[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas4 páginas

Evangelios Sinópticos y Hechos de Los Apóstoles - (PG 276 - 279)

El documento analiza la estructura literaria y teológica del Evangelio de Mateo, destacando la importancia de sus cinco discursos y su narrativa cristológica. Se enfatiza que la obra presenta una progresión teológica que conecta la historia de Jesús con las expectativas del pueblo judío y su rechazo, mientras que los gentiles lo aceptan. Además, se subraya el uso de citas del Antiguo Testamento para resaltar el cumplimiento del plan divino a través de la vida de Jesús.

Cargado por

LoreFer RodCor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas4 páginas

Evangelios Sinópticos y Hechos de Los Apóstoles - (PG 276 - 279)

El documento analiza la estructura literaria y teológica del Evangelio de Mateo, destacando la importancia de sus cinco discursos y su narrativa cristológica. Se enfatiza que la obra presenta una progresión teológica que conecta la historia de Jesús con las expectativas del pueblo judío y su rechazo, mientras que los gentiles lo aceptan. Además, se subraya el uso de citas del Antiguo Testamento para resaltar el cumplimiento del plan divino a través de la vida de Jesús.

Cargado por

LoreFer RodCor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DIMENSIÓN LITERARIA 275

La disposición de este discurso es la siguiente:


– Polémica con escribas y fariseos. Mirada al pasado (cap. 23).
– Signos que precederán y acompañarán a la venida del Hijo del
Hombre (24,1-31). Mirada al futuro.
– Tres parábolas sobre las actitudes requeridas en la espera
(24,32-25.30).
– Relato parabólico sobre el juicio final (25,31-46).
Los discursos ponen de relieve la magnífica construcción literaria y la
progresión teológica de Mt. Los dos discursos más largos son el primero
(caps. 5–7) y el quinto (caps. 23–25). Las palabras de Jesús siempre es-
tán actualizadas eclesialmente, pero los discursos segundo (10) y cuarto
(18) muestran un interés eclesial más explícito. Destaca la importancia
del discurso tercero (13), el central, quizá el mejor construido, y que habla
directamente y en lenguaje poético del Reino de los Cielos.

II. CONSTRUCCIÓN DEL EVANGELIO

Hemos hablado de una serie de recursos estilísticos usados en sec-


ciones particulares, así como de la construcción de los cinco discursos.
Vamos ahora a fijarnos en el evangelio de Mt en su conjunto.
Después veremos que se ha discutido mucho sobre la estructura del
primer evangelio. Hay quienes parten de la existencia de sus cinco dis-
cursos tan característicos y a partir de ellos establecen la estructura de
la obra. Otros, por el contrario, son más sensibles al aspecto narrativo y
buscan una estructura que ponga de manifiesto su progresión. No se pue-
de ni desconocer la naturaleza narrativa de Mt ni minusvalorar la impor-
tancia de sus discursos. Se trata de un texto narrativo con cinco grandes
Copyright © 2012. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

discursos muy bien insertos en la trama.


La trama narrativa desarrolla ante todo ‒como en el evangelio de
Mc‒ un aspecto cristológico, pero también otros eclesiológicos e histó-
rico-salvíficos. Los discursos van interpretando esta trama con una in-
tención actualizante y fundamentalmente eclesial. Hemos visto que, con
frecuencia, las perícopas y unidades mayores de Mt están construidas de
una forma muy cuidada; sin embargo, intentar descubrir una estructu-
ra rígida en el conjunto de la obra violenta los datos. Conocer la cons-
trucción de un texto narrativo es, ante todo, descubrir el hilo del relato.

Aguirre Monasterio, Rafael, and Rodríguez Carmona, Antonio. <i>Evangelios sinópticos y hechos de los apóstoles</i>. Navarra: Editorial
Verbo Divino, 2012. Accessed December 9, 2024. ProQuest Ebook Central.
Created from unisbcsp on 2024-12-09 15:46:00.
276 PARTE TERCERA. EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

Y un narrador se parece, más que a un arquitecto que tiene el plano de


la obra perfectamente claro desde el principio, a un músico que sí parte
de una idea, pero que a medida que la desarrolla experimenta ampliacio-
nes, se perfecciona, se va haciendo y encontrando a sí misma. Esto quiere
decir que la construcción de Mt se puede presentar desde distintas pers-
pectivas, no necesariamente contradictorias. Voy a proponer una visión
ecléctica y flexible, integradora de diversas aportaciones, pero que evita
esquemas rígidos y que pedagógicamente resulta clara y útil.
Teológicamente el texto está recorrido por un hilo cristológico y otro
eclesiológico. Serán también nuestros hilos conductores y los pondremos
de relieve. En buena medida, desde el punto de vista literario, ambos se
corresponden a la trama narrativa (esencialmente cristológica, aunque
con elementos eclesiológicos) y a la actualización/interpretación (de inte-
rés esencialmente eclesiológico, aunque con elementos cristológicos) rea-
lizada, no solo, pero sí fundamentalmente en los discursos.

1. Introducción (1,1–4,22)
El material de esta sección es de procedencia y de características di-
versas. Los capítulos 1 y 2 son exclusivos de Mt y tienen un género lite-
rario muy peculiar, plagado de referencias al AT y a la tradición judía.
Los capítulos 3 y 4 siguen el orden de Mc con incorporaciones de Q. Sin
embargo, a lo largo de este conjunto se percibe unidad y progresión. Es
notable el paralelismo entre 2,22-23 y 4,12-16. Como sucede en las
oberturas de las sinfonías, en esta introducción de Mt hay una elabora-
ción muy especial y resuenan todos los temas que serán desarrollados a
lo largo de la obra.
El primer versículo anuncia ya la línea cristológica. Jesucristo es «hijo
Copyright © 2012. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

de David, hijo de Abraham»: está inserto en el pueblo judío, cumple las


esperanzas mesiánico-davídicas; en las genealogías aparece como la cum-
bre de toda la historia de Israel y el cumplimiento del AT (1,17). A la vez
se insinúa ya su dimensión universal como hijo de Abraham. Se reitera
que es descendiente de David: nace en Belén, patria de David; José es el
hijo de David (1,20) que tiene que acoger a María e introducir al niño en
la descendencia davídica (1,20-21).
Jesús salva a su pueblo de los pecados (1,21); es el «más fuerte» (3,11),
el Señor (3,3), cuyos caminos prepara el Bautista. Pero es, sobre todo, el

Aguirre Monasterio, Rafael, and Rodríguez Carmona, Antonio. <i>Evangelios sinópticos y hechos de los apóstoles</i>. Navarra: Editorial
Verbo Divino, 2012. Accessed December 9, 2024. ProQuest Ebook Central.
Created from unisbcsp on 2024-12-09 15:46:00.
DIMENSIÓN LITERARIA 277

Hijo de Dios (2,15; 3,17). La perícopa del bautismo es la culminación cris-


tológica de la sección. En 3,17 se alude a una serie de textos del AT para
presentar a Jesús como el Siervo de Dios (Is 42) y como el Hijo único y
amado de Dios (Gn 22; Sal 2,7).
En la genealogía se muestra el carácter desconcertante de los caminos
de Dios. Su plan va para adelante de forma paradójica y, a veces, contra
toda expectativa (la presencia de cuatro mujeres, tres de ellas paganas y
de actuación irregular). En el momento culminante se nos dice que Dios
actúa más allá de las posibilidades humanas y que por la fuerza de su Es-
píritu saca vida del seno de una virgen (1,16.18-28). Por eso ese niño será
el Emmanuel, «Dios con nosotros» (1,23); a través de él se verifica la pre-
sencia nueva y definitiva de Dios con su pueblo (cf. Mt 28,20).
Para presentar el sentido de los orígenes de Jesús, el evangelista ha
proyectado sobre él elementos de las tradiciones de los orígenes de Moisés
y de Israel. Como Moisés, Jesús fue salvado milagrosamente de la perse-
cución que afectaba a todos los niños del tiempo; como Moisés, sus prime-
ros pasos fueron dirigidos de una forma especial por Dios y también tuvo
que huir. Pero no solo responde a la tipología de Moisés, sino también
a la del nuevo Israel: él es el Hijo de Dios sacado de Egipto (2,15); es el
Hijo de Dios que sufre las mismas tentaciones que Israel en el desierto
(4,1-11), pero que permanece fiel donde este había pecado. Jesús es el Hijo
de Dios no por el camino del éxito ni del poder, no por la utilización de
su filiación divina en provecho propio, sino por la entrega total y fiel a
la voluntad del Padre. Se presenta así un tema crucial del evangelio (cf.
27,39-44.54).
Comienza a prefigurarse lo que va a ser el destino de Jesús y también
se vislumbra la Iglesia. Jesús cumple las promesas a Israel, pero este pue-
Copyright © 2012. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

blo lo va a rechazar mientras que los gentiles lo acogerán. En 2,1-12, los


magos paganos buscan al «Rey de los judíos» (2,2) y tienen que pregun-
tar a quienes poseen el AT, porque ahí se encuentra el testimonio sobre él
(2,2-6). Pero el rey Herodes y toda Jerusalén se turban ante el nuevo Rey
que ha nacido (2,3) y, pese a leer la Escritura, no lo acogen. En cambio los
paganos, abiertos a los signos de Dios, lo van a adorar y a ofrecer sus dones
(2,11). Inmediatamente empieza la intriga y la persecución contra Jesús
(2,8.16), que tiene que huir por primera vez (2,13; cf. las huidas de 4,12;
14,13; 15,21; 16,4).

Aguirre Monasterio, Rafael, and Rodríguez Carmona, Antonio. <i>Evangelios sinópticos y hechos de los apóstoles</i>. Navarra: Editorial
Verbo Divino, 2012. Accessed December 9, 2024. ProQuest Ebook Central.
Created from unisbcsp on 2024-12-09 15:46:00.
278 PARTE TERCERA. EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

Mt subraya que la historia está dirigida por Dios. Su narración es


teológica. Para ello un recurso muy característico son las citas de cumpli-
miento, de las que antes hemos hablado. De las doce que hay en todo el
evangelio, seis se encuentran en esta introducción, buena prueba de su ela-
boración e importancia teológica (1,22-23; 2,5-6.15.17-18.23; 4,14-16).
En estas citas se ponen explícitamente aspectos de la vida de Jesús
a la luz del AT y como cumplimiento del plan de Dios. Es muy fácil de
comprobar que, a lo largo de todo el evangelio, las citas de cumplimiento
van unidas a temas teológicos muy importantes. En esta introducción del
evangelio, la cristología del Hijo de Dios y del Emmanuel se subrayan con
dos citas, una de Os 11,1 (Mt 2,15) y otra de Is 7,14 (Mt 1,22-23). Hay
una particularidad notable: en la introducción de ambas se dice «para que
se cumpliese el oráculo del Señor...». Es el mismo Dios, el Señor, quien
da testimonio de Jesús como Hijo de Dios y Emmanuel. En 1,23 se rea-
liza una modificación pequeña, pero destacable, del texto de Is 7,14 de
los LXX: en vez de «llamarás» (en singular), dice «llamarán» (en plural)
Emmanuel; será todo el pueblo, al que va a librar de los pecados (1,21),
quien reconocerá a Jesús como el «Dios con nosotros».
Las citas de esta sección van jalonando los desplazamientos geográ-
ficos de Jesús: Belén (2,6), Egipto (2,15), Nazaret (2,23), Galilea de los
gentiles (4,15-16). Se presenta prolépticamente el camino del evangelio a
los gentiles, lo que se ve respondiendo al plan de Dios.
En resumen, hay una presentación progresiva de Jesús que culmina
en la solemne declaración como Hijo de Dios realizada por el Padre en el
momento del bautismo (3,17). El lector conoce desde el principio la na-
turaleza profunda de aquel cuya vida y mensaje se va a presentar. Pero
Jesús, el Hijo de David, en el que confluyen todas las esperanzas del AT, el
enviado a Israel, va a ser rechazado por su pueblo, mientras que unos gen-
Copyright © 2012. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

tiles lo aceptan: aparece en el horizonte la iglesia abierta a todas las nacio-


nes. Jesús es también el Hijo de Abraham, que comienza en la Galilea de
los gentiles (4,12-16) su predicación, que está centrada en el Reino de los
Cielos (4,17). Inmediatamente llama a sus primeros discípulos (4,18-22).

2. Jesús, Mesías poderoso en palabras y en obras (4,23–9,35)


La inclusión formada por la repetición de los versículos 4,23 y 9,35
muestra que se trata de una sección unitaria e indica el tema. Jesús ense-

Aguirre Monasterio, Rafael, and Rodríguez Carmona, Antonio. <i>Evangelios sinópticos y hechos de los apóstoles</i>. Navarra: Editorial
Verbo Divino, 2012. Accessed December 9, 2024. ProQuest Ebook Central.
Created from unisbcsp on 2024-12-09 15:46:00.

También podría gustarte