ARTÍCULO ORIGINAL
MOMENTO ÓPTIMO DE SACRIFICIO COMERCIAL DE CUYES (Cavia porcellus) CRIADOS
BAJO DISTINTOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
OPTIMAL SLAUGHTER MOMENT FOR GUINEA PIG (Cavia porcellus) REARED UNDER DIFFERENT FEED
SYSTEMS
Flores LM 1, Moscoso JE1, Camero J1, Angulo-Tisoc J2, Jeri Jc3, Del Solar JM4
1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Zootecnia, Perú
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Cusco, Facultad de Medicina Veterinaria, Centro de Investigaciones IVITA, sede
Maranganí, , Perú
3
Universidade Federal de Sergipe, Programa de Pós-graduação em Agricultura e Biodiversidade, Brasil
4
Universidade Federal da Bahia, Programa de Pós-graduação em Zootecnia, Brasil
RESUMEN. El objetivo del presente trabajo fue determinar el momento óptimo de sacrificio comercial
(MOSC) de cuyes (Cavia porcellus) criados de forma semi-intensiva bajo tres sistemas de alimentación. El
estudio se realizó en el departamento de Cusco-Perú (Lat: 13°33'06.9"Sur.; Lon: 71°53'01.2" Oeste).
Fueron utilizados 96 cuyes de la línea genética Perú machos, destetados a los 14 días en que fueron
distribuidos aleatoriamente en cada sistema de alimentación (SA). El SA1 utilizó en su dieta 100% de
alfalfa (Medicago sativa), SA2 fue utilizada alimentación mixta con alfalfa (Medicago sativa) (50%) y
alimento balanceado comercial (50%), finalmente el SA3 utilizó 100% de alimento balanceado comercial
en su dieta. Fueron estudiados el consumo de dieta (CD), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia
(CA). Fue encontrado que el SA2 demostró valores superiores (p<0,05) para CD y GP, en cambio la CA del
SA3 fue superior (p<0,05) que los otros. El MOSC para SA1 fue en 9, SA2 en 10 y SA3 en 13 semanas, con
pesos vivos de 784,91±13,66, 1192,63±13,66 y 1028,59±13,66, respectivamente; donde SA2 mostró
superioridad (p<0,05). El mérito económico de Sa2 determinó que, ademas de promover mejor retorno
financiero, puede generar más ciclos de producción por año.
Palabras clave: Producción de cuyes, regresión cuadrática, monogástrico, mérito económico, dietas
comerciales.
ABSTRACT. The present study aimed to determine the optimal moment of commercial slaughter (OMCS)
of guinea pigs (Cavia porcellus) reared in a semi-intensive system under three feeding systems. The study
was conducted in the department of Cusco-Peru (Lat: 13 ° 33'06.9 "South, Lon: 71 ° 53'01.2" West). 96
male guinea pigs of Peru genetic line were used, all weaned at 14 days in which they were randomly
distributed to each feeding system (FS). FS1 used 100% alfalfa (Medicago sativa), FS2 used alfalfa
(Medicago sativa) (50%) and commercial feed (50%), finally the FS3 used 100% commercial feed in its
diet. Diet consumption (DC), weight gain (WG), feed conversion (FC) were analised. SA2 showed higher
values ?(p <0.05) for DC and WG, whereas the FS3 FC was higher (p <0.05) than the others FS. The OMCS for
FS1 was at 9, FS2 at 10 and FS3 at 13 weeks, with live weights of 784.91±13.66; 1192.63±13.66 and
1028.59±13.66, where or FS2 showed superiority (p <0.05). The economic merit for FS2 determined that,
in addition to promoting better financial return, can generate more production cycles per year.
Keywords: Cuyes production, quadratic regression, monogastric, economic merit, commercial diets.
doi: 10.18004/compend.cienc.vet.2018.08.01.07-15
Dirección para correspondencia: Ph.D. Ing. Zoot. Jonatan Mikhail Del Solar Velarde - Programa de Pós-graduação em
Zootecnia, Universidade Federal da Bahia – Avenida Adhemar de Barros s/n – Campus Universitario – Salvador – Bahia – Brasil
E-Mail: delsolarvelarde@gmail.com
Recibido: 22 de febrero de 2018/ Aceptado: 09 demayo de 2018
ISSN 2226-1761 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 7
Flores LM. y col.
INTRODUCCIÓN alternativas económicas en función del sistema de
alimentación que beneficie al productor (14). De la
El cuy (Cavia porcellus) fue criado en misma forma (15), destacan que monitorear y
cautiverio desde la época precolombina y es una encontrar el tiempo adecuado para el sacrificio de los
fuente importante de proteína para el poblador animales, en función de su crecimiento y del costo del
andino. Esta actividad pecuaria es de interés alimento, es relevante; ya que estos factores
económico en la región alto-andina, costa y selva en influencian directamente al sistema productivo
América del sur (1,2). Además, se conoce que esta siendo, no solo en la producción comercial de carne de
especie posee propiedades anti-cancerígenas cuy, dificultades que actualmente enfrenta el
debido a la enzima L-asparraginasa presente en su productor. Cuando este es encontrado, la eficiencia
sangre, lo cual promueve su producción comercial biológica y económica del sistema se incrementan
(3,4). Esta cultura se realiza mayormente de forma optimizando el retorno monetario. Investigaciones
tradicional (5) aprovechando residuos de cosecha y anteriores han demostrado que mediante el análisis
algunos forrajes disponibles en la región. En del desenvolvimiento del animal en función de su
consecuencia de esto son observados bajos índices peso vivo, es posible establecer la edad ideal de
productivos y reproductivos (6), características que sacrificio (16,17).
están influenciadas por factores ambientales (7) y
genéticos (8,9). Estos factores tienen influencia Particularmente, modelar matemáticamente
especialmente sobre características de peso, estas informaciones estudiando la edad óptima de
crecimiento, calidad de carcasa y valor nutritivo sacrificio depende no solo del peso vivo del animal,
(10). sino también del mercado. Estos aspectos conciernen
a la precocidad del individuo para ser sacrificado y
En la producción comercial de carne, el comercializado siendo que, al mismo tiempo, pueden
crecimiento representa el aumento en tamaño del ser controlados mediante la aplicación de un
individuo como consecuencia de la multiplicación, determinado sistema de alimentación (18). En este
incremento en dimensión, regeneración e contexto, el presente trabajo busca determinar el
interconversión celulares; así como la incorporación momento óptimo de sacrificio comercial en cuyes
de componentes específicos en los tejidos (11, 12). criados en sistema semi-intensivo bajo tres sistemas
Luego, el desenvolvimiento ponderal es la de alimentación.
modificación de la conformación del cuerpo del
animal conforme sus funciones fisiológicas consigan MATERIALES Y MÉTODOS
autonomía completa (13). De modo práctico, el
crecimiento es uno de los componentes Esta investigación se realizó en una granja
responsables del éxito productivo de la granja; por lo comercial de cuyes, ubicada en el distrito de San
tanto, existe necesidad de producir carne con Sebastián, Provincia del departamento del Cusco a
individuos de mayor velocidad de crecimiento. Esto una altitud de 3.110 m.s.n.m. (Latitud:
puede ser obtenido con un adecuado sistema de 13°33'06.9"Sur.; Longitud: 71°53'01.2" Oeste). Con
alimentación. una temperatura anual media que oscila entre 5°C y
18°C. El estudio tuvo una duración de 15 semanas.
Los sistemas de alimentación están
constituidos por diferentes fuentes nutritivas de Fueron utilizados 96 cuyes de la línea genética
acuerdo al sistema de producción de carne. Estos Perú, machos, recién nacidos con peso entre 95 y 110
proporcionan cantidades adecuadas de nutrientes gr provenientes de partos dobles y triples de hembras
primíparas y multíparas, las cuales fueron fertilizadas
para mantener la productividad del de éste. En
en empadre continuo y tomando en cuenta la relación
granjas comerciales de Cuy, el sistema de
de 8:1. Estas hembras fueron distribuidas en 12
alimentación puede variar desde el uso de productos
cubículos experimentales, construidos a base de
comerciales especializados, hasta el empleo de
madera y malla metálica con medidas de 1,50 x 1,00 x
forraje verde, principalmente alfalfa, o la 0,40 m. Cada cubículo fue higienizado con una
combinación de ambas. solución de hipoclorito de sodio (4%) una semana
antes de colocar a los cuyes. Finalmente fue colocada
Con la necesidad de mejorar la producción y una cama de viruta de madera en cada cubículo
productividad de la carne de cuy, es preciso evaluar experimental para mayor confort térmico.
8 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 ISSN 2226-1761
Flores LM. y col.
El cobertizo fue construido en 50 m2 Tabla 1. Composición porcentual de los insumos y
considerando criterios técnicos de bienestar animal, nutricional de las dietas experimentales, expresadas
lo cual permitió controlar corrientes de aire, calor y en MS, ofrecidas a cuyes (Cavia porcellus) criados
humedad excesiva. Esta construcción de adobe y bajo tres sistemas de alimentación (SA).
techo de teja de cerámica intercalado con planchas
onduladas de polipropileno traslucido, fue adecuada Insumos (%) SA1 SA2 SA3
para mejorar la iluminación diurna; en el caso de la Alfalfa 100 - -
Maíz grano amarillo - 6.10 8.00
iluminación nocturna, fue instalado un sistema de
Torta de soya - 12.00 8.00
iluminación artificial; ambos permitieron el manejo Afrecho de trigo - 69.20 2.00
adecuado de los animales durante la fase Polvillo de arroz - 10.00 65.00
experimental. Se colocaron ventanas de malla, las Carbonato de Calcio - 1.900 4.00
cuales permitieron regular la temperatura y Sal - 0.350 11.00
ventilación del cobertizo. Tanto la temperatura y DL -Metionina - 0.060 2.40
Lisina - 0.050 0.06
humedad del galpón fueron controladas mediante
Bicarbonato de sodio - 0.100 0.05
termohigrómetro digital. Kustompack - 0.10 0.12
Coccimix - 0.05 0.10
El destete de los cuyes ocurrió a los 14 días de Aflavan - 0.100 0.10
edad, momento en que fueron distribuidos al azar en Phyzyme -- 0.02 0.05
cada uno de los sistemas de alimentación (SA) Cloruro de colina 0.10 0.10
diseñados para esta investigación. Fueron Nutrientes 1
MS (%) 22.50 80.312 89.691
considerados tres SA de acuerdo al nivel de inclusión
P (%) 2.65 17.703 17.403
de alimento balanceado comercial en la dieta, EE (%) 0.42 4.427 5.223
expresado en materia seca (MS). El SA1 utilizó en su FC (%) 5.57 10.776 10.743
dieta 100% de alfalfa verde (Medicago sativa) y ELN (%) 11.04 48.945 47.699
oreada, ofrecida ad-libitum durante todo el Ce (%) 1.29 6.849 6.849
EM (kcal/kg) 1.20 2.921 2.967
experimento; para el SA2 fue utilizada alimentación
Lys (%) 0.87 0.893 0.861
mixta con alfalfa (Medicago sativa) (50%), a razón
Arg (%) 0.92 1.246 1.209
del 15% del peso vivo (PV) del cuy, y alimento
Met (%) 0.31 0.31 0.314
balanceado comercial (50%). Finalmente el SA3, Met -Cys (%) 0.56 0.618 0.617
conocido también como alimentación integral, Trp (%) 0.59 0.241 0.229
utilizó 100% de alimento balanceado comercial en Thr (%) 0.76 0.595 0.587
su dieta. Los tres SA fueron diseñados considerando Gly -Ser (%) 1.86 1.684 1.569
las recomendaciones de la NRC. El análisis químico His (%) 0.34 0.423 0.388
proximal de las tres dietas experimentales, fue Ile (%) 0.88 0.679 0.621
realizado en el Laboratorio de Nutricion Animal Leu (%) 1.30 1.259 1.167
(LNA) del Departamento Académico de Producción Phe (%) 0.85 0.757 0.695
Phe -Tyr (%) 1.44 1.377 1.264
Animal de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad
Val (%) 0.97 0.832 0.773
Nacional San Antonio Abad del Cusco - UNSAAC -
Pd (%) 0.22 0.212 0.219
Perú. Para este propósito, fueron enviadas muestras
Ca (%) 1.67 0.846 1.038
de 100 gr de dieta por SA (Tabla 1).
Na (%) 0.09 0.259 0.132
K (%) - 0.364 0.333
El consumo de la dieta (CD) fue registrado Cl (%) - 0.229 0.02
cada 24 horas, durante 10 semanas, en cada cubículo N+K -Cl (mg) - 141.178 137.293
experimental colectando datos de alimento ofrecido
(gr) y alimento residual (gr) para estimar el consumo I: Sistema de alimentación 1; II: Sistema de alimentación 2; III:
Sistema de alimentación 3; MS: Materia seca; P: Proteína; EE:
semanal. La ganancia de peso (GP) (gr) fue Extracto etéreo; FC: Fibra cruda; ELN: Extracto libre de
registrada, en control semanal, de forma individual y nitrógeno; Ce: Ceniza; EM: Energía metabolizable; Lys: Lisina;
en ayunas a las 8:00 a.m. con el auxilio de balanza Arg: Arginina; Met: Metionina; Met-Cys: Metionina-cistina; Trp:
Triptófano; Thr: Treonina; Gly-Ser: Glisina-serina; His:
digital. La conversión alimenticia (CA) es el Histidina; Ile: Isoleucina; Leu: Leucina; Phe: Fenilalanina; Phe-
parámetro que indica la cantidad de alimento Tyr: Fenilalanina-tirosina; Val: Valina; Pd: Proteina disponible;
requerido, el cual fue expresado en materia seca Ca: Calcio; Na: Sodio; K: Potasio; Cl: Cloro.
1
(MS), para producir un kilogramo de PV mediante la Análisis químico proximal realizado en el Laboratorio de
Nutrición Animal – UNSAAC.
siguiente relación: CA = CD/GP.
ISSN 2226-1761 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 9
Flores LM. y col.
La evaluación económica del momento polinomiales, todos con 5% de significatividad
óptimo de sacrificio comercial (MOSC) en cada SA se A
fueron aplicados para seleccionar aquel que se ajustó B
efectuó empleando el método de mérito económico mejor a estos valores siendo su representación el
adaptado a partir de la literatura (19), en base al siguiente: Modelo lineal de 1º grado: Y1ij = b0 + b1xi +
costo del forraje y del alimento comercial, eij (i); Modelo hiperbólico: Y1ij = b0 + b1xi-1 + eij (ii);
considerando CA y GP de cada individuo. Para Modelo logarítmico: Y1ij = b0 + b1log10(xi) + eij (iii);
determinar propiamente el MOSC, fueron estimados Modelo lineal de 2º grado: Y1ij = b0 + b1xi + b2xi2 + eij (iv),
tres indicadores bioeconómicos (IBE). El primero y Modelo raíz cuadrada: Y1ij = b0 + b1xi + b2xi0,5 + eij (v);
(IBE1) es el índice conformado por el precio de un C
donde Y1ij representa el valor predicho de IBE3 D
kilogramo de alimento (PA) y el de un kilogramo de
observado (Yij) como variable dependiente; b0, b1, b2
PV de cuy (PP); el segundo (IBE2) está diseñado en
son los parámetros de regresión; xi es el porcentaje
función de la CA, cuyo valor es resultado del índice de
de concentrado en la dieta, como variable
GP y CA; finalmente, el tercer IBE (IBE3) es el valor de
independiente y eij representa al residuo aleatorio
PP dividido por IBE2. En este contexto, PA fue
utilizado como línea de corte para los valores asociado a cada Y1ij. La determinación del modelo que
predichos de IBE3, cuyo valor inferior determina la se ajustó mejor fue evaluado mediante el mayor valor
semana para el MOSC de cuyes en cualquier SA. El PA E
del coeficiente de determinación (R2). F
para SA1 fue S/. 1.7; para SA2 fue S/. 1.0 y para SA3
fue S/. 1.1 en MS. El nivel de significatividad adoptado para
todos los análisis estadísticos fue de 95%. El análisis
Para estimar los efectos fijos y aleatorios de varianza; la estimación de valores predichos para
sobre las características de peso y crecimiento de los IBE3; la comparación múltiple de medias con test de
cuyes, fue aplicado un análisis de varianza con Tukey en caso de p<0,05 para cada SA y SE; así como
arreglo de medidas repetidas en el tiempo mediante la estimación de los coeficientes de regresión para
el siguiente modelo mixto Yijkl = ì + SAi + SEj + A(SE)jk + los modelos lineales y polinomiales propuestos, H
eijkl. El efecto de los factores incluidos en el modelo fueron realizadas con el software R (20). Por
son descritos por Yijkl como la observación referente a propósito de conversión monetario, fue considerado
S/. 1.00 = US $ 0.31.
las variables dependientes del i-ésimo SA, en la j-
ésima semana de evaluación a partir del k-ésimo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
efecto aleatorio del cuy en la j-ésima semana,
asociado al l-ésimo residuo experimental aleatorio.
Estudios anteriores desconsideran el peso al
SAi representa al i-ésimo efecto fijo asociado al
destete y su efecto sobre el desempeño de los
sistema de alimentación (SA = 1, 2 y 3); SEj es el j-
animales, pero se ha demostrado que ellos tienen
ésimo efecto fijo asociado a la semana de evaluación
influencia, inclusive en otras especies (21,22,23)
(SE = 0, …, 9 y 10) del crecimiento de los cuyes;
Estudiando el crecimiento en cuyes, los autores
A(SE)jk es el k-ésimo efecto aleatorio asociado a cada
utilizaron individuos de pesos que variaron entre
animal, como subparcela, en la j-ésima semana, la
420,5 a 425,5 gr, confirmando los valores que fueron
cual fue utilizada como parcela; por ultimo eijkl es el
observados en el presente trabajo (Tabla 2).
residuo experimental aleatorio asociado a cada
observación Yijkl. El peso inicial del cuy no fue
En este trabajo pudo observarse que el SA2
utilizado como covariable debido a que los animales
obtuvo CD superior (p<0,05) al de los otros SA como
pertenecen al mismo grupo contemporáneo y
se presenta en la tabla 2. Se observó que que cuando
demostraron pesos similares (p>0,05) en un pre
existe una alimentación mixta, los cuyes tienen un
análisis.
consumo superior en comparación a dietas únicas,
tanto de alfalfa (Medicago sativa) o de alimentos
Para estimar el MOSC en función de cada SA, o
balanceados comerciales. La literatura afirma que
porcentaje de concentrado en la ración (0, 50 y
este comportamiento alimentario es generado,
100%), cinco modelos de regresión fueron ajustados
probablemente, debido a que tanto la palatabilidad y
para los valores predichos de IBE3, los cuales fueron
aceptabilidad de dietas únicas son reducidas en
obtenidos a partir de sus correspondientes valores
función a la inclusión de otro insumo en ella (24). Por
observados y con auxilio del análisis de varianza. De
otro lado, este comportamiento posiblemente
estos modelos, tres fueron de regresión lineal y dos
10 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 ISSN 2226-1761
Flores LM. y col.
Tabla 2. Los valores se presentan en forma de medias y error estándar estimados a partir de ANOVA para
características de peso y crecimiento, así como la semana y peso del momento optimo de sacrificio económico
(MOSC) de cuyes (Cavia porcellus) criados bajo tres sistemas de alimentación (SA).
Característica SA1 SA2 SA3 CV (%) Ecuación de regresión 1 r2
Peso inicial (gr) 303.9 ± 5.48 314.41 ± 5.48 310.22 ± 5.48 10.03 - -
Consumo de Dieta/semana (gr) 3 376.02 ± 5.91 b 456.58 ± 6.39 a 299.17 ± 5.91 c 10.21 y = 363.12 - 347.65x + 281.32x 0.5 0.128
Ganancia de Peso/semana (gr) 54.75 ± 3.45 c 95.25 ± 3.45 a 81.96 ± 3.45 b 23.73 y = 53.66 - 99.45x + 119.45x 0.5 0.393
Conversión Alimenticia (kg) 6.30 ± 0.09 c 5.07 ± 0.09 b 4.25 ± 0.08 a 19.63 y = 5.87 - 3.33x + 1.70x 2 0.227
Peso Semanal (gr) 560.79 ± 14.22 c 74 1.83 ± 14.22 656.62 ± 14.22 b 11.52 y = 563.20 - 354.50x + 407.97x 0.5 0.776
Peso Final (gr) 839.66 ± 13.75 c 1192.63 ± 13.75 1028.59 ± 13.75 b 7.62 y = 839.06 - 1676.55x + 1813.32 x 0.5 0.847
Semana de MOSC 9 10 13 - -
Peso al MOSC 784.91 ± 13.66 c 1192.63 ± 13.66 a 1028.59 ± 13.66 b - -
0.5
Ecuación de regresión1 = 2.93 + 0.08x - 0.02x 2 y = 4.23 - 0.81x + 1.59x 0.5 y = 3.45 - 0.76x + 2.15x -
-
r2 0.979 0.941 0.901 -
Letras diferentes en la misma linea difieren estadísticamente entre si por el test de Tukey (p<0.05).
1
Ecuaciones de regresión del MOSC a partir del IBE3 predicho en función de la edad, en semanas, de de los cuyes para cada SA.
estaría relacionado al mayor consumo de fibra en el
SA, ya que este nutriente ejerce interferencia
indirecta sobre el consumo de alimento (25).
1500,0 1500,0
R2 = 0,847
Peso semanal (gr.)
1300,0 1300,0
Debe considerarse que dependiendo del 1283,00
Peso final (gr.)
1100,0 1100,0
grado de aceptación del alimento en función del 900,0 975,83 900,0
(a) Peso final (gr)
aspecto, valor y composición nutritiva, será el 700,0
839,06 R2 = 0,776
700,0
x x Peso semanal (gr)
consumo que se produzca en los animales (26). Otro x
500,0 563,20
674,42 x
616,66 500,0
factor relacionado al consumo voluntario de un 300,0
determinado tipo de dieta, está determinado por el
aporte energético de la misma (27). Otro
450,0 450,0
R2 = 0,128
experimento que incorporó harina de achira en
Consumo de ración (gr.)
400,0 400,0
Ganancia de peso (gr.)
350,0 388,22 350,0
dietas para cuyes, como fuente energética, determinó 300,0
363,12
300,0
269,79
que incrementar 8% de este producto mejora su (b)
250,0
200,0
250,0
200,0
Peso final (gr)
consumo voluntario por demostrar buenas 150,0 2
R = 0,393
150,0
100,0 100,0 Peso semanal (gr)
características físico-químicas. Estos resultados son 50,0 88,39 73,66 50,0
0,0 0,0
corroborados en otro estudio que encontró mayor
consumo de alimento en una dieta suplementada con
200 mg de propóleo, frente a otras con menores 7,0
Conversión alimenticia (gr)
6,5
cantidades del mismo suplemento, mejorando los 6,0 5,87
5,41
5,5
rendimientos productivos de carne de cuy. De la 5,0 2
R = 0,227
misma forma (28), fue constatado que el incremento 4,5 4,24
4,0 Conversión
de balanceado comercial en dietas diseñadas para 3,5 alimenticia
cuyes, resultó en el incremento de su consumo. Esto, 3,0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1
según los autores, proporcionó calidad nutritiva, Niveles de inclusión de concentrado comercial (%)
traduciéndose en incremento en la eficiencia de
utilización del alimento. Finalmente, el SA mixto
evaluado en un patrón cuadrático (Figura 1), indica Figura 1. Peso semanal y final (gr) (a), Ganancia de
que la inclusión 36% de alimento balanceado peso y consumo de ración (gr)1 (b) y conversión
comercial, produjo el mayor consumo de la dieta alimenticia (kg) (c) para cuyes criados en función de
presentando ventajas significativas (p<0,05) frente a dosis crecientes de ración comercial aplicados bajo
tres sistemas de alimentación (SA).
los otros SA.
ISSN 2226-1761 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 11
Flores LM. y col.
En el presente trabajo fue observado que la de pescado y de semillas de Sacha Inchi (3,52)
GP semanal fue superior en el SA2 (p<0,05) en (Plukenetia volubilis) (33). En este caso, los autores
relación a los otros SA. De acuerdo con la literatura, mencionan que tanto GP y CA, de tales magnitudes,
en animales en crecimiento, el incremento de poseen la capacidad de indicar un comportamiento
proteína conduce al aumento lineal de la deposición eficiente desde el punto de vista productivo
de proteína muscular y, por lo tanto, mayor ganancia comercial de cuyes. En el presente estudio, el SA3
de peso (19,29). Esto puede atribuirse a que la mostró valores inferiores de CA en comparación a
inclusión de 50% de alimento balanceado comercial los anteriormente citados por la carencia de
en una dieta mixta, brindará mejor aporte de energía insumos energéticos de asimilación rápida, como
y proteína. son las semillas oleaginosas.
En otro estudio donde se utilizan dietas Resultados similares a los obtenidos en el
experimentales para nutrir cuyes y estimar el MOSC SA3, fueron encontrados en un trabajo donde se
(30), se encontró que tanto la dieta conteniendo suplementó Vitamina C a la dieta y se estudió su
forraje con 10 gr de cebada (7,7 gr/día) y otra con 7 efecto sobre los parámetros productivos de
gramos de semilla de girasol (8,14 gr/día) fueron las crecimiento-engorde (34), en el cual todas las dietas
que ofrecieron mejores GP en relación al forraje y a no difirieron entre sí (p>0,05), demostrando
la dieta conformada solo por semillas de cebada y de elevada CA en las dietas compuestas de concentrado
girasol. Los autores concluyen que incluir (4,63), así como la de concentrado + 66mg de
suplementos energéticos en dietas compuestas de Vitamina C/100 gr. (4,54). De forma similar, otro
forraje verde mejora la GP, hecho que posiblemente estudio realizado en la costa peruana (35) encontró
ocurrió en la presente investigación donde al incluir CA de 4,7 utilizando solo alfalfa, resultado que fue
16% de alimento balanceado comercial, con función superior al del SA1 y similar al del SA3, cuyas
cuadrática (Figura 1), ofrece el máximo valor para la funciones cuadráticas se muestran en la Figura 1.
GP. Adicionalmente, la fuente energética en el Según los autores, estos resultados pueden
presente experimento sería proporcionada por el atribuirse al valor nutritivo de los forrajes utilizados
concentrado comercial el cual, utilizado en y al medio ambiente donde se criaron los animales.
alimentación mixta, ofrece mejores GP (31).
El PV alcanzado por cuy para cada SA
En lo que se refiere a la CA, el SA que aparece en la Tabla 2. En el SA1, este no alcanza el
demostró su mejor índice fue el 3 (p>0,05) en valor exigido para su comercialización con fines de
comparación con los otros. Estos resultados consumo; además de encontrarse una retribución
confirman a los encontrados en otro estudio (32) económica baja (25,53%) tal como se muestra en la
donde fueron suplementados ácidos orgánicos, a Tabla 3.
dietas formuladas en base de tres tipos de forrajes, y
Tabla 3. Análisis económico al momento óptimo del
cuya CA mejoró significativamente con niveles sacrificio comercial (MOSC) de cuyes (Cavia
crecientes de este suplemento, además de porcellus) criados bajo tres sistemas de alimentación
demostrar un patrón cuadrático que es similar al (SA).
obtenido en este experimento como se observa en la
Variables SA1 SA2 SA3
Tabla 2.
Semana del MOSC 9 10 13
Ingreso económico
En contraparte a las otras características
Peso final (kg) 0,784 1,192 1,028
estudiadas en este trabajo, el efecto de la Precio por (kg) PV $ .
1 5,27 5,27 5,27
suplementación de alimento balanceado comercial Ingreso bruto/cuy $ 4,13 6,28 5,42
sobre una dieta en base de alfalfa, fue observado que Costos variables
su máxima inclusión en el SA3 tuvo mejor resultado Consumo de alimento (kg) MS 3,38 4,57 3,89
en CA (p<0,05) en comparación a los otros SA. Esto Costo de alimento (kg) $ 0,53 0,31 0,34
fue observado en un experimento que utilizó Total - Costos variables $ 1,78 1,42 1,33
alimento concentrado y 10% rastrojo de brócoli Beneficio neto parcial
Ingresos por cuy S/. 2,35 4,87 4,09
(PV-1) (Brassica oleracea var. itálica) como dieta
Ingreso Total por cuy (%) 56,83 77,47 75,52
control, y cuya CA fue ligeramente inferior (3,73) 1
Valores en dólares norteamericanos.
cuando comparada a las suplementadas con aceite
12 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 ISSN 2226-1761
Flores LM. y col.
De la misma manera, el PV alcanzado por los En la evaluación por mérito económico, el
cuyes en el SA2 al MOSC, está dentro del rango de sistema de alimentación 2 promueve óptimo
exigencias del mercado para consumo, con retorno financiero, superior al del sistema de
retribución económica de 84,70%, lo que se puede alimentación 1 y similar al del sistema de
calificar como adecuado. Finalmente, y de forma alimentación 3, pudiendo obtener mayor
similar al SA1, en el SA3, a pesar de obtener cuyes retribución económica con el uso de un alfalfa
con un peso apropiado para venta comercial, su (Medicago sativa) y alimento balanceado comercial,
retorno económico solo es inferior al del SA2, logrando más ciclos de producción por año.
calificándolos como ineficientes.
BIBLIOGRAFÍA
De acuerdo a los resultados obtenidos en el
presente estudio, el MOSC para el SA1 fue estimado 1. Meredith A, editor. BSAVA manual of exotic pets. 4a ed.
para la semana 9, para el SA2 en la semana 10 y para Quedgeley: BSAVA; 2002. (BSAVA manuals series).
el SA3 en la semana 13. Del mismo modo, fue
observado que el SA2 demostró mejor peso al MOSC 2. Watson MK, Stern AW, Labelle AL, Joslyn S, Fan TM,
y cuyas funciones cuadráticas se muestran en la Leister K. et al. Evaluating the clinical and physiological
effects of Long Term Ultraviolet B Radiation on guinea
Tabla 2.
pigs: cavia porcellus. PLoS ONE. 2014; 9(12):e114413.
Para el óptimo desarrollo corporal de los
3. Schalk AM, Lavie A. Structural and kinetic
cuyes, es necesario cubrir los requerimientos characterization of guinea pig l -Asparaginase type III.
nutricionales que permitan su correcto crecimiento Biochemistry (Mosc). 2014; 53(14): 2318–28.
y desarrollo corporales. Esto implica que en el SA2
basado en una alimentación mixta, mejorando los 4. Zhang N, Clarke F, Di Trapani G, Keough D, Beacham I.
parámetros de crecimiento, optimizando la Guinea pig serum l-Asparaginase: purification, and
asimilación de nutrientes e incrementando la immunological relationship to liver l-Asparaginase and
deposición muscular. Al respecto, (36) la literatura serum l-Asparaginases in other mammals. Comp
indica que cuando se utiliza alimentación mixta en la Biochem Physiol B Biochem Mol Biol.1995; 112(4):
producción comercial de cuyes, la ganancia de peso 607–12.
diario varía entre 10 y 12 gramos y el periodo de
crianza se acorta. Asimismo, su rendimiento de 5. Garfí M, Ferrer-Martí L, Villegas V, Ferrer I.
carcasa es alto, como consecuencia de la dieta con Psychrophilic anaerobic digestion of guinea pig manure
base en forraje y alimento balanceado comercial, en in low-cost tubular digesters at high altitude. Bioresource
Technology. 2011; 102(10): 6356–9.
comparación al SA1 y SA3. Este hecho permite una
fuente nutricional eficiente para el animal, ya que
6. Bone M, Alex G, Cabrera Verdezoto RP, Morán Morán JJ,
esta dieta cubre sus requerimientos fisiológicos de
Meza Bone FF, Cabrera Verdesoto CA, et al. Mejora de
forma completa, repercutiendo en la eficiencia engorde de cuyes (cavia porcellus L.) a base de gramíneas
productiva del cuy y en la elevada productividad de y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de Quevedo,
la granja. Ecuador. Idesa Arica. 2014; 32(3): 75–80.
CONCLUSIÓN 7. Bazay G, Carcelén F, Ara M, Jiménez R, González R,
Quevedo W. Efecto de los manano-oligosacáridos sobre
El presente estudio determinó que el los parámetros productivos de cuyes (cavia porcellus)
momento óptimo del sacrificio comercial en cuyes durante la fase de engorde. Rev Investig Vet Perú. 2014;
alimentados con alfalfa es a las 9 semanas, con alfalfa 25(2):198–204.
y alimento balanceado a las 10 semanas y para cuyes
alimentados con alimento balanceado es a las 13 8. Meza E, Raymondi J, Cisneros S. Genetic evaluation of a
semanas. flock of breeding guinea pigs of Peru genotype. Rev
Investig Vet Perú. 2017; 28(2): 293–298.
El consumo de alimento, ganancia de peso y
conversión alimenticia evaluados al momento 9. Rodríguez H, Palomino M, Hidalgo V, Gutiérrez G.
óptimo de sacrificio comercial y en tres sistemas de Effects of fixed and random factors on birth and weaning
alimentación, se encuentran dentro de los weight in guinea pigs of the central coast of Peru. Rev
parámetros reportados por otros autores. Investig Vet Perú. 2013; 24(1): 16–24.
ISSN 2226-1761 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 13
Flores LM. y col.
10. Huamaní ÑG, Zea MO, Gutiérrez RG, Vílchez PC. Efecto 21. Analla M, Montilla JM, Serradilla JM. Analyses of lamb
de tres sistemas de alimentación sobre el comportamiento weight and ewe litter size in various lines of Spanish
productivo y perfil de acidos grasos de carcasa de cuyes Merino sheep. Small Rumin Res. 1998; 29(3): 255–9.
(cavia porcellus). Rev Investig Vet Perú . [revista en
internet]. 2016. [acceso falta fecha de acceso] ; 27(3). 22. Lupi TM, Nogales S, León JM, Barba C, Delgado JV.
D i s p o n i b l e e n : Analysis of the Non-Genetic Factors Affecting the Growth
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/v of Segureño Sheep. Ital J Anim Sci. 2015; 14(1): 3683.
eterinaria/article/ view/12004/11217
23. Paucar P, Polibio A. Evaluación del propóleo en tres
niveles (100-150-200 mg) como aditivo en la alimentación
11. Souza D de A. Características bioeconômicas de
cordeiros Santa Inês e mestiços Dorper×Santa Inês no de cuyes (Cavia porcellus), en etapa de crecimiento a
modelo precoce de produção. [Internet]. Repositorio engorde, en la cuyera nacional – cantón Latacunga
Institucional UFC. Fortaleza, Ceará, Brasil; 2015. [acceso [Internet]. 2016 [acceso 21 de marzo de 2018]. Disponible
falta fecha de acceso]. Disponible en: en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3304
http://www.repositorio.ufc.br/handle/ riufc/16991
24. Yoplac I, Yalta J, Vásquez HV, Maicelo JL. Efecto de la
alimentación con pulpa de café (Coffea arabica) en los
12. Rodríguez FC. Bases de la producción animal. Sevilla:
índices productivos de cuyes (Cavia porcellus L) Raza Perú.
Universidad de Sevilla; 2005. V. 61
Rev Investig Vet Perú. 2017; 28(3): 549–60.
13. Mexia AA, Macedo F de A.F de, Alcalde CR, Sakaguti ES, 25. Bautista A, Esteban F, Vergara Rubín V. Evaluación de
Martins EN, Zundt M, et al. Reproductive and productive dos niveles de energía digestible en base a los estándares
development of Santa Inês ewes supplemented in different nutricionales del nrc (1995) en dietas de crecimiento para
stages of pregnancy. Rev Bras Zootec .2004; 33(3): 658–67.
cuyes (Cavia porcellus L). Rev Investig Vet Perú. 2017;
28(2): 255–64.
14. Jiménez R, Bojórquez C, Felipe San Martín H, Carcelén F,
Pérez A. Determinación del momento óptimo económico 26. Bone M, Alex G, Verdezoto C, Paul R, Morán M, Jessenia J,
de beneficio de cuyes alimentados con alfalfa vs. una et al. Mejora de engorde de cuyes (cavia porcellus L.) a base
suplementación con afrechillo. Rev Investig Vet Perú. de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona
2000; 11(1): 45–51. de Quevedo, Ecuador. Idesia Arica. 2014; 32(3): 75–80.
15. Amer PR, Emmans GC, Simm G. Economic values for 27. Lagua C, Hortencia M. Efecto de la achira (Canna edulis)
carcase traits in UK commercial beef cattle. Livest Prod Sci. sobre el consumo voluntario y la digestibilidad aparente
1997; 51(1–3): 267–281. de nutrientes en cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de
engorde [Internet]. Tungurahua, Ecuador: Universidad
16. Boland MA, Schinckel A P, Preckel PV, Stocks RH, Neal Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias;
SM. Optimal slaughter weights and carcass value for three 2017 [acceso 21 de marzo 2018]. Disponible en:
genotypes of hogs1. Prof Anim Sci. 1993; 9(4):163–172.
28. Ruíz S, Elizabeth K. Evaluación de cuatro raciones
17. Kusec G, Kralik G, Djurkin I, Baulain U, Kallweit E. alimenticias en el crecimiento y engorde de cuyes
Optimal slaughter weight of pigs assessed by means of the mejorados (Cavia porcellus) en el Centro Académico
asymmetric S-curve. Czech J Anim Sci. 2008; 53 (3):98. Miraflores de la UNSM-T/FCA, Región San Martín
[Internet]. Lugar: editor; 2015 [acceso 21 de marzo 2018].
18. Sbarra F, Mantovani R, Quaglia A, Bittante G. Genetics of D i s p o n i b l e e n :
slaughter precocity, carcass weight, and carcass weight http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/UNSM/1849
gain in Chianina, Marchigiana, and Romagnola young bulls
under protected geographical indication. J. Anim Sci. 2013; 29. Meza GA, Loor NJ, Sánchez AR, Avellaneda JH, Meza CJ,
91(6): 2596–2604. Vera DF, et al. Leaf meals and tropical shrubby foliage
(morus alba, erythrina poeppigiana, tithonia diversifolia
19. Pacheco PS, Vaz FN, Restle J, Ávila MM de, Olegario JL, and hibiscus rosa-sinensis) in feeding guinea pigs (cavia
Menezes FR de, et al. Deterministic economic analysis of porcellus linnaeus). Rev Fac Med Vet Zootec. 2014; 61(3):
feedlot Red Angus young steers: slaughter weights and 258–69.
bonus. Ciênc Rural. (lugar).2015; 45(3): 492–8.
30. Lozada P, Jiménez A R, San Martín H F, Huamán C A.
20. R Core Team. R: A Language and Environment for Efecto de la inclusión de cebada grano y semilla de girasol
Statistical Computing [Internet]. Vienna, Austria: R en una dieta basada en forraje sobre el momento óptimo de
Foundation for Statistical Computing; 2016. Available beneficio de cuyes. Rev Investig Vet Perú. (Lim.). 2013;
from: https://www.R-project.org/ 24(1): 25–31.
14 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 ISSN 2226-1761
Flores LM. y col.
31. Chauca de Zaldívar L. Producción de cuyes (Cavia
porcellus). [Internet]. La Molina, Perú: FAO. [acceso 22 de
marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/W6562S/W6562S00.htm
32. Sánchez M, Carcelén C F, Ara G M, Gonzáles V R, Quevedo
G W, Jiménez A R. Efecto de la suplementación de ácidos
orgánicos sobre parámetros productivos del cuy (cavia
porcellus). Rev Investig Vet Perú. (Lim.). 2014; 25(3):
381–9.
33. Guevara J, Rojas M S, Carcelén C F, Bezada Q S, Arbaiza F
T. Parámetros productivos de cuyes criados con dietas
suplementadas con aceite de pescado y semillas de Sacha
Inchi. Rev Investig Vet Perú. (Lim.). 2016; 27(4): 715–21.
34. León Z, Silva S E, Wilson C A, Callacna C M. Vitamina C
protegida en concentrado de cavia porcellus “cuy” en etapa
de crecimiento-engorde, con exclusión de forraje. Sci
Agropecu. (Tru). 2016; 7: 259–63.
35. Huamaní G, Zea M O, Gutiérrez R G, Vílchez P C. Efecto
de tres sistemas de alimentación sobre el comportamiento
productivo y perfil de ácidos grasos de carcasa de cuyes
(cavia porcellus). Rev Investig Vet Perú. (Lim.). 2016;
27(3): 486–94.
36. Castro J, Chirinos D. Nutrición y alimentación de cuyes.
Satipo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú;
1997.
ISSN 2226-1761 Compend. cienc. vet. 2018; 08 (01) : 07 - 15 15