[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

t2 Resumen Caste

El documento resume el Renacimiento y la literatura renacentista. Brevemente describe el surgimiento del Renacimiento en Italia y su expansión por Europa, con un enfoque humanista y admiración por la cultura clásica. Luego resume los principales géneros literarios renacentistas como la lírica, con formas como el soneto y églogas, y temas como el amor, la naturaleza y la mitología. También menciona a destacados poetas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Por último,

Cargado por

nfont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

t2 Resumen Caste

El documento resume el Renacimiento y la literatura renacentista. Brevemente describe el surgimiento del Renacimiento en Italia y su expansión por Europa, con un enfoque humanista y admiración por la cultura clásica. Luego resume los principales géneros literarios renacentistas como la lírica, con formas como el soneto y églogas, y temas como el amor, la naturaleza y la mitología. También menciona a destacados poetas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Por último,

Cargado por

nfont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 2: EL RENACIMIENTO

Introducción al renacimiento
- Movimiento artístico y cultural: surge en Italia (finales s.XIV), se manifiesta a lo largo
del s.XVI por Europa.
- Se inician los Siglos de Oro: siglos de máximo esplendor cultural y artístico.
- Visión teocentrista sustituida por una antropocéntrica (humanismo). Representantes
+ famosos→ Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio (autores
italianos)
- Se revaloriza la razón humana y se desarrolla un espíritu crítico hacia los saberes
tradicionales.
- Profunda admiración por la cultura clásica grecolatina y temas (amor, naturaleza,
concepto de belleza humana y natural)

La lírica
Formas y temas de la lírica renacentista
- Versos endecasílabos y heptasílabos.
- El endecasílabo sustituye al octosílabo (predominaba en la Edad Media).
- Se introducen→ sonetos, liras (estrofas 5 versos, combinan 2 endecasílabos y 3
heptasílabos), églogas…
- Este cambio proviene de la influencia de Francesco Petrarca.

Temas mayoritarios:
- Amor: tratado de forma platónica, se suele presentar una mujer idealizada bajo
códigos renacentistas de la belleza (cabello largo y rubio, piel blanca…). Puede que
sea un amor no correspondido y produzca tristeza, melancolía…
- Naturaleza: idealizada, perfecta y artificiosa (árboles, prados, ríos, flores…). Locus
amoenus.
- Mitología: interés de poetas renacentistas por clásicos grecolatinos. Interés por el
arte.

Garcilaso de la Vega
- Obra que causa revolución poética y marca nuevo rumbo en poesía española. Deja
atrás la cultura medieval e introduce formas métricas de la lírica italiana.
- Destaca por sonetos pero también compone églogas, epístolas y canciones.
- Ingresó en la corte del rey Carlos I.
- Desterrado y exiliado en Italia, allí se empieza a nutrir de cultura italiana.
- Isabel Freyre (una dama de la reina de Castilla), mujer importante en su vida, le
inspira en muchos poemas amorosos. Su muerte le afecta de forma muy profunda.

Sonetos: Estructura fija. 14 versos, arte mayor, generalmente endecasílabos y rima


consonante. Distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Esquema métrico suele ser;
ABBA, ABBA, CDE, CDE. Pueden ser tercetos encadenados; CDC, DCD.

Églogas: poemas escritos en estancias (estrofas extensión variables, endecasílabos y


heptasílabos, al gusto del poeta), idealizan la vida de pastores y del campo para tratar
temas humanos, como el amor.
Fray Luis de León 1527-1591
- Fraile agustino, teólogo, ascéta y astrólogo de la escuela Salmantina.
- Traductor de obras latinas y hebreas.
- Autor y humanista cristiano, gran conocimiento por los clásicos grecolatinos.
- Gran admiración por Horacio (influencia para su obra)
- Destaca por su religiosidad y su conocimiento de los textos bíblicos.
- Obra poética: 23 odas.

Composiciones de Fray Luis de León:


Predominan las odas: composiciones poéticas que sirven para alabar a personas u otros
elementos. Compuestas en liras (tradición petrarquista).
Oda + famosa→ Oda a la vida retirada; se recrea el tópico “beatus ille” (feliz aquel), hace
referencia a la vida sencilla/tranquila, alejada de la vida ajetreada de la ciudad (ascética).
Temas principales:
- Deseo de huida del mundo terrenal: se desea huir para buscar espiritualidad.
Mundo terrenal: lugar sombrío y hostil.
- Deseo de alcanzar la armonía y la paz espiritual interior.

Estilo: abundancia de figuras retóricas; destacan metáforas (vida terrenal vs vida


celestial), hipérbatos y encabalgamientos. Hipérbatos hace estilo elegante y a veces uso de
arcaísmos y latinismos.

Tema poema “Noche serena” → Rechazo de la vanidad del mundo y la caducidad de los
bienes terrenales. Vanitas vanitatum y Beatus ille.

San Juan de la Cruz


- Poeta espiritual o místico, gran exponente lírica española.
- Tema principal: comunicación de la experiencia mística.
- Tres principales obras: Cántico espiritual, noche oscura del alma, llama de amor viva
(en las tres se presenta el alma con voz femenina).

Cántico espiritual: poema de 40 liras, escritor sigue muy de cerca el Cantar de los Cantares
bíblicos. Alma enamorada sale tras el amado, establece diálogo y en su búsqueda pregunta
a personajes y elementos de la naturaleza.

Noche oscura del alma: 8 liras, una joven (amada) se va a escondidas de su casa para ir
con el amado, al que se entrega.

Llama de amor viva: 4 estrofas, amada revela sus sensaciones en la unión con Dios.

Objetivo poesía mística: unión del alma con la divinidad. Para conseguir su unión hay que
iniciar camino de la ascética (vida orientada a purificar y liberar tu alma), purificación del
alma a través del sacrificio, oraciones y desprendimiento de vanidades del mundo.

Vías de experimentación mística:


- Vía purgativa: el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia
y la oración.
- Vía iluminativa: una vez purificada, el alma se ilumina al someterse completamente a
la voluntad de Dios.
- Vía unitiva: el alma se une a Dios.

La prosa
La novela realista y picaresca. El Lazarillo
Relevante para la literatura pq es la primera novela protagonizada por un antihéroe, de
índole realista. Marcan el inicio de la novela moderna. Obra precursora de la novela
picaresca.
El tema principal es el hambre, la lucha por la supervivencia y el deseo de ascenso social.
(intención externa) → crítica a la iglesia por parte del autor.
Pícaro→ personaje baja condición social, astuto, ingenioso y de mal vivir. Su personalidad
se forja a raíz de servir a diversos amos (total 9). Escasez de medios para vivir, tiene que
ingeniárselas para subsistir.
Técnica narrativa→ narrador es el propio Lázaro de adulto, narra su vida a modo de carta.
Estructurada en un prólogo y 7 tratados.

Prólogo: Lázaro ya adulto le cuenta a un caballero (se le dirige como Vuestra Merced) el
motivo que lo ha empujado a escribir la obra.

Tratado I
Lázaro explica su nacimiento (río Tormes) y sus orígenes. Su padre murió y su madre se
junta con un negro y tienen un hijo. No puede mantenerlos a los dos y entrega a Lázaro a
un ciego para que le haga de guía. Tiene que ingeniárselas para subsistir y busca remedios
o se aprovecha de su ceguera. El ciego le pilla y le da terribles palizas. Lázaro decide
abandonar al ciego (ya ha aprendido suficiente) pero antes decide vengarse y le dice que
salte un arroyo cuando en realidad tiene delante un pilar de piedra. Salta y queda medio
muerto.

Tratado II
Lázaro sirve a un clérigo. De nueve, deberá utilizar su ingenio para subsistir. Consigue la
llave para el baúl donde su amo guarda el pan. El clérigo descubre que el pan desaparece y
se piensa que son ratones, finalmente descubre que es Lázaro y lo golpea (lo deja
inconsciente tres días)

Tratado III
Lázaro sirve a un escudero que se preocupa por aparentar una falsa prosperidad. Su actitud
y su ropa hacen creer a Lázaro que ya no tendrá más problemas pero el escudero también
pasa hambre y cuando Lázaro se da cuenta se ve obligado a mendigar para alimentar a
ambos.

Tratados siguientes
Lázaro relata cómo sirve diferentes amos. En el último amo consigue un poco de dinero.

Tratado VII
Lázaro se convierte en pregonero de Toledo y siente que ha llegado a la fortuna. Todo lo
malo ha quedado atrás pero se tiene que aclarar “el caso” que alude Lázaro en el prólogo.
Nos dice que Vuestra Merced le ha concertado un matrimonio con una criada suya. Pero se
corren rumores sobre las entradas y salidas de su mujer de la casa del arcipreste. Vuestra
Merced le ha pedido explicaciones a Lázaro porque le han llegado rumores de que la mujer
con la que Lázaro está casado gracias al arcipreste de San Salvador es la amante del
propio arcipreste.

Miguel de Cervantes
A parte de El Quijote, escribió:
- Entremeses→ piezas de teatro breves en tono humorístico.
- Poesía, sobre todo burlesca, siguiendo el modelo renacentista (no fueron muy
relevantes)
- Desarrolló la novela corta (Novelas ejemplares) y más tarde la novela moderna (El
Quijote)

El Quijote
Narra la historia de un hidalgo manchego, se vuelve loco por leer muchos libros de
caballerías. Protagonista llega a creer que las narraciones caballerescas relatan sucesos
reales y decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a los de sus héroes
literarios. En su mente, confunde la realidad y la literatura. Sátira de los libros de
caballerías.

Características básicas de la obra


- Acción pasa a un segundo plano. La literatura antes se centraba en contar hechos y
en el Quijote es el personaje quien toma relevancia. El personaje transforma la
acción.
- Protagonistas totalmente antagónicos. A lo largo de la obra se produce una
quijotización y una sanchificación.
- La figura del héroe no existe pq el protagonista es un hombre normal.
- Critica con humor sobre antiguas novelas de caballería.

También podría gustarte