[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas7 páginas

Lectura Critica Obra El Decameron

El documento presenta un resumen del Decamerón de Giovanni Boccaccio. Esta obra maestra de la literatura italiana cuenta cien novelas narradas por un grupo de jóvenes que huyen de la peste negra en Florencia en 1348. Cada día se cuenta diez historias sobre temas profanos como el amor, la fortuna y la inteligencia humana. El Decamerón estableció un modelo de prosa elegante e influyó en escritores renacentistas y novelistas posteriores en toda Europa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas7 páginas

Lectura Critica Obra El Decameron

El documento presenta un resumen del Decamerón de Giovanni Boccaccio. Esta obra maestra de la literatura italiana cuenta cien novelas narradas por un grupo de jóvenes que huyen de la peste negra en Florencia en 1348. Cada día se cuenta diez historias sobre temas profanos como el amor, la fortuna y la inteligencia humana. El Decamerón estableció un modelo de prosa elegante e influyó en escritores renacentistas y novelistas posteriores en toda Europa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DECAMERON

GIOVANNI BOCCACCIO

NOMBRE: LINA ESTEFANIA JOJOA ARCINIEGAS


CURSO: 11-4
DESARROLLO
3.2 Estudio de léxico desconocido, oraciones y párrafos

Hendidura: Abertura o corte profundo en un cuerpo sólido que no llega a dividirlo del
todo
La alba: Primera luz del día antes de salir el Sol: sobrepuesta al hábito y al amito.
Muceta: Esclavina corta abotonada por delante que usan los doctores universitarios,
magistrados y eclesiásticos en ocasiones especiales.
Cornamenta: Cuernos imaginarios, símbolos de la infidelidad de uno de los miembros
de la pareja hacia el otro, y que lleva el que ha sido engañado
Clérigo: Hombre que ha recibido las órdenes sagradas de alguna religión cristiana
Sosegar: Aplacar, calmar, pacificar.
Centinela: Persona que observa o vigila
Ímpetus: Movimiento fuerte, acelerado y violento
Pérfida: Traidor, infiel.
Adrede: A propósito, con deliberada intención.
Asiduas: Frecuente, puntual, perseverante
Mancebo: Dependiente de poca categoría, sobre todo el de una farmacia:
Aguijonea: Incitar, atormentar.
Cólera: Ira, enfado violento.
Quimeras: Ilusión, fantasía que se cree posible, pero que no lo es.
Beodo: Borracho, embriagado, ebrio.
Denigrara: Desacreditar, desprestigiar o insultar a alguien.
Asaz: Bastante, harto, muy.
Bríos: Garbo, gallardía, gentileza.
Himeneo: Composición poética en que se celebra un casamiento.
Inquina: Aversión, mala voluntad.
Detrimento: Daño moral o material.
Tamaña: Semejante, igual; se usa como intensificador.
Errar: No acertar, fallar, equivocarse.
Ujier: Empleado subalterno de algunos tribunales y cuerpos del Estado.
Amonestándoles: Advertir, prevenir, avisar a alguien de un error o falta antes de tomar
una decisión negativa contra él.
Lacerado: Infeliz, triste.
Consabidos: Habitual, característico, acostumbrado.
3.3 Contexto histórico. Nivel extratextual. Debe referir hechos históricos de la Lit. Edad
Media Universal

Caída del imperio romano: en el año 476 es un acontecimiento importante ya que es


como se conoce el principio de la edad media

Jarchas mozárabes: Las jarchas son composiciones de dos a cuatro versos,


generalmente en boca de mujeres que llaman a sus amantes, o confían su pena amorosa
a la madre o hermanas. Emilio García Gómez, historiador literario, impulsó el estudio
de las jarchas en su prestigiosa revista Al-Ándalus y descubierto por el Hebraísta
Samuel Miklos Stern.

Escritura carolina Carlomagno, en el alba del siglo IX, representa en la Historia el


intento de revivir en Europa la unidad del Imperio Romano, de hacer un nuevo Imperio
en Occidente. La escritura Carolina, la escritura nueva del imperio antiguo en el nuevo
imperio nace para devolver a Europa la unidad gráfica que había perdido con las
escrituras nacionales.

Escritura gótica: Llamada también por algunos tratadistas como "escolástica" o


"monacal" es el resultado de la transformación de la escritura carolingia. En el siglo IV,
tribus godas llegadas al mar Negro desde la lejana Suecia penetraron en Capodocia
donde usaron como prisioneros a Ulfilas, obispo arriano y erudito que inventó un
alfabeto para dar forma escrita a la lengua que aquel pueblo hablaba sobre todo para
traducir la Biblia.

Lirica galaicoportuguesa: Se desarrolló en la Edad Media, entre los siglos XII y XIV,
es la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y los gallegos
modernos. Aunque la mayor parte de los poetas se tiene referencia que provenían de
Galicia y del Norte de Portugal, y también en ellas se diferencian tres tipos de
composiciones: cantigas d'amor, d'amigo y d'esscarho e de maldizer.

3.4 Contexto literario. Nivel extratextual Ubicar el texto en su lugar, tiempo, género,
tipo de texto. Dentro del contexto literario también se estudia la biografía del autor.

Lugar:
• La ciudad de Florencia, descrita con toda la miseria de la peste (locus terribilis)
• La finca a las afueras (locus amoenus)

Tiempo: Hay dos diferencias entre el tiempo externo, aquel en el que se sitúa la novela,
que en este caso es durante la epidemia de peste negra de 1348 en Florencia y el tiempo
interno, en el que se desarrolla la acción del cuento. El tiempo de la narración se acelera
cuando los personajes hablan entre sí confiriendo a la obra vitalidad y realismo.

Género: lirico
Tipo de texto: pasa de modo decidido de la nouvelle al libro extenso escrito en lengua
italiana. De hecho es la primera obra en prosa escrita en este idioma romance.

Biografía: nació en París en 1313, del mercader Chellino de Certaldo, y de una noble
dama francesa, Juana. Su padre quiso encaminarle al comercio, y quizá por esto se le
envió a Nápoles con un mercader florentino. El joven Giovanni viajó a Nápoles
decidido a dedicarse por completo a la literatura. Se enamoró perdidamente de la bella
dama María de Aquino, hija ilegítima del rey Roberto de Anjou. Boccaccio la
inmortalizó en su novela Fiammetta, escrita por los años de 1342 y 1343.En 1348
escribe su famosa obra literaria Decamerón. Después de 1360, Giovanni Boccaccio tuvo
una crisis religiosa. En 1362, un tal Ciani se presentó ante Boccaccio en nombre del
abad Piero Petroni, muerto poco antes en olor de santidad, el cual, al expirar, había
pronosticado para Boccaccio las penas eternas si no se retractaba de sus escritos
profanos y no se entregaba a las prácticas religiosas. Boccaccio quedó profundamente
turbado, y habría quemado su obra Decamerón y los demás libros si Petrarca no le
disuadiera, demostrándole que no son los estudios profanos los que condenan, sino el
mal uso que se hace de ellos. Murió en Certaldo en 1375.

3.4 Macroestructura. (Nivel intratextual). Coherencia global entendida como una


propiedad semántica. Seguimiento de un eje temático a lo largo del texto. Se la pude
trabajar a nivel del tema o resumen

Los temas son casi siempre profanos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba
a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor. Van desde
historias de mala suerte que inesperadamente cambian hacia felicidad, hasta historias
considerablemente más interesantes de mujeres que juegan engaños con sus maridos.
Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión, que describen otras
actividades diarias del grupo, además del relato de historias. Estos interludios del cuento
incluyen con frecuencia las transcripciones de canciones populares italianas en verso.
La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y elegante
prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento,
pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana, no
sólo en Italia a través de los llamados novellieri sino en toda Europa. El Decamerón
describe detalladamente los efectos físicos, psicológicos y sociales que la peste
bubónica ejerció en esa parte de Europa. Los argumentos básicos de las historias no son
generalmente invención de Boccaccio; de hecho, se basan en fuentes italianas más
antiguas, o en algunas ocasiones en fuentes francesas o latinas. Cabe mencionar que
algunas de las historias que contiene el Decamerón aparecen más adelante en los
Cuentos de Canterbury de Chaucer.Se puede considerar el Decamerón como obra
precursora del Renacimiento por la concepción profana del hombre, la ausencia de
rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales medievales, lo que dota a la obra
de un carácter claramente antropocéntrico y humanista. Los jóvenes que llevan adelante
las diez jornadas instauran la idea del carpe diem en contraposición al tópico literario
del ubi sunt. Puede apreciarse una paulatina desmitificación de la idea de la tierra como
simple tránsito hacia la vida eterna. Los personajes de Boccaccio son seres comunes,
defectuosos y desprovistos de cualquier valor noble, caballeresco o cortés, propio de
una sociedad feudal; por el contrario, destacan los ladrones, embusteros y adúlteros, y se
enaltece su astucia, que les permite salir airosos de las situaciones descritas, a diferencia
de la antigua concepción medieval, donde el protagonista o héroe de la historia poseía
facultades inherentes a su ser, como la belleza o la fuerza, y asociadas siempre a la
nobleza y la divinidad. Finalmente, el fuerte sentido anticlerical de las historias de
Boccaccio le aleja de la concepción teocéntrica medieval. En esta obra el dios del amor,
Eros, rige el mundo. Los dos sexos, tanto el varón como la mujer, son criaturas
destinadas al amor, que se entiende de una manera definidamente sensual y que, por
consiguiente, debe ser experimentado corporalmente.

3.5 Superestructura. (Nivel intratextual) La forma global como se organizan los


componentes de un texto. Es el esquema lógico de la organización del texto para el caso
del texto narrativo.

Marco del autor


Boccaccio se dirige a sus lectoras en el proemio les dedica la obra y explica sus
intenciones en los epígrafes de las historias se las resume y en la introducción a la
jornada IV y la conclusión del autor del final se defiende ante la sociedad y explica su
intención

Marco de los narradores


Pampinea, Fiammetta, filomena, Emilia, lauretta, neifile, Elisa, panfilo, filostrato y
Dioneo aparecen como tales en la introducción a la jornada y en la introducción y
conclusión de cada jornada.

Marco de los cuentos


Los cien relatos tienen la misma estructura narrativa tripartita clásica de planteamiento
nudo y desenlace, ofrecen un retrato de la sociedad del momento con sus vicios
incluidos la intenciones es lúdica nunca moralizante.

3. 6 Valor literario. El aporte que hace el texto a: la cultura, arte, historia, medio
ambiente, humanidad etc.,
El aporte de Boccaccio es construir una analogía entre su propia obra y la de San
Ambrosio: como el santo narra la creación del mundo y de la humanidad, de la misma
manera el Decamerón narra la recreación de la humanidad.

3.7 Estilo.

TONO: El tono es vitalista, atrevido y despreocupado. Anticipa la nueva


mentalidad renacentista. Con sus amenas narraciones los jóvenes pretenden olvidarse
del sufrimiento y la muerte que los rodea; se ríen de los vicios y defectos de la
humanidad: el engaño, la malicia, la hipocresía y la estupidez,… Critican así los vicios
de las clases vulgares, vicios de los que ellos, refinados y cultos, se hallan totalmente
alejados.
-LENGUAJE. La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada
y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del
Renacimiento. Por primera vez, una lengua vulgar se equipara al primor del latín. La
característica principal de esta prosa es la frase de Boccaccio (que se ha llamado período
boccaccesco, admirado e imitado por numerosos autores)

-Es una sintaxis latinizante, esto quiere decir que predominan los períodos oracionales
largos, con numerosos hipérbatos y con los verbos colocados al final.

- Las palabras están dispuestas de acuerdo con una calculada armonía de acentos.

Lo curioso es que Boccaccio utiliza la más noble y culta retórica para describir los
vicios de los personajes más vulgares. En el Decamerón, libro de alegría y destinado a
provocar la risa, lo único serio es precisamente el estilo, trabajado con un cuidado
sumo.

3.8 ¿Qué relación encuentra con la época en que fue escrito el texto?

Época: fines de la edad media y el renacimiento

3.9. ¿Qué contenidos o informaciones que provienen de otro como citas literales,
fuentes, formas, estructuras, tomados de otros de otros autores u otras épocas reconozco
en el texto?

El realismo y su carácter cómico-satírico también lo encontramos con antelación en los


“fabliaux” franceses, esta es, por tanto, una fuente importante de inspiración. Por otro
lado, la estructura de narraciones enmarcadas está presente en Las Mil y una noches,
como dijimos más arriba. En cuanto a las fuentes en que se basan las historias narradas
son italianas, o en algunas ocasiones francesas y latinas, pero no son invenciones de
Boccaccio. Cabe mencionar que un número de las historias contenidas dentro
del Decamerón aparecen más adelante en los Cuentos de Canterbury de Chaucer. Sin
embargo, Chaucer probablemente no estaba familiarizado directamente con
el Decamerón. Casi con seguridad él utilizó otras fuentes españolas y latinas comunes,
como material que también fue una fuente de inspiración para los trabajos de Boccaccio.
Más allá de las fuentes, la originalidad del Decamerón reside en que las historias están
situadas en una sociedad contemporánea e inmediata a la de los narradores, por lo que la
obra se convierte en un retrato de los vicios de la sociedad de la época.

3.10 ¿Qué relación encuentra con la época actual?

Podemos relacionar la obra con la actualidad con la pandemia que estamos viviendo del
coronavirus
3. 11. ¿Cuál es la intención del texto, ¿Qué componente ideológico y político presenta el
texto? , ¿Qué registro de habla o léxico particular se usa?

El Decamerón es fundamentalmente una obra alegre y se ha escrito para provocar la risa


en las personas inteligentes, como lo son los diez narradores (concretamente a esas
mujeres a las que se dirige en el Proemio y el Epílogo).El mundo de bellacos, pícaros,
ladrones, necios y sensuales que constituyen el vulgo sirve así para divertir a las clases
elevadas y hacerles olvidar la miseria que hay a su alrededor. Pero Boccaccio no
pretende enseñar, cambiar a los personajes que aparecen retratados en sus cuentos; le
divierten precisamente por ser tal y como son y por nada del mundo quisiera que se
enmendaran, sólo pretende suscitar la risa, y para ello busca lo cómico y lo ridículo en
la ignorancia y en la maldad de los personajes más vulgares. Mientras otras obras
literarias de la Edad Media se esfuerzan en llevar por el buen camino a los personajes
más pícaros y sinvergüenzas; Boccaccio se limita a reírse de ellos.

3.12 Posición personal frente al texto

Obra medieval de enorme importancia, de gran valor cultural e histórico. Precursora del
Renacimiento, de ideas muy avanzadas para su época. Se respiran aires de libertad, es
un "carpe diem" en toda regla. También es un libro feminista, en cierto sentido. Está
dedicado a las mujeres. Se reivindican su inteligencia, su ingenio y su sexualidad, su
derecho a acostarse (o no) con quien deseen, aunque estén casadas o sean monjas. En
los cuentos predomina el tema amoroso y de deseo sexual. Hay mucho humor, bromas
más que pesadas, burlas a cornudos, destellos de ingenio que ayudan a escapar de una
situación apurada, divertidos eufemismos. En otros cuentos hay una furibunda crítica
anticlerical, se denuncia todo lo que siglo y pico después, provocó la división del
cristianismo.

También podría gustarte