaje. ¿A
    qué me refiero?
➔ A las actividades de los estudiantes.
●   Las autoras nos dicen que: "las características de cada disciplina y la
    concepción que cada docente tiene sobre qué es el conocimiento y cómo se
    accede a él incidirán en el tipo de estrategia que diseñe y lleve a la acción en
    sus prácticas de enseñanza". Esto es...
➔ CORRECTO, nos plantean tal cosa.
●   ¿Cuántas DIMENSIONES tienen las Estrategias de enseñanza?
➔ DOS dimensiones, la reflexiva en la que el docente diseña su planificación y la
  activa, donde pone en marcha las decisiones tomadas.
●   Las autoras nos dan cuenta de un particular intercambio o tráfico que se da
    entre docentes. ¿A qué se refieren?
➔ Al tráfico de actividades.
●   Según las autoras. ¿Qué se proponen FORMAR las buenas prácticas de
    enseñanza?
➔ Formar ESTUDIANTES ESTRATÉGICOS.
●   Una vez DECIDIDA la estrategia y ANTES de ponerla en acción. ¿Qué es
    necesario hacer?
➔ Definir y diseñar el tipo, la cantidad y calidad, además de la secuencia de las
  actividades.
●   Las autoras: ¿Dónde iniciaron la actividad de enseñanza?
➔ En escenarios de educación no formal.
●   Las autoras: ¿Cómo seleccionaron el CONTENIDO de los capítulos?
➔ Seleccionaron las estrategias de enseñanza que se usan desde hace mucho, pero
  no siempre de manera que promuevan aprendizajes y las estrategias más
  innovadoras que estimulan un activa participación de los alumnos.
●   Las autoras. ¿Cómo entienden a la CLASE?
➔ Como UNIDAD MÍNIMA DE SENTIDO.
●   En la introducción, las autoras nos dicen que los docentes se encuentran
    frente a la necesidad de hallar soluciones prácticas... ¿A qué problema o
    pregunta?
➔ Y en el aula ¿Qué hacemos?
●   Las autoras hacen una alegoría entre la enseñanza y la confección. ¿Por qué?
➔ Porque enseñanza y confección, son actividades compartidas, que requiere de
  acordar: el gusto, el sentido y el destino de la tarea a emprender.
●   Según las autoras ¿Qué cosas ha de tener en cuenta el docente a la hora de
    planificar su práctica?
➔   El contexto específico de su clase.
➔   El contexto de su grupo en particular.
➔   La actualización de los contenidos.
➔   La comunidad en la que está situado.
●   ¿En qué consiste el CONTRATO DIDÁCTICO?
➔ Consiste en hacer públicos y explícitos los objetivos y consensuarlos con el grupo de
  estudiantes para que Docente y alumno, se responsabilicen por la enseñanza y el
  aprendizaje.
●   ¿Qué preguntas debían responder las autoras cuando trasladaron sus
    prácticas de enseñanza al sistema educativo?
  ➔ ¿Cómo imaginar otros modos de enseñar que involucren a los estudiantes en la
    tarea y que no los conviertan en consumidores de saberes y en maratonistas en
    promoción?
  ➔ ¿Cómo decidir qué enseñar y resolver la tensión profundidad - extensión para que el
    currículo no conduzca a un zapping de temas inconexos?
  ●   ¿Qué características tienen las BUENAS PRÁCTICAS según las autoras?
         ➔ Son inspiradoras de un hacer reflexivo, flexible, abierto al cambio y a la
           experimentación.
         ➔ Se nutren del conocimiento práctico y personal de los maestros.
         ➔ Se nutren del rol activo de los docentes en el quehacer cotidiano del
           currículo.
  ●   Señale las características que hacen a la definición de "estrategias de
      enseñanza" que nos dan las autoras.
  ➔ Son modos de pensar la clase.
  ➔ Son opciones y posibilidades para que algo sea enseñado.
  ➔ Son decisiones creativas para compartir con nuestros alumnos y para favorecer su
    proceso de aprender.
  ➔ Son una variedad de herramientas artesanales con las que contamos para
    entusiasmarnos en una tarea.
EDUCAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD
  a) En el artículo de Gimeno Sacristán sobre la diversidad hay una frase que oficia
     de título y resumen de todo su planteamiento sobre el tema.
         ● la diversidad como un hecho y la igualdad como aspiración.
  b) Señale los supuestos de los que parte el modelo de atención a la diversidad.
        ● cualquier niño puede experimentar dificultades en la escuela.
        ● Las dificultades educativas pueden sugerir medios de mejorar la práctica
           docente.
        ● Estos cambios permiten ofrecer mejores condiciones de aprendizaje para
           todos los alumnos.
        ● los profesores deberán gozar de apoyo cuando intenten cambiar su práctica.
  c) Según Porlán: el docente que adopte el modelo constructivista. ¿Cómo ha de
     organizar las actividades y tareas?
        ● en torno a problemas, centros de interés y proyectos de trabajo
           seleccionados y respondiendo a sus intereses.
d) Si digo: Conjunto de objetivos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación
   de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema
   educativo que regulan la práctica docente. ¿A qué me refiero?
       ● al curriculum
e) ¿Qué percepción de DIVERSIDAD está introduciéndose y permeando la
   concepción tradicional homogeneizante de la escuela?
      ● Se percibe a la diversidad como principio ideológico no susceptible de ser
         operativizado. diversos somos todos no solo los alumnos con discapacidad.
f) El concepto “necesidades educativas especiales” surgió en 1978 con el
   informe Warnock. ¿En qué hace hincapié?
       ● El concepto NNE se centra en los problemas del estudiante en cuanto a su
         proceso de enseñanza- aprendizaje enfatizando en la capacidad de la
         escuela para ofrecer una respuesta educativa en concordancia.
g) El profesorado tiene que aprender a trabajar con la diversidad. ¿Cómo?
       ● buscando estrategias pedagógicas diversificadas.
h) Al hablar de curriculo tradicional Rafael Porlán semana que se lo percibe
   como:
       ● LA manera de hacer las cosas.
i)   Ainscow ¿Qué nos propone ante la particular realidad educativa de cada
     escuela?
        ● Ainscow propone que cada escuela tiene que buscar y desarrollar sus
           propias soluciones ante las características de su realidad educativa.
j)   Señale las estrategias pedagógicas diversificadas que nos propone Gimeno
     Sacristán:
        ● debatir y lograr consensos acerca de lo que debe ser común para todos.
        ● Las tareas académicas definen distintos modos de trabajar y de aprender.
        ● Los centros educativos y los profesores tienen que hacer viable el libre
            progreso de los más capaces de forma natural.
        ● Se requiere una gran riqueza de materiales en el aula para diversificar los
            procesos de enseñanza aprendizaje.
        ● se necesitan itinerarios formativos que rompan el marco organizativo
            dominante.
k) ¿Cuáles son las características del modelo pedagógico basado en el déficit?
     ● establece categorías de discapacidad.
     ● etiqueta los déficit o discapacidades.
     ● Destaca las causas de las dificultades de aprendizaje.
l)   La mirada constructivista del curriculo que tiene Rafael Porlán se evidencia en
     su concepto de “conocimiento escolar deseable”. ¿A qué se refiere?
●   al conjunto de conceptos, procedimientos y valores cuyo significados se
    considera conveniente que los alumnos construyan durante su proceso de
    E-A respetando la formulación de significados diversos.