Historia del Pastel de Choclo
El Pastel de Choclo tiene de referencia a la cocina peruana, muchos afirman que tiene origen en Perú
y muchos chilenos defienden que el origen es de Chile. Ricardo Palma, el escritor peruano en su libro
«Tradiciones Peruanas» hace referencia a este.
Se menciona al pastel de choclo dentro de un banquete ofrecido por los Dominicos e incluso, se ha
rescatado una antigua receta de las monjas clarisas de Lima, en el libro “El Perú y sus manjares”.
Yo aprendí a prepararlo por amor a los recuerdos y para que siempre pueda regresar a casa, a
nuestra mesa, como solía ser antes y pues mi familia vive feliz comiéndolo de vez en cuando.
Es sencillo y placentero. Mis hijos ahora son fanáticos de este pastel que los acompaña en su
lonchera, intercalándolo con el pastel de manzana, queque de naranja y otros dulcecitos infaltables.
Como Preparar Pastel de Choclo
Receta de Pastel de choclo
En distintos países varían las recetas, con ingredientes parecidos e incluso otros han cambiado la
forma radicalmente haciéndolo un plato. En el Perú tenemos la receta como un queque, la
consistencia deriva a ello. Tenemos como resultado al delicioso y típico pastel de choclo. Tenemos muy
en alto esta receta, y la historia lo atestigua y confirma
Tiempo de preparación: 20 minutos
Tiempo de cocción: 1 hora 15 minutos
Tiempo total: 1 hora 35 minutos
Comensales: 12 personas
Calorías: 358 kcal
Ingredientes
4 tazas de choclo desgranado grano pequeño
¾ taza de leche evaporada
½ taza de azúcar
½ taza de harina
3 huevos
¼ taza de aceite vegetal
½ taza de pasas
1 cucharadita de polvo de hornear
1 cucharadita de anís
1 pizca de sal
Instrucciones
En una licuadora agrega el choclo, la leche evaporada y el aceite. Licua ligeramente.
Sigue agregando los ingredientes, agrega los huevos y el azúcar.
Licua poco a poco mientras vas agregando los ingredientes. Pon la cucharadita de polvo de hornear.
Agrega una pizca de sal y la cucharadita de anís.
Mira la consistencia, que no esté tan suelta y hecha la harina. Esto lo menciono porque si está muy
suelta tardará mucho en cocer. Tiene que estar relativamente espesa.
Engrasa con mantequilla y enharina el molde donde lo hornearás.
Vierte la mezcla y agrégale las pasas. Trata de que estas se hundan.
Calienta el horno a 180° C y deja hornearlo por 1 hora. Mete el palillo para ver si ya está cocido. Si
falta, déjalo 15 minutos más. Revisa constantemente.
Historia de Cuy Chactado
Este platillo típico es originario de la región Cajamarca. Según su etimología, la palabra chactado hace
referencia a la forma de cocción del alimento. Hablamos de un platillo de gran valor cultural para las
zonas andinas del Perú.
Este plato de origen andino, fue la comida preferida de los incas. Es que no solo se trata de una
deliciosa preparación, sino que además es muy nutritiva. El cuy es una buena fuente de proteínas, y
además abunda en estas regiones. En el pasado, los curacas solicitaban este plato para ser más
eficaces en sus tareas.
En Lima existen unos 258 restaurantes que presentan en sus cartas al animal andino. Especialistas han
señalado que existen dos tipos de mercado: «el tradicional, que lo consume con cabezas y patas, y uno
más grande, al que le gustaría consumir cuy, pero en otras presentaciones”.
Entrevistaron a una nutricionista peruana al respecto y dijo: «El consumo de cuy ayuda a las personas
que padecen de dislipidemias o problemas al corazón». Por esto y más, en comidasperuanas.net
amamos la receta. Es deliciosa, y siempre sienta bien cuando queremos un almuerzo diferente.
este platillo, proveniente de los andes peruanos, lleva en su nombre el «chactado» por lo crocante que
queda la carne tras la cocción. Se trata de un plato muy preciado y respetado en algunas regiones del
Perú por su alto valor nutritivo y cultural.
Tiempo de preparación: 20 minutos
Tiempo de cocción: 20 minutos
Tiempo total: 40 minutos
Comensales: 1 persona
Calorías: 160 kcal