[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Trabajo Cuyes 1.0 Tercera Unidad

El informe técnico detalla un proyecto de crianza y manejo de cuyes en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, enfocándose en la implementación de un sistema de alimentación mixta para mejorar la productividad y sostenibilidad. Se evalúan parámetros productivos y se describen las instalaciones, manejo sanitario y ambiental, así como los requerimientos nutricionales de los cuyes. Los hallazgos sugieren que esta metodología no solo optimiza el crecimiento de los animales, sino que también beneficia a las comunidades rurales involucradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas15 páginas

Trabajo Cuyes 1.0 Tercera Unidad

El informe técnico detalla un proyecto de crianza y manejo de cuyes en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, enfocándose en la implementación de un sistema de alimentación mixta para mejorar la productividad y sostenibilidad. Se evalúan parámetros productivos y se describen las instalaciones, manejo sanitario y ambiental, así como los requerimientos nutricionales de los cuyes. Los hallazgos sugieren que esta metodología no solo optimiza el crecimiento de los animales, sino que también beneficia a las comunidades rurales involucradas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de

las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA

INFORME TÉCNICO DE LA CRIANZA Y MANEJO DE CUYES


EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CHACHAPOYAS-
AMAZONAS

Bryan Oliver Rios Jimenez - (7293567991)


Nilber Eisen Tafur Torrejón – (7162424991)
Jherson Witney Puerta Puscan – (7122800381)

2024
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Título: "Innovación y Sostenibilidad en la Crianza de Cuyes Raza Perú e Inti: Proyecto de


Alimentación Mixta para Maximizar Producción y Bienestar Animal"

Resumen: breve descripción del contenido del informe, principales hallazgos y conclusiones.

Introducción:

La crianza de cuyes (Cavia porcellus) ha sido una actividad tradicional de importancia económica y
nutricional especialmente en las zonas rurales del Perú, no solo por su valor cultural, sino también por
su crianza que es una actividad de bajo costo que puede generar importantes ingresos para agricultores.
En este contexto, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) se
ha comprometido a innovar y optimizar las prácticas de crianza de cuyes, introduciendo métodos de
alimentación mixta como una estrategia para mejorar la productividad y sostenibilidad de esta
actividad.

La crianza de cuyes en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas


(UNTRM) con alimentación mixta combina el uso de forraje natural la alfalfa (Medicago sativa) y
concentrados comerciales, lo que permite proporcionar a los cuyes una dieta equilibrada que satisface
todas sus necesidades nutricionales. representa una iniciativa significativa en el ámbito de la
producción animal, la investigación agropecuaria y el desarrollo sostenible en la región amazónica del
Perú, esta metodología no solo mejora el rendimiento productivo y reproductivo de los animales, sino
que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica de las comunidades rurales
involucradas en la crianza de cuyes.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Objetivo:

Objetivo general:

Aplicar todos los conocimientos adquiridos en el curso de producción de cuyes y conejos, para
garantizar una crianza adecuada mediante el uso de tecnologías, inocuidad y un sistema de
alimentación mixto.

Objetivos específicos

Evaluar y cuantificar el consumo de alimento mixto (forraje verde y concentrado).

Determinar parámetros productivos en cuyes raza Perú y raza inti.


Descripción del proyecto

● Localización:

la estación experimental de la UNTRM ubicada en la cuidad de chachapoyas se encuentra a una


altura promedio de 2340 msnm, las ubicaciones geográficas 6°14´4¨ sur y 77°51´7¨ oeste con una
temperatura promedio entre los meses de junio y agosto de 20°C máxima a 10°C mínima. También
presenta una humedad promedio de 30% en los meses de temporada seca (meses actuales de
crianza).

● Galpón e instalaciones, equipos, herramientas y materiales utilizados: describir el galpón e


instalaciones y detallar sobre el equipamiento utilizado en crianza.

Infraestructura

 El galpón presenta una extensión de 9 metros ancho x 20 metros largo dando una
extensión total 180 m2, con unas posas de una extensión de 1 metro de largo x 0.85 de
ancho dando una extensión 0.85 m2 para 3 ejemplares, lo que correspondería a una
densidad de 0.28 m2 por animal. El galpón presenta una construcción de material noble
con un techo de calamina y con unas ventanas adecuadas las cuales permiten una correcta
aireación y ventilación.

 Comederos y bebederos: los comederos son de cerámica con una capa que
permite la facilidad de limpieza, los bebederos son automáticos con un tuvo en la
parte inferior la cual contiene graba lo que permite que la humedad no se esparza
por la cama y se dirija hacia el fondo donde se filtra en contacto con la tierra.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Herramientas:

 Jeringas: Para aplicar medicamentos o vitaminas.


 Bolsas o costales: transporte de alimentos
 Palas y picos.
 Carretilla.
 Registros, lápiz, hojas

Materiales:

 Alimento: Pasto fresco, heno, concentrado balanceado, agua fresca.


 Cama: Paja, viruta de madera, aserrín para mantener la temperatura y el confort
de los cuyes, programado con un cambio a la semana o cuando sea necesario.
 Material para limpieza: Desinfectantes, escobas.

Equipos

 Balanzas: Para pesar a los cuyes y registrar su crecimiento.

● De los animales:

Los cuyes para realizar la investigación fueron del distrito de Luya provincia Luya en la region
Amazonas, estos fueron de la estación experimental UNTRM luya, fueron un total de 6 cuyes los
cuales fueron entre la raza Perú e Inti. La edad de los cuyes fue de dos semanas y post destete con
los siguientes pesos:

 Cuy 1: 401
 Peso llegado (22 mayo) : 195
 Semana 1: 232
 Semana 2: 359
 Semana 3: 476
 Semana 4: 580
 Semana 5: 658

 Cuy 2: 412
 Peso llegado (22 mayo) :237
 Semana 1: 274
 Semana 2: 403
 Semana 3: 509
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Semana 4: 617
 Semana 5: 680

 Cuy 3: 417
 Peso llegado (22 mayo): 250
 Semana 1: 318
 Semana 2: 466
 Semana 3: 490
 Semana 4: 688
 Semana 5: 799

 Cuy 4: 425 (fallecido)


 Peso llegada (22 mayo) : 206
 Semana 1: 195
 Semana 2 : -----------
 Semana 3 : -----------
 Semana 4 :-----------

 Cuy 5: 437
 Peso llegado (22 mayo) :172
 Semana 1: 195
 Semana 2: 323
 Semana 3: 445
 Semana 4: 562
 Semana 5: 645

 Cuy 6: 478
 Peso llegado (22 mayo): 172
 Semana 1: 233
 Semana 2: 319
 Semana 3: 396
 Semana 4: 450
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Semana 5: 621

La densidad calculada de los cuyes fue la siguiente:


Posa n°1
Extensión 1 metro largo x 0.85 metros ancho x 0.35 metros altura
Área en m2 = 0.85 m2
Numero de cuyes = 3
Densidad = área /n° cuyes = 0.28m2 x cuy
Posa n°2
Extensión 1 metro largo x 0.85 metros ancho x 0.35 metros altura
Área en m2 = 0.85 m2
Numero de cuyes = 3
Densidad = área /n° cuyes = 0.28m2 x cuy
Sistema de producción
El sistema empleado para la producción fueron cuyes destetados para engorde mediante alimentación
mixta a un nivel de 5% de materia seca del peso vivo tanto para forraje como para concentrado, por el
periodo de 8 semanas después de las 2 de destete, con un inicio en el día 22 de mayo hasta el mes de
julio.
● Alimentación:
Requerimientos nutricionales post-destete y crecimiento
La nutrición adecuada es fundamental para el crecimiento y desarrollo óptimo de los cuyes
durante la etapa post-destete, que se considera desde la segunda semana hasta la décima
semana de edad. En esta etapa, los animales experimentan un rápido crecimiento corporal y
óseo llegando hasta triplicar su peso en las primeras 4 semanas, por lo que es crucial
proporcionarles una dieta balanceada y adecuada que satisfaga sus requerimientos
nutricionales específicos.

Los principales nutrientes requeridos por los cuyes en post-destete y crecimiento son:

 Proteína: Es esencial para el desarrollo muscular y óseo. Se recomienda un nivel de


proteína cruda en la dieta de entre el 16% y el 18%.
 Energía: Es necesaria para el crecimiento y las actividades metabólicas. Se
recomienda un nivel de energía digestible de entre 2.700 y 2.900 kcal/kg de dieta.
 Fibra: Es importante para la función digestiva y la salud intestinal. Se recomienda un
nivel de fibra cruda en la dieta de entre el 25% y el 35%.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Minerales: Son esenciales para el desarrollo óseo, la función nerviosa y la
contracción muscular. Los minerales más importantes para los cuyes incluyen calcio,
fósforo, potasio, sodio, magnesio, zinc y hierro.
 Vitaminas: Son esenciales para diversas funciones metabólicas, como la visión, la
reproducción y el sistema inmunológico. Las vitaminas más importantes para los
cuyes incluyen vitamina A, D, E, K, B1, B2, B3, B6, B12 y ácido fólico o vitamina
C.

Fuentes de nutrientes:

Los cuyes son herbívoros estrictos y cecotrofos, por lo que su dieta debe basarse en forrajes
frescos, de buena calidad y sin presentar humedad alta, por lo que puede causar timpanismo y
hasta la muerte. Las fuentes de forraje utilizadas en la alimentación de cuyes pueden ser
muchas como ryegrass, elefante, trébol, pero la que sin ningún lugar a dudas es la más
utilizada es la reina es la alfalfa.

 Plan de alimentación
Se realizo un periodo de adaptación de una semana con la introducción paulatina de
concentrado en la dieta.

La alimentación fue mixta (alfalfa y concentrado)


Se alimento con un 18% del peso vivo en alfalfa y un 4% del peso vivo en concentrado.

 Tipo de alimento

 Cantidades
Se alimento con un 18% del peso vivo en alfalfa y un 4% del peso vivo en concentrado,
cuando el consumo era más alto, se procedía a aumentar más la cantidad de alimento ya
sea concentrado o alfalfa

 frecuencia de alimentación
La frecuencia de alimentación fue de 40% en la mañana y 60% en la noche (igual para
concentrado y alfalfa) porque se trata de animales que consumen más en horario
nocturno.

 Consumo de agua: el consumo de agua fue add libitum mediante bebederos


automáticos.

● Manejo sanitario: Mencionar los protocolos y medidas de bioseguridad implementadas para


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
prevenir propagación de enfermedades.
El protocolo de limpieza se dio a la semana mediante el cambio de viruta de la cama, con el
reposicionamiento de los cuyes. Se procedió mediante una limpieza con palana y transporte de la
cama sucia, se prosiguió con una desinfección con una solución de cloro dispersada por aspersión
en el suelo.

Protocolos:
 Fumigación cada semana con el cambio de cama
 Cambio de camas cada semana o cuando sea necesario
 Uso de pediluvios con agua y con cal, en la entrada a el galpón
 Uso de mameluco para evitar contaminación con la ropa
 Conservación adecuada del forraje
 Mantener el concentrado en parihuelas conservando que esté libre de humedad
● Manejo ambiental: Detallar el control de temperatura, humedad en el galpón. Y estrategias para
minimizar el estrés ambiental durante la crianza.
Mantener un manejo ambiental adecuado es clave para garantizar la seguridad e inocuidad de los
cuyes en una granja de producción por lo tanto a continuación se presentan unos datos los cuales
se trataron de cumplir:
Control de temperatura:

 Rango ideal temperatura: Entre 18°C y 24°C.


 Efectos del calor: Estrés, disminución del apetito, baja ganancia de peso, aumento de la
mortalidad, enfermedades.
 Efectos del frío: Retraso en el crecimiento, mayor susceptibilidad a enfermedades respiratorias.
 Estrategias de control:
o Aislamiento térmico: Paredes, techo y piso del galpón deben estar bien aislados para
evitar la entrada de calor o frío.
o Ventilación: Se sabe que la ventilación es fundamental por ello la ventilación que se
presenta en el galpón es esto para mantener la temperatura adecuada.

Humedad:

 Rango ideal: Entre 40% y 70%.


 Efectos de la humedad alta: Estrés, enfermedades respiratorias, hongos.
 Efectos de la humedad baja: Deshidratación, problemas en la piel.
 Estrategias de control:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
o Ventilación: Una buena ventilación ayuda a regular la humedad.
o Cama seca: La cama se trató de mantenerse seca para evitar la proliferación de hongos
y humedad la cual pueda afectar al cuy.

Estrategias para minimizar el estrés ambiental:

 Manejo adecuado: Evitar el manejo brusco de los cuyes.


 Densidad adecuada: No sobrepoblar las jaulas o pozas.
 Enriquecimiento ambiental: Proporcionar a los cuyes materiales para roer, jugar y esconderse.
 Ruido controlado: Minimizar el ruido excesivo en el galpón, por que causa estrés y perdidas en
la producción.
 Iluminación adecuada: Proporcionar un ciclo de luz-oscuridad adecuado, para evitar diversos
tipos de ácaros, enfermedades y humedad.
 Sanidad: Mantener el galpón limpio y libre de enfermedades.

● Manejo del lote: Detallar procedimientos de manejo diario, evaluaciones realizadas durante toda
la crianza.
Primero se agrupo los cuyes por un peso parecido y edad en este caso post destete, y si procedió
con el aretado en la oreja izquierda de cada uno con su respectivo código para llevar un registro
de consumo, ganancia de peso y si se presentaría alguna enfermedad para darle un tratamiento a
cada uno. Como los cuyes son exclusivamente machos se agrupo a 3 por posa.
El manejo diario para el consumo se realizó con primero el pesado de la noche anterior de forraje
verde (alfalfa) y el concentrado también en una bolsa plástica para no obtener variaciones con el
peso del depósito, esto para evaluar el consumo y cuantificarlo. Posteriormente se procedió con el
pesado del alimento que se dará en la mañana tanto concentrado como alfalfa en una proporción
de 40% y 60% respectivamente en una cantidad del 40% de la alimentación del día, también se
evaluó los bebederos para ver si disponen de agua para beber durante el día. Por la tarde también
se procedió a suministrar el alimento una cantidad del 60%.

● Consideraciones éticas y de bienestar animal: Detallar consideraciones tomadas en cuenta.


La crianza de cuyes, también conocidos como cobayas o conejillos de indias, debe considerar
aspectos éticos y de bienestar animal para garantizar una vida digna y saludable para estos pequeños
roedores. A continuación, se detallan algunas de las consideraciones más importantes:
Espacio y alojamiento:
 Posas o jaulas: Proporcionar posas o jaulas espaciosas y adecuadas al tamaño y número de
cuyes manteniendo siempre una densidad óptima para no provocar estrés, permitiendo la
expresión de comportamientos naturales como correr, saltar y excavar. Las pozas presentan
una seguridad para el cuy sin objetos peligrosos o que pongan el peligro su vida, con
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
ventilación adecuada y acceso a luz natural o artificial.
 Enriquecimiento ambiental: Es importante ofrecer elementos que enriquezcan el ambiente
de los cuyes, como son los túneles de maguey, escondites y materiales para roer. Esto ayuda a
prevenir el aburrimiento y el estrés, tratando de adecuar a como son en la naturaleza.
 Limpieza: Mantener las jaulas limpias y secas, eliminando los desechos diariamente y
cambiando la cama con frecuencia. Un ambiente limpio es esencial para la salud y el
bienestar de los cuyes.

Socialización:
 Animales sociales: Los cuyes son animales sociales que necesitan compañía de su propia
especie. Se recomienda criarlos en grupos de al menos dos individuos del mismo sexo, o
machos castrados con hembras.
 Interacción humana: Es importante socializar a los cuyes con humanos desde una edad
temprana para que se acostumbren al contacto y no presenten un comportamiento tímidos o
agresivos. La interacción debe ser positiva y respetuosa, evitando el estrés o el maltrato.

Manejo y transporte:
 Técnicas de manejo adecuadas: Manipular a los cuyes con cuidado y sujetándolos de forma
segura, evitando agarres bruscos o que causen dolor.
 Transporte seguro: Transportar a los cuyes en jaulas o contenedores adecuados que les
permitan moverse y sentirse cómodos durante el periodo de limpieza y desinfección.

Prácticas de sacrificio:
 Métodos humanitarios: En caso de ser necesario sacrificar a un cuy ya sea por enfermedad o
para el consumo, utilizar métodos humanitarios que minimicen el dolor y el sufrimiento, y si
es posible con una anestesia previa a la eutanasia.
Evitar el sufrimiento innecesario:
 Evitar el dolor y el sufrimiento innecesario: En general, se debe evitar cualquier práctica
que cause dolor, estrés o sufrimiento innecesario a los cuyes.

Entonces enfatizamos que la crianza de cuyes con responsabilidad ética y de bienestar animal
implica proporcionarles un ambiente adecuado, una dieta balanceada, atención médica oportuna y
evitar cualquier práctica que cause dolor o sufrimiento innecesario. Al seguir estas consideraciones,
se puede contribuir a la salud, el bienestar y una vida digna para estos pequeños roedores.

Indicadores evaluados: Detallar cada indicador evaluado (consumo de alimento, ganancia de peso
semanal y acumulado, conversión alimenticia semanal y acumulado, porcentaje de mortalidad y citar
la metodología a seguir.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de
las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Indicación: Aplica conocimientos y comprende los conceptos y principios de ingeniería para abordar
problemas específicos en la crianza y manejo de cuyes realizada en la Estación Experimental del
IGBI- Chachapoyas -UNTRM (AG07-ID1).

Resultado y análisis de indicadores evaluados. Presentar los indicadores evaluados en la crianza de


cuyes, con sus respectivos gráficos o tablas y en cada uno de ellos se realiza un análisis de los factores
que pueden haber influenciado en el rendimiento productivo (discutir).
Indicación: Demuestra un dominio en la identificación, búsqueda de información de problemas de
ingeniería y su contexto usando conocimientos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la
ingeniería desde una perspectiva holística para el desarrollo sostenible y bienestar en la crianza y
manejo de cuyes realizada en la Estación Experimental (AG08-ID1).
Conclusiones:
La crianza de cuyes es una actividad viable y rentable, con potencial para mejorar la seguridad
alimentaria y generar ingresos en zonas rurales. El éxito depende de la elección del sistema adecuado,
la implementación de buenas prácticas de manejo y el acceso a capacitación y asistencia técnica. Se
según nuestro sistema realizado mediante el método de crianza para cuyes de engorde con el objetivo
de ser comercializados tipo carne, fue optimo según los datos obtenidos. Además, se aplicaron los
diversos conocimientos obtenidos en la clase con la docente, como lo son el uso de un correcto
sistema de desinfección al ingresar, el cambio cotidiano de las camas, el correcto suministro de
alimento tanto (concentrado y alfalfa),

Recomendaciones:

Enfatizamos un cuidado apto en la etapa post-destete ya que se registraron muchas muertes en el


galpón, ya sea por el alimento muy húmedo, condiciones de estrés y contaminación cruzada.
Además de esto el manejo de la alimentación es primordial porque es la base para que se generen
ganancias por la conversión de alimento del cuy.
Referencias:
1. Damas Huaman, J. I. (2012). Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la
producción de cuyes en el distrito de Sapallanga.
2. Dávila-Solarte, A. P., Mora-Calvache, C. F., & Córdoba-Herrera, C. A. (2018). Caracterización
etologica del cuy (Cavia porcellus) en sistemas de producción tradicional y tecnificado. Revista
Investigación Pecuaria, 5(1), 5-15.
3. De Zaldívar, L. C. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus) (Vol. 138). Food & Agriculture Org..
4. Mellisho, E. (2005). Producción de cuyes. Lima: Tarwi.
5. Pascual, X. S., Samuel, B. Z., Orozco-Orozco, T., Mar, T. S. S. F., & Roberto, M. I. (2013). Parámetros
productivos de cuyes (Cavia porcellus) del nacimiento al sacrificio en Nayarit, México. Abanico
veterinario, 3(1), 36-43.
6. Rojas Ramirez, J. C. (2019). Efecto de la temperatura en la producción de cuyes (Cavia porcellus).
7. Silva, F. D. R., Uvidia, H., & Enriquez, M. Á. (2021). Análisis del manejo, producción y
comercialización del cuy (Cavia porcellus L.) en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1004-1018.
8. Solorzano Altamirano, J. D. (2014). Crianza, producción y comercialización de cuyes. Editorial Macro.
9. Torres Trinidad, N. M. (2019). Caracterización de los sistemas de producción de cuyes y su relación en
una propuesta de un programa de manejo en el Valle de Sayán.
10. Yldefonso Rojas, N. (2018). Caracterización de los sistemas de producción del cuy (cavia porcellus l)
en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca.
Anexos: Adjuntar todos los registros (en Excel), panel fotográfico y otros materiales relevantes que
complementen la información presentada en el informe.

Imágenes cuy con código 425 que murió día 6 de integración de alimento
Imagen galpón ubicado en la estación experimental IGBI

Imagen posas ubicado en la estación experimental IGBI

Imagen deposito de alimento con contenido balanceado


Imagen alfalfa utilizada para alimentación

También podría gustarte