[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Proyecto Planeamiento Educativo Josefina Suarez

Borrador de trabajo educativo

Cargado por

magali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Proyecto Planeamiento Educativo Josefina Suarez

Borrador de trabajo educativo

Cargado por

magali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tema: La actualización en las estrategias de enseñanza para docentes pertenecientes al

profesorado de educación superior en ciencias de la educación del ISPP N°1.

Justificación

Durante el primer cuatrimestre del espacio curricular “Planeamiento Educativo”, los


estudiantes de quinto año de la carrera del Profesorado Superior en Ciencias de la
Educación, llevaron a cabo un diagnóstico a través de la implementación de la
herramienta FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas) en el Instituto
Superior del Profesorado Provincial N°1, este análisis de los aspectos que conforman a
la institución educativa, puso en evidencia la múltiples debilidades que serán abordadas
por los demás estudiantes:

 La ausencia de una biblioteca virtual.


 El conflicto en la relación docente-alumno.
 Falta de tutorías para el fortalecimiento de la trayectoria escolar en la carrera de
la educación.

Una vez seleccionada la problemática del proyecto, que hace referencia a la escasa
implementación de estrategias de enseñanza por parte de los profesores pertenecientes a
la carrera de ciencias de la educación.

Cabe mencionar, que la necesidad de dar una solución a esta problemática surge en que
las estrategias “son un componente esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son
el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten la realización de una
tarea con la calidad debido a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes.
(…) son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas como mentales” 1 es por este
motivo que se podría determinar que las estrategias no son un texto instructivo
universal, porque no se enseña de la misma forma, ni se establece las mismas metas a
alcanzar en las diferentes áreas de estudio. Es así como, en el acto de planeación del
sistema de actividades, el docente debe ser consciente de la intencionalidad de su
proceder en el aula.

Por lo que ¿En qué consiste que se seleccione unas u otras estrategias? En palabras
Quinquer 2, sostiene que los métodos y estrategias son el camino para llegar a una meta,

1
Ferreiro, R. “Cómo Ser Mejor Maestro. El Método Eli”. Pag.Trillas. Mexico. 2011
2
Quinquer,D. ”Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias Sociales: Interacción,
cooperación y participación, Íber (versión electrónica). Pág.7-22. España. 2004.
y que estos deben ser identificados y clasificados según quien esta en el centro de la
actividad:

 Método expositivo: si es el profesorado.


 Método interactivo: si es el alumnado y se propicia la interacción entre iguales y
cooperación.
 Método individual: si el estudiante aprende individualmente mediante materiales
de autoaprendizaje, la interacción se da con los materiales.

Así mismo, la decisión de quien es el centro de actividad esta conformada por otros
factores como la percepción del contenido a enseñar, la complejidad de las tareas que se
presenten, la cantidad de estudiantes y la diversidad de pensamiento de los mismo. Por
lo que la elección de como se proceda en el aula no es una tarea sencilla, así como las
estrategias serán la organización del docente, estas también deben ser una conexión
entre docente-contenido-estudiante, para que las mismas sean empleadas por el
estudiante para adquirir los saberes. Es decir, que las estrategias no deben solo
observables, sino que acciones que contribuyan al desarrollo de la capacidades y
habilidades de los estudiantes.

Ahor bien en el profesorado de ciencias de la educación ¿Qué tipo de estrategias


predominan?, en base a los resultados expuestos por el FODA (debilidades), podemos
decir que predominan estrategias de tipo expositivas. Es por eso, que en este proyecto
considera importante la oportunidad de generar espacios de reflexión y aprendizaje para
actualizar los conocimientos que se tengan respecto a la implementación de las
estrategias de enseñanza.

Ahora bien ¿qué tipos de estrategias o métodos predominan en el profesorado de


educación superior en ciencias de la educación? Los resultados del FODA (ver anexo 1)
realizado por los estudiantes de 5to año de esta misma carrera muestran una gran
preocupación por la ausencia de estrategias innovadoras o actualizadas que les permitan
vivenciar aquellas experiencias que luego desarrollarán en su quehacer docente. Por
esto, es que se considera fundamental el desarrollo de este proyecto.

Objetivo general
 Generar instancias de reflexión y aprendizaje sobre la propia practica mediante
el acceso a material bibliográfico especializado, la interacción con los pares y el
ejercicio de la propia creatividad para enriquecer los saberes profesionales.

Objetivos específicos

 Autoevaluar la práctica docente, centrándose en la implementación de


estrategias de enseñanza y la importancia de considerar modificarlas en post de
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Desarrollar capacidades reflexivas y criticas respecto a la implementación de
estrategias de enseñanza en el quehacer docente.
 Conocer al “Tópico generativo” como una estrategia de enseñanza y aplicar el
aprendizaje de este en las actividades propuestas.
 Sugerir propuestas alternativas con el propósito de construir espacios que
permitan la intervención a las problemáticas analizadas.

Metas

 Realizar durante el ciclo lectivo 2024, cuatro encuentros institucionales, con


una duración de 2:00 hs, se pretende la participación del 75% de personal
docente perteneciente a la carrera de educación superior en ciencias de la
educación, para reflexionar y aprender sobre sus prácticas docentes haciendo
énfasis en las implementaciones de las estrategias de enseñanza.

Primer encuentro: ¡A pensar sobre nuestras practicas!

Objetivos
 Autoevaluar la práctica docente, centrándose en la implementación de estrategias
de enseñanza y la importancia de considerar modificarlas en post de mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Desarrollar capacidades reflexivas y criticas respecto la implementación de
estrategias de enseñanza en el quehacer docente.

Descripción de las actividades:

El encuentro iniciará con una breve descripción del proyecto con el propósito de
socializar los temas a tratar en el periodo de duración de este.

La presentación del tema se dará con la proyección y observación de la siguiente


imagen (actividad 1), está será acompañada con la pregunta ¿Qué es una estrategia?

luego de la puesta en
común de las respuestas, a modo de profundizar la reflexión se le pedirá a cada
profesor, que pensando en las estrategias de enseñanza complete el siguiente cuadro,
que se utilizará en los demás encuentros al inicio, durante y al finalizar cada encuentro.
Tiempo estimado: 25 minutos

encuentros ¿Qué se? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

N1

N2

N3

N4
Para esta segunda actividad, se prevé de enviar semanas antes del encuentro, dos
formularios de drive, con el fin de ser completado por los profesores y alumnos (ver
anexo 1), este contendrá preguntas referidas a su quehacer docente, haciendo énfasis en
las decisiones que toman en torno a las estrategias que usan o no para enseñar. Los
resultados de ambas encuestas serán mostrados en la pantalla proyectada, y se hará una
comparación entre lo que perciben los estudiantes y lo que perciben los profesores de
sus propias prácticas.
Las preguntas del cuestionario en drive son las siguientes:

1. ¿Considera que la implementación de las estrategias de 6. Al momento de planificar su accionar en aula ¿Considera que
enseñanza es esencial para conducir el proceso de tiene como centro al contenido?
enseñanza-aprendizaje?  Siempre
 Siempre  Casi siempre
 Casi siempre  A veces
 A veces  Casi nunca
 Casi nunca  Nunca
 Nunca 7. ¿Considera que las estrategias que utiliza en sus clases son las
2. ¿Considera que la mayoría del tiempo sus clases son adecuadas?
expositivas?  Siempre
 Siempre  Casi siempre
 Casi siempre  A veces
 A veces  Casi nunca
 Casi nunca  Nunca
 Nunca 8. ¿Considera que les brinda a los estudiantes oportunidades para
3. ¿Considera que dispone del tiempo necesario para aplicar lo aprendido en contextos reales?
planificar sus clases?  Siempre
 Siempre  Casi siempre
 Casi siempre  A veces
 A veces  Casi nunca
 Casi nunca  Nunca
 Nunca 9. ¿Considera que las estrategias que usted implementa en sus
4. ¿Dispone del tiempo necesario para diseñar las clases pueden ser utilizadas por sus estudiantes como
estrategias que va a implementar en sus clases? estrategias de aprendizaje?
 Siempre  Siempre
 Casi siempre  Casi siempre
 A veces  A veces
 Casi nunca  Casi nunca
 Nunca  Nunca
5. Al momento de planificar su accionar en el aula 10. A lo largo de su trayectoria docente ¿Considera que ha
¿Considera que sus clases tienen como centro a los modificado se manera de planificar sus clases, de diseñar sus
estudiantes? estrategias de enseñanza?
 Siempre  Siempre
 Casi siempre  Casi siempre
 A veces  A veces
 Casi nunca  Casi nunca

Las preguntas para los estudiantes fueron las siguientes:

1. Durante las clases ¿sientes que tus profesores planifican sus clases?
2. ¿consideras que tu profesor implementa estrategias de enseñanza?
3. ¿qué estrategias observas con mayor frecuencia en las clases?
4. La estrategia se emplea son acordes a las características del grupo y al contenido’
5. Siente que las estrategias que implementa su profesor para enseñar ¿son útiles para su aprendizaje?
6. Al aprender un contenido ¿ sientes que podrías usarlo en un contexto real?
Una vez que se hayan proyectado los resultados se preguntará ¿qué podemos observar
en la pantalla? ¿estamos satisfechos con los resultados? ¿esperaban estos resultados? ¿a
qué creen que se debe? En cuanto a la comparación con la percepción de los estudiantes,
las preguntas que guiarán la reflexión serán ¿qué percepción tienen nuestros
estudiantes? ¿qué percepción tenemos nosotros de nuestras propias practicas? Lo
rescatado de estos aportes se escribirán en la pizarra en un cuadro de doble entrada.
Tiempo estimado: 25 minutos.

percepción de los estudiantes percepción de los profesores

* *
* *
* *
* *
* *
* *
* *

A continuación, se pedirá a los profesores que se dividan en 3 grupos: profesores de


práctica y residencia, profesores del campo específico y profesores del campo general,
con el propósito de socializar con los demás compañeros/as cómo son habitualmente sus
clases y que tipo de estrategias implementan.
Para finalizar, se entregará una hoja a cada grupo en la cual deben escribir una
reflexión, que tendrá como guía las siguientes preguntas:
 ¿Consideran que deben actualizar sus prácticas?
 ¿Cómo creen que podrían mejorar sus prácticas?
 ¿Qué aspectos tiene presentes para seleccionar las estrategias?
 ¿Consideran necesarios implementar nuevas estrategias?
Los escritos serán leídos por un integrante del grupo, para luego ser pegados en un papel
madera con el fin de tenerlas en todos los encuentros para recordar porque estamos
aprendiendo estas nuevas estrategias.
Tiempo estimado: 40 minutos

Evaluación del encuentro:

La evaluación, se realizará a través de la participación y el interés expresados por medio


las opiniones que expresen en las diferentes actividades propuestas, ya que las misma
cuentan con instancias para la participación cooperativa, la puesta en común y los
relatos elaborados que consideran las soluciones alternativas que serán presentadas al
finalizar las actividades de manera escrita u oral.

En cuanto a proceso, se realizará una valoración del desempeño del docente, para
comprar si fue posible alcanzar los objetivos propuesto por lo que se tendrá en cuenta la
siguiente rúbrica:

Criterio si no No
totalmente
Los participantes presentan
inconvenientes para cumplir con el
horario pactado
Las actividades se realizan con
entusiasmo y predisposición
Las actividades se realizan en el
tiempo estipulado
El lugar asignado resulta cómodo
para los participantes
Hay una predisposición positiva para
trabajar en grupo
Los participantes comprenden las
actividades dadas
El encuentro cumple con los
propósitos
Se presentaron inconvenientes con
los recursos audiovisuales

Segundo encuentro: ¿Cómo nace una idea?


Objetivo:
 Conocer al “Tópico generativo” como una estrategia de enseñanza y aplicar el
aprendizaje de este en las actividades propuestas.
Descripción de las actividades:
Para comenzar el segundo encuentro, se retomará lo trabajado en el encuentro anterior,
acompañado con la proyección de una infografía, que
permitirá dar pie a las actividades que se realizaran en
este encuentro se le preguntara a modo de reflexión lo
siguiente ¿sienten que cambió algo en sus prácticas?
Tiempo estimado: 15 minutos.
Luego se procederá a explicar que, mediante el análisis de las encuestas tanto de
profesores como de estudiantes, se pudo observar que se repiten con mayor frecuencia 4
(cuatro) problemáticas. Para mostrarlas, se proyectará una imagen de elaboración propia
(anexo ).

Se indicará a cada profesor que complete el cuadro de manera individual.


Tiempo estimado: 25 minutos
Una vez completado, se les pedirá que se reúnan en 4 grupos y se le dará una
problemática al azar, elegida por la responsable de este proyecto. Cada grupo deberá
compartir las causas, consecuencias y posibles soluciones del problema que se les haya
asignado. A partir de esto, las consignas son las siguientes:

1. Elaborar una lista con las causas, consecuencias y posibles soluciones


uniendo los aportes de todos los integrantes
2. Establecer relaciones: que causa/s se relaciona con que consecuencia/s y
con la/s posible/s solución/es
3. determinar cuáles son las conexiones que se repiten con mayor
frecuencia
4. De estas conexiones generar una afirmación. Por ejemplo: haya un gran
ausentismo de profesores porque se encuentran cansados por la carga
horaria y esto trae como consecuencia que decidan a que instituto asistir
y a cuál no asistir en un mismo día La solución a esto podría ser impartir
clases de manera híbrida: algunas virtual y otras presenciales.
5. ¿cuáles generan más polémica? ¿cuál podría resultar un tema más
atrapante?
6. a esta que se considere más atrapante, presentarla como tema.

Una vez desarrollado esto, cada profesor deberá explicar que afirmación se generó y
como llegaron a ella.
Tiempo estimado: 35 minutos
Luego de la socialización se les preguntará ¿sabían que este modo de trabajo es una
estrategia activa? ¿qué tipo de estrategia creen que es? se realizará una lluvia de ideas
con los aportes y se explicará que esta manera de trabajo responde al tópico generativo.
Para explicar que es el tópico generativo, se entregarán fotocopias con información del
libro “estrategias de enseñanza-aprendizaje”3(anexo).
Tiempo estimado: 10 minutos.

Una vez realizado esto, se le entregará a cada docente el cuadro que realizaron en el
primer encuentro y se les solicitará que completen la información perteneciente al
casillero “encuentro n2”. Finalizado esto, concluye el encuentro.

encuentros ¿Qué se? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

N1

N2

N3

N4

Evaluación del encuentro:


La evaluación del encuentro en cuanto producto final se hará a partir de la
penúltima actividad donde la encargada del proyecto analizará los cuadros de modo de
constatar haber logrado el objetivo de este encuentro.
En cuanto a proceso, se tendrá en cuenta la siguiente rúbrica, con el fin de poder
modificar los siguientes encuentros si es necesario:
Criterio si no No
totalmente
Los participantes presentan inconvenientes para cumplir con
el horario pactado
Las actividades se realizan con entusiasmo y predisposición

Las actividades se realizan en el tiempo estipulado


El lugar asignado resulta cómodo para los participantes

Hay una predisposición positiva para trabajar en grupo


Los participantes comprenden las actividades dadas
El encuentro cumple con los propósitos
Se presentaron inconvenientes con los recursos audiovisuales

3
Pimienta Prieto, J. “Estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia universitaria basada en
competencias”. Pág. 128. Pearson Educación. México. 2012.
Tercer encuentro: ¡que problemón!
objetivos:
 Sugerir propuestas alternativas con el propósito de construir espacios que
permitan la intervención a las problemáticas analizadas.
 incorporar conocimientos teóricos y prácticos sobre el aprendizaje basado en
problemas.

Descripción de actividades
Para comenzar el tercer encuentro, se plantearán dos situaciones problemáticas:
situación A
Los profesores de 1er año pertenecientes a carrera del profesorado superior en ciencias
de la educación notan, a mitad de año, que el grupo clase se encuentra fragmentado. Si
bien es natural la separación según la afinidad, lo que no es natural es la mala
convivencia que se observa entre grupos. Esta mala convivencia tiene como
consecuencia que los profesores no pueden realizar ciertas dinámicas grupales porque
hay tensión y poco espíritu de colaboración entre ellos. Esta situación es comentada en
una reunión y deciden encontrar una solución ¿qué harías?
situación B
Los estudiantes de 4to año han atravesado 2 años en pandemia, por lo que la carrera fue
desarrollada de manera virtual. Esto ha llevado a que ciertos contenidos no hayan sido
incorporados de manera significativa y esto repercute en la adquisición de
conocimientos en las materias de 4to año. Un grupo de estudiantes le acerca la situación
a la rectoría y solicita la posibilidad de algún tipo de repaso de los contenidos revisados
en la pandemia. Desde rectoría convocan a todos los profesores de 3ro y 4to para buscar
una solución ¿qué harías?
Para el desarrollo de las siguientes actividades, se les compartirá el texto “Aprendizaje
basado en problemas”4 (anexo), del cual se extraerá los pasos a tener cuenta para
resolver las situaciones problemáticas. Para esta actividad se propone la siguiente regla:
“No hay ideas locas/descabelladas y tampoco erradas. No se puede contradecir a los
pares, ni desestimar a las ideas imposibles”.
Para continuar, se les pedirá que se dividan en dos grupos y se les asignara una
situación, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
1. entre los integrantes del grupo deben elegir 3 responsables, que
cumplirán los siguientes roles: una persona que esté a cargo del grupo y

4
Pimienta Prieto, J. “Estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia universitaria basada en
competencias”. Pág. 146.Pearson Educación. México. 2012
de directivas, tome decisiones, una persona que tome los registros de los
acuerdos y/o directivas y una persona mediadora que comunique estas
decisiones.
2. Establecer reglas de trabajo.
3. Durante las sesiones los integrantes deben analizar el contexto de la
situación, identificar el problema, elaborar la hipótesis y las soluciones
alternativas, para finalmente seleccionar la mejor alternativa.
4. durante el proceso el docente supervisará y asesorará el trabajo de los
estudiantes.
5. pone a prueba la alternativa mediante una simulación.

Tiempo estimado: 30 minutos.

Para finalmente, elaborar una narración en la que puedan expresar la mejor alternativa
que encontraron, como llegaron a determinar la misma y como la aplicarían. Estos
escritos serán compartidos, por el representante del grupo de manera oral.

Tiempo estimado: 35 minutos.

Para concluir el encuentro, se les solicitara que complete el cuadro con información
perteneciente al tercer encuentro.

encuentros ¿Qué se? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?

N1

N2

N3

N4

Evaluación del encuentro:

La evaluación, se realizará a través de la participación y el interés expresados por medio


las opiniones que expresen en las diferentes actividades propuestas, ya que las misma
cuentan con instancias para la participación cooperativa, la puesta en común y los
relatos elaborados que consideran las soluciones alternativas que serán presentadas al
finalizar las actividades de manera escrita u oral.

En cuanto a proceso, se realizará una valoración del desempeño de los docentes, con el
fin de poder modificar los encuentros si es necesario:
Criterio si no No
totalmente
Los participantes presentan inconvenientes para cumplir con
el horario pactado
Las actividades se realizan con entusiasmo y predisposición
Expresa su postura sobre la situación actual
Hay una predisposición para trabajar en grupo
El lugar asignado resulta cómodo para los participantes
Los participantes comprenden las actividades dadas
Se identificado con las situaciones planteadas
El encuentro cumple con los propósitos
Se presentaron inconvenientes con los recursos audiovisuales

Cuarto encuentro: Mood fiesta de disfraces


Para comenzar es te encuentro, se proyectará una imagen que contenga información
sobre la estrategia que se trabajará “simulación”5.

Para comenzar este encuentro, se elegirán 3 profesores al azar y se les dará un papel con
características de un profesor (ficticio) que debe interpretar, con cualquier tema que

5
Pimienta Prieto, J. “Estrategias de enseñanza-aprendizaje, docencia universitaria basada en
competencias”. Pág. 130.Pearson Educación. México. 2012
domine al momento de enseñar. Al resto de los profesores, se les pedirá que actúen
como estudiantes -aquellos que suelen tener o como han sido ellos-
Las simulaciones son las siguientes

Profe 1
 estricto y serio
 cree que el centro del saber esta en el profesor
 usa técnicas de transmisión expositiva
 le molesta el ruido entre los estudiantes
 no permite tardanzas/demoras/ distracciones
profe 2
 es mas relajado
 cree que el centro del saber esta en los estudiantes
 valora lo que los estudiantes tienen para decir por lo que usa técnicas
relacionadas con el constructivismo
 no tiene tantas reglas como el silencio, o las tardanzas.
 es asertivo para la comunicación
profe 3

 es distraído, la mayoría de las veces va a las clases sin saber muy bien
que va a enseñar
 piensa que el centro del aprendizaje esta en el contenido, asi que no
planifica sus clases y mas bien prefiere entregar fotocopias
 los estudiantes se aburren con el o no toman muy en serio sus clases
 llega siempre tarde
Una vez realizadas las simulaciones, quienes hayan actuado como estudiantes
deben describir qué tipo de profe fue cada uno y luego se pondrá en contraste con las
indicaciones que se dieron originalmente. Se estipula para esta actividad 40 minutos.
Se explicará que esta dinámica es llamada “simulación” y se proyectará la
siguiente infografía

Luego se les pedirá a los 3 profesores que realizaron la simulación, que eligan
cada uno un profesor y se plantea el siguiente caso:
En una escuela que en varias ocasiones han obtenido bajos resultados de las
evaluaciones nacionales. Uno de los profesores se caracteriza por limitarse a ser siempre
el menor esfuerzo en su trabajo docente y evita participar en otras actividades
institucionales. En dicha escuela, se implementa un proyecto de intervención
pedagógica y acompañamiento promovido por las autoridades educativas, que incluye
capacitaciones en el tema de evaluación, además de la realización de diversas
actividades, todos los docentes participan activamente menos dicho profesor, quien
argumenta. Que no le gusta el tema y no tiene tiempo, el director no quiere entrar en
controversias y hace caso omiso de la situación, sin embargo, varios docentes ya se
encuentran molestos, puesto que todos deben colaborar menos él. Ante esta situación.
¿Qué acciones debe fomentar el Supervisor para favorecer una visión entre la
comunidad escolar que favorezca la mejora de los aprendizajes en los alumnos? (caso
extraído de https://www.daypo.com/simulador-casos-1.html )
Cada profesor deberá idear su simulación respondiendo al caso y actuar. Se
estimula para esta actividad un tiempo de 25 minutos. Los demás profesores deberan
deliberar o decidir cual solución fue más acertada y porque. Una vez concluido esto
finalizara el encuentro

Evaluación del encuentro:


La evaluación del encuentro en cuanto producto final se hará a partir de las dos
simulaciones donde la encargada del proyecto analizará las narraciones de modo de
constatar haber logrado el objetivo de este encuentro.
En cuanto a proceso, se tendrá en cuenta la siguiente rúbrica, con el fin de poder
modificar los siguientes encuentros si es necesario:
Criterio si no No
totalmente
Los participantes presentan inconvenientes para cumplir con
el horario pactado
Las actividades se realizan con entusiasmo y predisposición

Las actividades se realizan en el tiempo estipulado


El lugar asignado resulta cómodo para los participantes

Hay una predisposición positiva para trabajar en grupo


Los participantes comprenden las actividades dadas
El encuentro cumple con los propósitos
Se presentaron inconvenientes con los recursos audiovisuales

Cronograma

Encuentros Marzo Abril Mayo Junio


Nº1 Día: 2 de marzo

¡a pensar sobre Horario:


9:00-11:00 hs
nuestras Lugar:

prácticas! SUM del ISPP N°1


Responsable:
Josefina Suarez
Ayudantes:
Prof. Candela Roldan,
Prof. Valeria Diaz

Nº2 Día: 6 de abril

¿cómo nace Horario:


9:00-11:00
una idea? Lugar: SUM del ISPP
N°1
Responsable:
Prof. Candela Roldan
Ayudantes:
Josefina Suarez, Prof.
Valeria Diaz

Nº 3 Día: 4 de mayo

¡que Horario:

problemon! 9:00-11:00
Lugar: SUM del ISPP
N°1
Responsable:
Prof. Camila Ganvarte
Ayudantes:
Josefina Suarez, Prof.
Candela Roldan

Nº 4 Día: 1 de junio
Horario:
Mood: fiesta 9:00-11:00
de disfraces Lugar: SUM del ISPP
N°1
Responsable:
Prof. Valeria Diaz
Ayudantes:
Josefina Suarez, Prof.
Candela Roldan

Recursos:

 Humanos: los encuentros contaran con la coordinación de la estudiante


responsable del proyecto, Josefina Suarez, y además se contaran contara con la
participación de profesoras de ciencias de la educación, Candela Roldas, Camila
Ganvarte y Valeria Diaz, quienes serán responsables de disertar las dinámicas
propuestas en cada encuentro.
 Físicos:
Infraestructura: los encuentros se realizarán en una de las instalaciones del ISPP
N°1, el salón de uso múltiples, que será acondicionado para la asistencia y
participación de los profesores pertenecientes al Profesorado Superior en
Ciencias de la Educación.

Equipamiento: proyector, micrófono, parlantes, pizarra (provistos por el


establecimiento), fibrones, 100 hojas A4, 10 papeles afiches, 1 madera (provisto
por la coordinadora).
Financieros: los costos que conlleva la puesta en marcha de este proyecto serán
solventados por la coordinadora.

También podría gustarte