ESTRATEGIAS
PARA LA
ENSEÑANZA
DE LA
HISTORIA
LIC. EN EDUC. PRIM. 5-B
DOCENTE: RAFAEL RODRÍGUEZ GONZALES
LAURA CECILIA VIZCAÍNO CASTRO
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
¿Qué son las estrategias didácticas?
El concepto de estrategias didácticas hace referencia al conjunto de acciones que el
personal docente lleva a cabo, de manera planificada, para lograr la consecución de unos
objetivos de aprendizaje específicos.
Más concretamente, las estrategias didácticas implican la elaboración, por parte del
docente, de un procedimiento o sistema de aprendizaje cuyas principales características
son que constituya un programa organizado y formalizado y que se encuentre orientado a
la consecución de unos objetivos específicos y previamente establecidos.
Tal y como se menciona anteriormente, para que estos procedimientos puedan ser
aplicados en el día a día dentro del ámbito académico, es necesario que el educador
planifique y programe este procedimiento. Para ello debe de escoger y perfeccionar las
técnicas que considere más oportunas y eficaces a la hora de conseguir un proceso de
enseñanza-aprendizaje efectivo.
Para ello, además de la planificación de los procedimientos, el docente también deberá
realizar un trabajo de reflexión en el que se deberá tener en cuenta todo el abanico de
posibilidades que existen dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje para, a
continuación, realizar una toma de decisiones en relación a las técnicas y actividades a las
que puede recurrir para lograr los objetivos establecidos.
Las estrategias son las maneras en las que el docente lleva a cabo diferentes técnicas en el
aula para favorecer los aprendizajes que se esperan obtener.
Para realizar diferentes estrategias se necesita tener mucha imaginación así como el uso
de diferentes materiales de apoyo para la realización de diferentes actividades.
El procedimiento de enseñanza aprendizaje, será más fácil y más sumativo al recurrir a
técnicas y actividades que pueden mejorar nuestras estrategias de enseñanza y así lograr
los objetivos previstos.
¿Cómo se aplican en educación?
Al principio del artículo, ya mencionábamos que una de las principales características de
las estrategias didácticas es que estas requieren de una planificación y organización
previa. Para que estas estrategias puedan ser aplicadas dentro del aula, el docente deberá
tener en cuenta los siguientes aspectos:
Establecer los objetivos específicos a conseguir dentro de una materia, disciplina o
aprendizaje concreto.
Poseer los conocimientos necesarios para la trasmisión de la información.
1
Preveer y preparar todos aquellos materiales u objetos que serán necesarios para la
enseñanza.
Enfatizar los aspectos importantes de la información que se quiere transmitir.
Promover la asociación de los conocimientos teóricos con los aspectos prácticos de estos.
Fomentar la autonomía del alumno a la hora de generar estrategias propias de
aprendizaje.
El educador ha de ser consciente de que su rol es tan solo el de facilitar el aprendizaje y
servir de guía en la adquisición de estrategias de aprendizaje.
Realizar evaluaciones periódicas para constatar el progreso de los alumnos.
Además, hay que considerar que estas estrategias didácticas parten de una visión
constructivista de la enseñanza. Esto también significa que, además de elaborar la
construcción del aprendizaje, las técnicas y estrategias utilizadas deberán ir modificándose
en relación al progreso de lo alumnos.
La utilización de este tipo de estrategias didácticas, potencia la adquisición de los
conocimientos y habilidades previamente considerados como importantes u objetivos. Sin
embargo, a pesar de esta planificación, el educador deberá prestar atención a si estos están
siendo cumplidos o alcanzados.
Para ello, estas técnicas deberán ser igualmente novedosas y diferentes de las utilizadas
de manera tradicional. Las herramientas y actividades llevadas a cabo dentro de las
estrategias didácticas deben resultar atractivas e interesantes para los alumnos,
asegurándonos así que estos mantengan su atención a lo largo de la clase.
Para que estas estrategias den los frutos esperados, en el aprendizaje de los alumnos, se
debe de contar con una organización y planificación
Es decir que se deben de preparar los materiales y técnicas que se utilizarán para
transmitir los conocimientos. Las estrategias deberán fomentar la autonomía del alumno
y el educador realizará actividades y técnicas diferentes para que los alumnos sientan la
motivación por trabajar con ellas.
Asimismo, el educador debe ser consciente si esas estrategias están funcionando o no y si
es necesario cambiarlas o modificarlas, según las estrategias que vayan dando frutos
respecto al proceso de enseñanza en los alumnos.
Pues el implementar estrategias también significa hacer cambios o mejoras en ellas para
poder alcanzar niveles de aprendizaje más altos con las actividades y técnicas realizadas.
2
¿Qué beneficios aporta?
La utilización de las estrategias didácticas en el día a día del aula, posee numerosos
beneficios a la hora de conseguir un aprendizaje mucho más eficaz. En un primer
momento, estas técnicas favorecen una mayor implicación, tanto del profesor como del
alumno, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, generando además dinámicas de
interacción en las que el profesor y el grupo de alumnos trabajan unidos en la construcción
del aprendizaje.
De esta manera, los alumnos adquieren un papel activo, desarrollando un sentido de
responsabilidad frente a su aprendizaje. Además, el desarrollo de la autonomía del alumno
favorece la creación de estrategias de aprendizaje propias, las cuales podrá aplicar
también a otras áreas similares, generando en él sentimientos de autosuficiencia y
utilidad.
Finalmente, si se realiza un correcto desarrollo de las estrategias didácticas, el educador
conseguirá optimizar la adquisición de los conocimientos, favoreciendo el aprendizaje de
los alumnos de aquellas habilidades o competencias que se hayan preestablecido como
importantes.
El concepto de estrategia de enseñanza hace aparición en la bibliografía referida a
didáctica con. Estrategia procede del latín estrategia que al unísono se desprende de dos
vocablos griegos estratos ejército y agein conductor o guíabr es una acción individual
intencional y activa que sucede cuando se genera una modificación en la composición
cognitiva del aprendiz toda vez que al interaccionar con su medio ambiente incorpora
novedosa información. A pesar de las investigaciones y avances completados en el campo
de la enseñanza y estudio en los últimos tiempos las técnicas y recursos usados en las
salas han cambiado relativamente poco si las equiparamos con los métodos de enseñanza
tradicionales. En la situación de la enseñanza de un modo considerablemente más
programada con un propósito específico son muy distintos los métodos y las técnicas que se
utilizan a lo largo de la historia se han creado muchos métodos de enseñanza desde
diferentes marcos teóricos. La estrategia didáctica es el conjunto de métodos que apoyados
en técnicas de enseñanza tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica.
Los beneficios de implementar estrategias didácticas son bastante notorios, pues el alumno
siente motivación por aprender cosas nuevas, el aprendizaje es más significativo y
sumativo, el ambiente áulico mejora mucho, la autonomía del alumno y la adquisición de
los conocimientos favorecen su aprendizaje, la idea de crear estrategias didácticas es que el
alumno se sienta en un lugar favorable para aprender y sobre todo que realmente su
mejoría académica ha sido fruto de utilizar otras herramientas y técnicas.
3
¿Cuáles son las características de la enseñanza de la historia?
La enseñanza de la historia requiere un cuidadoso diseño de estrategias y actividades, así
como de la selección precisa de los materiales, esto con el fin de que el aprendizaje sea
realmente significativo para los alumnos.
A través de los años la enseñanza de la historia ha ido cambiando, la idea de las
estrategias didácticas es enseñar la historia de una manera diferente según las
características de los alumnos para qué se pueda llegar a los aprendizajes esperados de
una manera motivadora interesante y que despierte el interés en ellos para conocer más
acerca de la historia.
¿Qué capacidades del alumno se promueven con una estrategia didáctica?
Por lo general, una estrategia didáctica está centrada en dar al alumno las herramientas
necesarias para comprender lo que el profesor está explicando. Sin embargo, este no es el
único objetivo que se persigue con su implementación. También se pretende que amplifique
otras capacidades muy significativas.
Motivación.
Innovación.
Compromiso.
Pensamiento crítico.
Comprensión.
Consenso mutuo.
Trabajo en equipo.
Debate.
Participación en la realidad.
Reflexión.
Al utilizar estrategias didácticas, en el alumno se verá reflejado la motivación por
aprender, una mejor comprensión, una mejor convivencia, en el grupo compromiso por
cumplir ciertas actividades, reflexionar acerca de lo que está aprendiendo, una asociación
con su realidad un pensamiento crítico.
Entre otros beneficios individuales y grupales que destacan una vez que la manera de
enseñar ha cambiado para bien
4
¿Cuáles son las estrategias para la enseñanza de la historia?
Una de las estrategias para la enseñanza de la Historia consiste en la creación de
cortometrajes por parte de los estudiantes. Estos podrán adaptar los acontecimientos
históricos en un guion y actuarán representando lo sucedido.
Estrategias para enseñanza de la historia adecuadas según sea el grado al que se le
imparten las clases
Para grados más pequeños los cuentos, las canciones, manipulación de maquetas, plastilinas
pueden ser buenas estrategias para la enseñanza de la historia
En grupos más altos Puede ser videos cortometrajes, películas, obras de teatro, cosas que
sean llamativas de acuerdo a su edad y a su nivel académico
¿Cómo mejorar la didáctica en la enseñanza de la historia?
Mejorar la didáctica en la enseñanza de la historia y los métodos empleados en el aula, es
hoy un reto, por lo que se requiere cambiar la mirada y realizar propuestas que promuevan
la vinculación del contenido teórico con la praxis.
Para mejorar la didáctica la enseñanza de la historia
Es importante tener mucha imaginación y promover diferentes actividades que nos ayuden
a cambiar esa versión de qué la historia puede llegar a ser aburrida o pesada, la realidad es
que nosotros como docentes nos encargamos de transmitir eso a los alumnos y si utilizamos
estrategias didácticas, motivadoras e innovadoras causaremos en ellos una motivación e
interés para conocer más de la historia.
¿Por qué es importante la enseñanza de la historia?
La enseñanza de la historia resulta de gran importancia, ya que, mediante ella, más allá de
memorizar fechas o nombres, los alumnos pueden comprender mejor la realidad en que
vivimos, desarrollar habilidades de investigación, el pensamiento crítico y formar un sentido
de pertenencia, entre muchos otros beneficios.
La enseñanza de la historia es importante porque forma parte de nuestra vida y de nuestro
día a día todos tenemos una historia, es importante que los alumnos conozcan historias que
nos han llevado a la civilización que somos el día de hoy, la historia hasta de ellos mismos,
de lo que nos rodea, de lo que fue y de lo que podría ser.
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
5
A continuación, se comparten 15 ejemplos de estrategias y recursos muy útiles para enseñar
historia:
1. ESCRIBIR SU HISTORIA DE VIDA
En la historia de vida los alumnos van involucrando tanto acontecimientos de su vida
personal como de lo que acontece en su ciudad, en el país o en el contexto internacional.
2. PEDIR QUE LLEVEN UN OBJETO PERSONAL QUE TENGA UN VALOR
SENTIMENTAL IMPORTANTE
Presentan el objeto personal y narran su historia, por ejemplo, cómo lo consiguieron,
anécdotas que lo involucren, entre otras cosas.
3. ENTREVISTAS A PERSONAS DE LA COMUNIDAD
Esto con el propósito de rescatar fuentes orales como mitos, leyendas y tradiciones que se
transmiten de generación en generación y permiten recuperar los testimonios, vivencias y
experiencias.
4. LÍNEAS DEL TIEMPO Y ESQUEMAS CRONOLÓGICOS
Sirven para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que establecen secuencias
cronológicas para identificar relaciones pasado-presente e interrelaciones entre distintos
sucesos en el tiempo y el espacio.
5. MAPAS
Los mapas son un apoyo para desarrollar la noción de espacio, de igual manera a través de
su lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica, describir
relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un evento se produce en un lugar
específico, también sirve para visualizar de manera sintética los cambios en el espacio.
6. MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales son una herramienta que favorece la comprensión del conocimiento
histórico; se consideran una representación del conocimiento, ya que éste se conforma por
conceptos, las relaciones jerárquicas entre los conceptos se establecen a través de
proposiciones.
7. IMÁGENES
El uso de pinturas o fotografías y cine documental de otros tiempos proporcionan una visión
de las formas de vida de épocas pasadas.
8. ESCRITOS
6
Pueden ser fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias; las
publicaciones de las bibliotecas escolar y de aula permiten realizar análisis en los que los
estudiantes se cuestionen: ¿por qué? (remite a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad),
¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la
historia), ¿qué cambió de una época a otra y qué permanece? (relación pasado-presente,
cambio y permanencia).
9. GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS
Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la
observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos
relacionados con la población o la economía de una sociedad, entre otros.
10. PERIÓDICOS Y REVISTAS
Se puede hacer el seguimiento de sucesos en periódicos y revistas para trabajar la estrategia
de “imágenes para pensar el mundo” con el propósito de reflexionar sobre la percepción
continua de imágenes en nuestra sociedad y valorar las mismas para conformar la propia
visión del mundo.
En esta estrategia los alumnos elaboran un portafolio donde van guardando aquellas
imágenes que llamen su atención para clasificarlas según el ámbito de estudio (económico,
político, social o cultural); después, cada imagen la amplían a tamaño carta y por equipos
seleccionan aquellas que representen el contexto en que se vive. Las imágenes seleccionadas
deben integrarlas para hacer una historieta en la que interpreten lo que está sucediendo en
cada una.
11. JUEGOS DE SIMULACIÓN
Los juegos de simulación reproducen o representan de forma simplificada una situación real
o hipotética, esta estrategia sirve para trabajar el aspecto valorativo, así como para generar
empatía en los alumnos por los sujetos del pasado.
12. HISTORIETAS Y CARTAS A PERSONAS DEL PASADO
Estas actividades estimulan el ingenio y la creatividad de los alumnos; es preciso señalar
que previo a su elaboración debe realizarse una investigación en la que seleccionen
información para diseñar sus propuestas.
13. VISITAS A MUSEOS, SITIOS O MONUMENTOS HISTÓRICOS
La visita a estos lugares permite a los estudiantes observar y describir los objetos para
conocer su uso e importancia en el pasado y reconocer lo que todavía tiene vigencia y para
comprender por qué forman parte del patrimonio cultural de la localidad.
14. RECURSOS AUDIOVISUALES
7
El uso de medios audiovisuales incrementa la eficacia de la enseñanza ya que se incentivan
la vista y el oído, para su implementación es indispensable seleccionar de manera precisa el
material, así como tener bien establecido el propósito.
15. OBJETOS DEL PASADO
Es una experiencia de primera mano, fomenta la observación, la comparación, la deducción
y otras habilidades relacionadas con el objeto que se analiza; normalmente los objetos tienen
un poder de fascinación que no tienen los textos, y por ello son útiles para interesar a los
alumnos en el estudio de la historia.
En estas 15 estrategias y recursos que se comparten para enseñar historia podemos notar o
descubrir que hay algunos que hablan de nuestra propia historia de vida a través de
investigar nuestro pasado, tener objetos personales, entrevistas a personas cercanas, fotos
etc.
Así como también nos podemos encontrar con recursos que nos ayudarán a conocer la
historia del mundo que nos rodea como líneas del tiempo, mapas, mapas conceptuales,
escritos, periódicos, historietas, visitar museos o monumentos históricos, objetos del pasado.
Todos estos recursos o herramientas que nos comparten son muy interesantes e importantes
porque nos ayudan a ver más allá de lo que el día de hoy somos como personas y nos ayuda
a conocer nuestra propia historia ya saber la historia que rodea al mundo en el que vivimos
Aprender historia es aprender de nuestra propia creación
CONCLUSIONES
La enseñanza de la historia requiere un cuidadoso diseño de estrategias y actividades, así
como de la selección precisa de los materiales, esto con el fin de que el aprendizaje sea
realmente significativo para los alumnos. De igual manera, las estrategias y recursos que
acabamos de compartir deben implementarse de forma sistemática, con el propósito de que
los resultados sean óptimos.
Asimismo, los estudiantes debían iniciarse en el trabajo de la investigación histórica con el
propósito de elaborar nuevas estrategias y metodologías para la enseñanza de la Historia y
que debían ser aplicables a los diversos ciclos de Primaria
Esta propuesta se orienta a la enseñanza de la Historia para niños de 7 a 12 años,
atendiendo a las particularidades de cada etapa psicoevolutiva. En las diversas estrategias
propuestas: guías turísticas, cuentos y relatos históricos y el acercamiento de diversas obras
pictóricas conservadas en diversos museos, se ha trabajado fundamentalmente con el
método de la investigación histórica.
8
Con respecto a la enseñanza de la Historia, hoy se habla de una nueva ciencia bajo el
paradigma cualitativo fenomenológico, se plantean nuevos retos para la Historia, cuya
perspectiva se centra en el sujeto, con su sistema de creencias y valores, actor y protagonista
de todo fenómeno social contextualizado. La posición de la enseñanza de la Historia centrada
en verdades dogmáticas en las cuales el docente y/o el libro de texto son los poseedores de la
verdad, pareciera que aleja la construcción significativa del conocimiento.
Así, el tiempo requiere del pensamiento formal y por ende de la capacidad de abstracción,
Carretero, Pozo y Asensio (1989) infieren la cronología reclama de los estudiantes la
construcción de nociones temporales sucesivas, que siguen un proceso gradual; tiempo
personal, tiempo físico, tiempo social y por último tiempo histórico, de profunda relación con
las concepciones de cambio y permanencia. De esta manera, el docente está llamado a
asumir la función de facilitar en sus estudiantes un aprendizaje significativo a través del
uso de estrategias didácticas, el educador utiliza para el desarrollo de los diferentes
contenidos en cualquier área de aprendizaje. Entendiéndose por estrategia didáctica según
Monereo (2001) como los procedimientos o secuencias de acciones de todas aquellas
actividades consientes y voluntarias donde se incluyan técnicas, operaciones o actividades
específicas cuyo propósito es el aprendizaje y la solución de problemas académicos. La
aplicación de una estrategia es controlada y no automática; sin embargo, toda estrategia
didáctica conlleva a un aprendizaje que está inmerso en los contenidos ya sean estos
conceptuales, procedimentales y actitudinales por lo que el docente debe ser cuidadoso al
momento de planificar y aplicar estrategias. Según lo anteriormente explicado, los
contenidos de todas las áreas, deben ser desarrollos aplicando estrategias didácticas
significativas que permitan al estudiante aprehender el nuevo conocimiento para lograr
transferirlo a la vida cotidiana. Una de las áreas de aprendizaje donde los estudiantes
generalmente muestran una actitud pasiva durante el desarrollo de las clases es el área de
sociales, específicamente Historia de México, donde parecieran que las acciones que se
aplican fuesen simple memorización de un conocimiento sin que haya un aprendizaje
significativo de los contenidos desarrollados.
En otras palabras, son los docentes de esta institución quienes deben aplicar estrategias
didácticas que respondan plenamente a las necesidades formativas de los estudiantes y
constituyan un componente valido en un proyecto educativo que no se base solo en la
acumulación de información, sino también en el desarrollo de las capacidades de los
educadores. Por ello, la planificación de los contenidos, deben estar estrechamente
vinculados con los tipos de estrategias didácticas que el educador debe aplicar para que sus
educandos logren comprender los hechos del pasado y situarlos en su contexto, comprender
los diferentes puntos de vista históricos, así como las diversas formas de obtener información
y evaluarlas; también transferir de forma organizada los conocimientos adquiridos. Es
importante destacar que las estrategias didácticas, en el proceso de enseñanza de la Historia
son conocidas como todos aquellos recursos que se pueden desarrollar para facilitar la
enseñanza del área y el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante. El docente tiene
9
el gran compromiso de tomar las nuevas generaciones conociendo su modo de vida, sus
costumbres, creencias y promover un cambio donde sea capaz de analizar, entender el
mundo que lo rodea y los cambios constantes que se producen en la humanidad. De tal
manera, se hace elemental que la enseñanza de la Historia las estrategias didácticas que
utilice el docente para contribuir con el proceso de aprendizaje deben ir enmarcados en la
búsqueda de la interrelación de los valores, las tradiciones y expresiones culturales que
están presentes en la localidad donde reside el estudiante. Dichas estrategias deben estar
acorde con la edad del estudiante y con los medios de aprendizaje, la participación y la
reconstrucción del conocimiento de los contenidos (conceptuales, procedimentales y
actitudinales), y tomar en consideración los elementos para la aplicación de las mismas, a
su vez la enseñanza como conductora del aprendizaje emprende acciones específicas en las
que el niño relacione la acción del conocimiento con su experiencia real. En relación con esto,
el conocimiento no puede ser visto como un mero objeto transferido entre individuos, sino
que se va a constituir en un proceso de construcción y deconstrucción en el cual se usan
diversas estrategias congruentes empleadas por el docente para desarrollar las habilidades
cognoscitivas en los alumnos, las cuales cobran mayor importancia al enseñar Historia. Con
base en lo anterior expresado, las estrategias didácticas que el docente debe planificar para
desarrollar los diferentes contenidos de la asignatura de Historia se debe seguir una
metodología activa que permita el aprendizaje significativo tomando en cuenta los ejes
transversales y los pilares propuestos en los cambios educativos que pretenden transformar
al ciudadano en una persona participativa y responsable de su aprendizaje. En consecuencia,
resulta importante emplear ciertas estrategias didácticas que abarquen la cultura ancestral
que permite identificar la Historia, hechos pasados, tradiciones y costumbres propias a
partir de las vivencias del educando, siendo capaz de lograr comprender los procesos
históricos. Así como lo sostiene Ausbel, citado por Díaz y Hernández (2002), el aprendizaje
significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un
aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Plantear o diseñar un
objetivo para Formular lineamientos teóricos sobre estrategias didácticas para la enseñanza
de la Historia, en tal sentido, los objetivos específicos se orientan a Identificar los tipos de
estrategias didácticas que aplica el docente para impartir los contenidos de la asignatura
con sus diferentes actividades propuestas. Describir los elementos para la aplicación de las
estrategias didácticas. Las estrategias didácticas para Abeli (1995, p. 12), “son caminos
pensados y conscientes hechos para alcanzar resultados que están claramente planteados
en intenciones educativas”. Se aconseja que al momento de usar una estrategia didáctica
previamente usada se medite sobre su conveniencia o no en el nuevo contexto y se hagan las
modificaciones pertinentes necesarias. Por otra parte, de acuerdo a Agudelo y Flores (2006)
las estrategias son de naturaleza sistémica y compleja; no se pueden, plantear solo sin un
trasfondo evidente de tipo teórico, instrumental y en el marco de todo un programa
educativo. En otras palabras, están estrechamente relacionadas con las creencias (sobre el
aprendizaje, la enseñanza, el programa y el curriculum) que el profesor tiene y con los
10
procesos de pensamiento y toma de decisiones que subyacen a las acciones que realiza en el
salón de clases.
A manera de conclusión se puede decir que las estrategias didácticas son una manera de
despertar el interés de los alumnos que tenemos el día de hoy frente a nuestras aulas. De
quitar tabús y las clases aburridas y convertirlas a clases motivantes, innovadoras, que
despierten el interés de los alumnos por conocer su propia historia, la historia que rodea su
familia, la historia que rodea el lugar donde viven, el mundo más allá de todo lo que
conocemos, todo es historia.
Es una materia bastante interesante
Y que muchas veces ha sido impartida de malas maneras, es por eso la importancia de
descubrir e investigar estrategias y herramientas, así como actividades y material que nos
puede ayudar a comprender esta materia más allá de lo que nos permiten los libros o las
herramientas que comúnmente se utilizaban.
Cuándo un docente tiene la vocación y las ganas de qué aprendan y despierten interés hacia
temas que deben conocer no hay pretextos para decir que no existen herramientas, que no
existen materiales, que no existen formas de manipular esos conocimientos para llevarlos
explotarlos al máximo nivel, a través de miles de maneras diferentes que ayudarán al
alumno a comprender mejor todos esos conocimientos, a adquirirlos, seguir cuestionándose
sobre lo que están descubriendo para poder indagar más allá y eso como resultado nos va a
dar un aprendizaje favorecedor para ellos y una satisfacción para nosotros, al saber que
estamos cambiando la percepción de los alumnos, a ellos les va a dar herramientas para su
vida y su conocimiento crecerá.
La historia es muy interesante y despertar el interés de conocerla, es mucho más
interesante aún.
11