INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIVADO “GUILLERMO ALMENARA MARTINS”
                  ESTUDIANTE:
             ACERO PACCO, Juan Carlos
         ANAHUA MAMANI, Jhosselyn Angela
          AYCAYA COILLO, Gianela Soledad
         BAUTISTA MACHACA, Milen Faviana
        CALIZAYA REVOREDO, Paola Fernanda
           CANO TOLENTINO, Edwin Deivis
              CHATA PARI, Ana Cristina
             CARRERA PROFESIONAL:
               Técnica en Enfermería
               SEMESTRE/UNIDAD:
             Tercer semestre / Unidad III
                      CURSO:
            Asistencia Hospitalaria Básica
                     DOCENTE:
             LIC. Adaliz Coaquera Mayta
                     TEMA:
            DIARREA Y ESTREÑIMIENTO
                 TACNA – PERÚ
                        2024
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                                                                  III SEMESTRE
                                                              ÍNDICE
DIARREA .................................................................................................................................... 3
   1.      DEFINICIÓN .................................................................................................................. 3
   2.      FISIOPATOLOGÍA........................................................................................................ 3
   3.      TIPOS DE DIARREA ..................................................................................................... 4
   3.1.        DIARREA AGUDA..................................................................................................... 4
        3.2.      DIARREA CRÓNICA ............................................................................................ 4
        3.3.      DIARREA SECRETORA ...................................................................................... 4
        3.4.      DIARREA OSMÓTICA ......................................................................................... 4
   4.      FACTORES DE RIESGO .............................................................................................. 4
   5.      SIGNOS ............................................................................................................................ 5
   6.      SÍNTOMAS...................................................................................................................... 5
   7.      TRATAMIENTO ............................................................................................................ 5
        7.1.      MEDIDAS PREVENTIVAS .................................................................................. 6
        7.2.      REMEDIOS CASEROS ......................................................................................... 6
   8.      VALORACIÓN DE ENFERMERÍA ............................................................................ 7
        8.1.      FACTORES DE RIESGO PARA LA DIARREA ................................................ 7
   9.      INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA .................................................................... 8
ESTREÑIMIENTO ................................................................................................................... 10
   1.      DEFINICIÓN ................................................................................................................ 10
   2.      FISIOPATOLOGÍA...................................................................................................... 10
   3.      TIPOS DE ESTREÑIMIENTO ................................................................................... 12
        3.1.      ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL ...................................................................... 12
        3.2.      ESTREÑIMIENTO POR TRÁNSITO LENTO ................................................. 12
        3.3.      ESTREÑIMIENTO POR OBSTRUCCIÓN ....................................................... 12
        3.4.      ESTREÑIMIENTO POR INCONTINENCIA RECTAL.................................. 12
   4.      FACTORES DE RIESGO ............................................................................................ 12
   5.      SIGNOS .......................................................................................................................... 13
   6.      SÍNTOMAS.................................................................................................................... 13
   7.      TRATAMIENTO .......................................................................................................... 13
        7.1.      MEDIDAS PREVENTIVAS ................................................................................ 14
        7.2.      REMEDIOS CASEROS ....................................................................................... 14
   8.      VALORACIÓN DE ENFERMERÍA .......................................................................... 15
        8.1.      FACTORES DE RIESGO PARA EL ESTREÑIMIENTO ............................... 15
   9.      INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA .................................................................. 16
  Asistencia Básica Hospitalaria                                                                                                                   2
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                      III SEMESTRE
                                 DIARREA
  1. DEFINICIÓN
     Se caracteriza por la evacuación frecuente de heces acuosas, sin formar, lo que
     provoca una escasa absorción de agua y nutrientes. Puede ir acompañada de dolor,
     debilidad, náuseas, vómitos, espasmos abdominales, fiebre o pérdida de apetito.
  2. FISIOPATOLOGÍAS
     2.1. LAS CAUSAS MÁS COMUNES SON:
     ● Infecciones virales: Como el rotavirus o la norovirus.
     ● Infecciones bacterianas: Como la Escherichia coli (E. coli) o la Salmonella.
     ● Parasitosis: Como la giardiasis o la amebiasis.
     ● Intoxicación alimentaria: Por la ingesta de alimentos contaminados con
     bacterias, virus o toxinas.
     ● Medicamentos: Como antibióticos, antiácidos o algunos medicamentos para
     el cáncer.
     ● Enfermedades inflamatorias intestinales: Como la enfermedad de Crohn o
     la colitis ulcerosa.
     ● Alergias alimentarias: Como la alergia a la leche o al gluten.
     ● Intolerancia a la lactosa: Incapacidad para digerir la lactosa, un azúcar que se
     encuentra en la leche.
     ● Estrés: El estrés puede alterar la motilidad intestinal y provocar diarrea.
Asistencia Básica Hospitalaria                                                            3
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                       III SEMESTRE
     2.2. MEDICAMENTOS QUE PUEDEN EMPEORAR LA DIARREA:
     -Antibióticos y otros fármacos pueden alterar la flora intestinal
     ●Omeprazol
     ●Esomeprazol
     ●Pantoprazol
     ●Hizatidina
     ●Rabeprazol
     ●Dexlansoprazol
  3. TIPOS DE DIARREA
  3.1.       DIARREA AGUDA:
             Es un tipo de diarrea de corta duración que dura menos de dos semanas.
  3.2.       DIARREA CRÓNICA:
             Se define como la presencia de diarrea durante más de dos semanas.
  3.3.       DIARREA SECRETORA:
             Se produce cuando el intestino secreta agua y electrolitos en exceso, lo que
             resulta en deposiciones líquidas.
  3.4.       DIARREA OSMÓTICA:
             Ocurre cuando hay un exceso de sustancias osmóticas en el intestino, lo
             que provoca la retención de agua y la producción de heces líquidas.
  4. FACTORES DE RIESGO
     •   Consumo de agua y/o alimentos contaminados.
     •   Inadecuada preparación de los alimentos.
     •   Según grupo etario:
         Niños:
            ✓ Debido a su tendencia a llevarse objetos a la boca y posiblemente no
                haber desarrollado buenos hábitos de lavado de manos.
            ✓ Edad menor a 18 meses Los niños más pequeños son más susceptibles
                debido a su sistema inmunológico en desarrollo.
Asistencia Básica Hospitalaria                                                              4
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                     III SEMESTRE
          Adultos mayores:
             ✓ Tienen un sistema inmunológico debilitado, es más susceptible a las
               infecciones diarreicas
             ✓ Uso de medicamentos: antibióticos u otros medicamentos pueden
               Alterar la flora intestinal.
  5. SIGNOS
      •   Heces líquidas
      •   Sangre en heces
      •   Mucosidad en las heces
      •   Vómitos
      •   Meteorismo o flatulencias
      •   Boca seca
      •   Fiebre
  6. SÍNTOMAS
      •   Necesidad urgente de defecar.
      •   Dolor en el abdomen o recto.
      •   Calambres en el vientre.
      •   Indigestión.
      •   Náuseas.
      •   Deshidratación.
      •   Pérdida de apetito.
      •   Sed.
      •   Producción de orina insuficiente.
  7. TRATAMIENTO
      •   Dieta blanda: consumir alimentos blandos y bajos en fibra, como plátanos,
          arroz blando, tostadas y manzana blanca.
      •   Rehidratación: es fundamental beber mucho líquido para reponer los
          líquidos y electrolitos perdidos por la diarrea. Se recomiendan bebidas cono
          el agua, caldos, jugos de fruta diluidos y soluciones de rehidratación oral.
Asistencia Básica Hospitalaria                                                           5
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                     III SEMESTRE
      •   Evitar ciertos alimentos: como alimentos grasos, picantes, cafeína y alcohol,
          ya que pueden empeorar la diarrea.
      •   Descanso: es importante descansar lo suficiente para que el cuerpo se
          recupere de la diarrea.
      •   Tome medicamentos de venta libre: existen medicamentos como la
          loperamida (imodium) y subsalicilato de bismuto (pepto-bismol) que pueden
          ayudar a reducir la frecuencia de las evacuaciones intestinales.
      •   Probióticos: son bacterias vivas que pueden ayudar a mejorar la salud
          intestinal y reducir la diarrea.
  7.1.       MEDIDAS PREVENTIVAS
            •   Lavase las manos con frecuencia: es importante lavarse las manos
                especialmente antes de comer, después de ir al baño, etc.
            •   Lave las frutas y verduras: lavarlas bien antes de su consumo.
            •   Cocinar bien los alimentos: cocinar bien los alimentos para matar
                cualquier bacteria dañina.
            •   Evitar alimentos y agua contaminada: evite comer alimentos de la calle
                o lugares donde no este seguro de la higiene. Beba agua embotellada o
                hervida.
  7.2.       REMEDIOS CASEROS
            •   Jengibre
            •   Manzanilla
            •   Manzana
            •   Plátano
            •   Zanahoria
            •   Menta
            •   Ajo
Asistencia Básica Hospitalaria                                                            6
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                    III SEMESTRE
  8. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
      •   Aumento en la frecuencia y fluides de la evacuación intestinal.
      •   Heces liquidas o acuosas.
      •   Urgencia para defecar.
      •   Dolor abdominal o cólicos.
      •   Sensación de malestar general.
      •   Deshidratación debido a la perdida de líquidos.
  8.1.       FACTORES DE RIESGO DE LA DIARREA:
            •   Ingesta de alimentos contaminados.
            •   Manifestación de ciertos medicamentos que alteren el flujo intestinal.
            •   Estrés.
            •   Intolerancias alimentarias
            •   Infecciones.
Asistencia Básica Hospitalaria                                                           7
   ENFERMERÍA TÉCNICA                                                           III SEMESTRE
       9. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
VALORACION             INTERVENCIONES          FUNDAMENTACIÓN                RESULTADO ESPERADO
ENFERMERIA
INGESTA DE             Educar al paciente      La educación al paciente      El paciente presentara
ALIMENTOS              sobre prácticas         sobre seguridad               reducción de episodios de
CONTAMINADOS           seguras de              alimentaria reduce el         diarrea debido a
                       manipulación y          riesgo de ingesta de          infecciones alimentarias.
                       almacenamiento de       alimentos
                       alimentos.              contaminados.
MANIFESTACIÓN DE       Revisar la lista de     Los medicamentos,             El paciente no
CIERTOS                medicamentos del        como los antibióticos,        experimentará diarrea
MEDICAMENTOS QUE       paciente para           alteran el flujo intestinal   relacionada con
ALTEREN EL FLUJO       identificar aquellos    y causa diarrea.              medicamentos.
INTESTINAL             que pueden causar
                       diarrea.
                       Recomendar el           Los probióticos pueden        El paciente verá una
                       consumo de              restaurar el equilibrio       mejora en su función
                       probióticos y           intestinal.                   digestiva respecto a la
                       alimentos                                             diarrea y en la absorción
                       fermentados (el                                       de nutrientes, con el
                       yogurt, el tocosh, la                                 consumo regular de
                       chicha de jora)
                                                                             probióticos y alimentos
                                                                             fermentados
FACTOR                 Ayudar al paciente a    Observar la disminución       El paciente
PSICOLÓGICO: ESTRÉS    identificar y manejar   de la diarrea que afecta      experimentará una
                       las fuentes de estrés   al funcionamiento del         disminución del estrés, lo
                       en su vida              sistema digestivo.            que se evidenciará por la
                                                                             ausencia de diarrea.
                       Enseñar técnicas de     Las técnicas de               El paciente aprenderá a
                       manejo del estrés,      relajación y recibir          implementar técnicas de
                       como la respiración     apoyo emocional               relajación, y
                       profunda y meditación   pueden ayudar a               experimentará una
                       o yoga                  prevenir episodios de         disminución significativa
                                               diarrea inducidos por el      en los episodios de
                                               estrés.                       diarrea asociados al
                                                                             estrés.
     Asistencia Básica Hospitalaria                                                                      8
   ENFERMERÍA TÉCNICA                                                           III SEMESTRE
VALORACION            INTERVENCIONES            FUNDAMENTACIÓN               RESULTADO ESPERADO
ENFERMERIA
INTOLERANCIAS         Detectar si el paciente   La intolerancia a la         El paciente obtendrá su
ALIMENTARIAS          padece de intolerancia    lactosa puede causar         resultado de descarte
                      a la lactosa, para        diarrea debido a la          sobre la intolerancia a la
                      eliminar o reducir la     dificultad para digerir la   lactosa.
                      ingesta de productos      lactosa, un azúcar que
                      lácteos.                  se encuentra en la
                                                leche y los productos
                                                lácteos.
                      Orientar sobre la dieta   La dieta BRAT es un          El paciente aprenderá a
                      BRAT (bananas, arroz,     tipo de dieta blanda         incorporar alimentos de la
                      puré de manzana,          que se utiliza para          dieta BRAT durante
                      tostadas).                recuperarse de               episodios de malestar
                                                problemas gástricos.         gastrointestinal,
                                                                             contribuyendo a una
                                                                             gestión más efectiva de la
                                                                             diarrea y otros problemas
                                                                             gástricos.
PRESENCIA DE          Realizar la recolección   La realización de            El paciente obtendrá el
INFECCIONES           de muestra de heces.      muestra de heces             descarte de bacterias.
BACTERIANAS                                     permite realizar el
                                                examen microbiología
                                                para detectar la
                                                bacteria.
                      Evaluar frecuencia y      La evaluación constante El paciente tendrá registro
                      consistencia de las       o continua de la        clínico, y un seguimiento a
                      deposiciones, y           frecuencia de las       tratar sobre su estado.
                      síntomas de               disposiciones, permite
                      deshidratación            un mejor balance
                                                hídrico.
    Asistencia Básica Hospitalaria                                                                        9
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                    III SEMESTRE
                          ESTREÑIMIENTO
   1. DEFINICIÓN
      Es la evacuación infrecuente o difícil de las heces, la persona podría tener menos
      de 3 evacuaciones a la semana; las heces son duras secas o grumosas; su
      evacuación puede resultar difícil o dolorosa, o queda la sensación de que la
      evacuación de que la evacuación no fue completa.
   2. FISIOPATOLOGÍAS
1.- CAUSAS MÉDICAS:
   ➢ Enfermedades neurológicas: Afectan los nervios que controlan el intestino, lo
     que puede provocar estreñimiento.
   ➢ Enfermedades endocrinas: Como el hipotiroidismo o la diabetes, pueden alterar
     la
     motilidad intestinal y contribuir al estreñimiento.
   ➢ Medicamentos: Algunos medicamentos, como los opioides, los antidepresivos y
     los antihistamínicos, pueden causar estreñimiento como efecto secundario.
   ➢ Estenosis colónica: Un estrechamiento del colon puede dificultar el paso de las
     heces.
   ➢ Cáncer colorrectal: Un tumor en el colon puede obstruir el paso de las heces y
     causar
     estreñimiento.
 Asistencia Básica Hospitalaria                                                            10
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                    III SEMESTRE
2.-CAUSAS PSICOLÓGICAS:
   ➢ Estrés: El estrés puede afectar la motilidad intestinal y contribuir al
     estreñimiento.
   ➢ Depresión: Puede provocar cambios en los hábitos alimenticios y de actividad
     física, lo que puede aumentar el riesgo de estreñimiento.
   ➢ Ansiedad: La ansiedad puede causar espasmos musculares en el intestino, lo que
     dificulta la defecación.
3.-ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL:
   ➢ Tránsito colónico lento: Las heces permanecen en el colon durante un tiempo
     prolongado, lo que provoca que se deshidraten y se endurezcan.
   ➢ Disinergia pélvica: Se produce una falta de coordinación entre los músculos del
     abdomen y del suelo pélvico durante la defecación, lo que dificulta la expulsión
     de las heces.
4.-FACTORES DIETÉTICOS Y DE ESTILO DE VIDA:
   ➢ Dieta baja en fibra: La fibra insoluble aumenta el volumen de las heces y facilita
     su paso a través del intestino. Una dieta pobre en fibra puede provocar
     estreñimiento.
   ➢ Deshidratación: Reduce la cantidad de agua en las heces, lo que las hace más
     duras y difíciles de evacuar.
   ➢ Inactividad física: La actividad física regular estimula la motilidad intestinal y
     ayuda a
     prevenir el estreñimiento.
5. MEDICAMENTOS QUE PUEDEN EMPEORAR EL ESTREÑIMIENTO:
-Algunos medicamentos como antidepresivos, anticonvulsivos y opioides pueden causar
estreñimiento como efecto secundario:
● Amoxapina (antidepresivo)
● Doxepina (antidepresivo)
● Imiprapramina (antidepresivo)
● Desipramina (antidepresivo)
● Trimipramina (antidepresivo)
● Carbamazepina (anticonvulsivo)
● Lamotrigina (anticonvulsivo)
● Fenitoína (anticonvulsivo)
 Asistencia Básica Hospitalaria                                                           11
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                    III SEMESTRE
  3. TIPOS DE ESTREÑIMIENTO
  3.1.       ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL:
             También conocido como estreñimiento crónico idiopático, es el tipo más
             común de estreñimiento. Se caracteriza por la dificultad persistente para
             defecar sin una causa orgánica identificable.
  3.2.       ESTREÑIMIENTO POR TRÁNSITO LENTO:
             Se produce cuando el movimiento de las heces a través del intestino grueso
             es más lento de lo normal, lo que resulta en la absorción excesiva de agua
             de las heces y en una deposición difícil y poco frecuente.
  3.3.       ESTREÑIMIENTO POR OBSTRUCCIÓN:
             Ocurre cuando hay una obstrucción física en el intestino, como un tumor,
             una hernia o una obstrucción fecal, que dificulta o impide el paso de las
             heces.
  3.4.       ESTREÑIMIENTO POR INCONTINENCIA RECTAL:
             Se caracteriza por la pérdida involuntaria de heces líquidas o semilíquidas
             debido a una pérdida de control del esfínter anal.
  4. FACTORES DE RIESGO
     •   Dieta baja en fibra.
     •   El sedentarismo afecta en el proceso de evacuar.
     •   Ignorar el impulso de defecar por periodos prolongados, ya que puede
         provocar una absorción excesiva de agua y esto producirá el endurecimiento
         de las heces.
     •   Algunos medicamentos como antidepresivos y anticonvulsivos pueden causar
         estreñimiento como efecto secundario.
     •   Grupo       etario:
         Adultos mayores:
             ✓ Envejecimiento, afecta a la fisiología intestinal
             ✓ Digestión lenta
             ✓ Fármacos recetados y que provocan estreñimiento como efecto
                 adverso.
Asistencia Básica Hospitalaria                                                             12
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                   III SEMESTRE
          Madres gestantes:
            ✓ El aumento de la secreción de progesterona favorece al estreñimiento.
            ✓ Exceso de hierro puede provocar daño intestinal.
            ✓ Sedentarismo.
  5. SIGNOS
      •   Heces duras, secas y brumosas.
      •   Sangre por el recto y en las heces.
      •   Fiebre.
      •   Vómitos.
  6. SÍNTOMAS
      •   Más de 3 días sin defecar.
      •   Dolor o dificultad al defecar.
      •   Dolor constante en el abdomen.
      •   Incapacidad para expulsar los gases.
      •   Sentirse incómodo o débil.
      •   Movimiento de intestino infrecuente.
  7. TRATAMIENTO
      •   Dieta: el primer paso es consumir abundante fibra. Además, la fibra absorbe
          el agua del intestino respecto que las heces tengan consistencia adecuada (ni
          muy dura ni muy blanda) se aconseja comer unos 30 g de fibra al día. Los
          alimentos ricos en fibra son: verduras (crudas o cocidas), legumbres, frutas
          frescas, frutos secos, cereales, pan y harina integral.
      •   Ejercicio: realizar ejercicio de 30 minutos de forma regular ayuda al
          tratamiento del estreñimiento.
      •   Laxantes: son medicamentos que se utilizan para el tratamiento del
          estreñimiento y existen varios tipos:
          🗸 Laxantes formadores de masa: son compuestos de fibra, generalmente
             son plantago o metilcelulosa. Se deben de tomar con bastante liquido (agua
             o zumo)
Asistencia Básica Hospitalaria                                                            13
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                     III SEMESTRE
          🗸 Laxantes osmóticos: son laxantes salinos (como la crema de magnesia) y
             azucares no absorbibles (como la luctuosa) haciéndola más blanda la
             defecación.
          🗸 Laxante lubricante: son aceites no absorbibles (parafina) que lubrica las
             heces para salir su salida.
      •   Ablandadores de heces: esto ayuda a ablandar las heces lo que facilita su
          evacuación.
      •   Establece un horario regular para ir al baño: intenta usar el baño a la
          misma hora todo, los días, incluso si no siente la necesidad de hacerlo.
  7.1.       MEDIDAS PREVENTIVAS
            •   Beber al menos 1 litro y medio de agua
            •   Realizar masajes abdominales.
            •   Cuidado con el abuso de laxantes.
            •   Eliminar el exceso de dulces y azucares.
            •   No consumir alimentos procesados o comidas rápidas.
            •   Llevar una dieta equilibrada en fibras.
            •   Evitar el estrés.
            •   Come despacio y mastica bien los alimentos.
            •   No contenerse nunca cuando se tenga necesidad de ir al baño
  7.2.       REMEDIOS CASEROS
            •   Chía
            •   Linaza
            •   Sésamo
            •   Anís
            •   Magnesio
            •   Avena
            •   Papaya
            •   Orégano
Asistencia Básica Hospitalaria                                                          14
ENFERMERÍA TÉCNICA                                                   III SEMESTRE
  8. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
      •   Evaluar la frecuencia y consistencia.
      •   Identificar   factores de riesgo (dieta baja        en fibra, inmovilidad,
          medicamentos).
      •   Examen físico para detectar distención abdominal, dolor o masa fecal.
      •   Revisión de medicamentos que puedan causar estreñimiento (opioides,
          antidepresivos, etc.).
      •   Evaluar las actividades físicas del paciente.
  8.1.       FACTORES DE RIESGO DEL ESTREÑIMIENTO:
            •   Ingesta insuficiente de fibra.
            •   Ingesta insuficiente de líquidos.
            •   Uso de ciertos medicamentos.
            •   Insuficiencia o disminución en actividad física.
            •   Trastornos de la función evacuatoria.
Asistencia Básica Hospitalaria                                                         15
      ENFERMERÍA TÉCNICA                                                           III SEMESTRE
         9. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
VALORACION             INTERVENCIONES             FUNDAMENTACIÓN              RESULTADO ESPERADO
ENFERMERIA
INGESTA INSUFICIENTE   Educar al paciente         La educación sobre los      El paciente demostrará
DE FIBRA               sobre la importancia       alimentos en fibra          conocimiento sobre la
                       de la fibra en la dieta.   puede ayudar al             importancia de la fibra y hará
                                                  paciente a tomar            elecciones dietéticas que
                                                  decisiones dietéticas       incluyan alimentos ricos en
                                                  adecuadas lo cual           fibra.
                                                  beneficiará a la
                                                  reducción del
                                                  estreñimiento.
                       Ofrecer alimentos          La fibra ayuda a agregar    El paciente mejorará
                       ricos en fibra a 25-35     volumen a las heces y a     aportando el aumento el nivel
                       gramos por día, como       estimular el movimiento     de fibra en la dieta lo que dará
                       frutas, verduras,          intestinal, una ingesta     como resultado la disminución
                       cereales integrales y      adecuada de fibra           de estreñimiento
                       legumbres.                 ayuda a prevenir el
                                                  estreñimiento
INGESTA INSUFICIENTE   Ofrecer líquidos con       La ingesta adecuada de      El paciente mantendrá una
DE LÍQUIDOS            frecuencia,                líquidos ayuda a            ingesta de líquidos adecuada,
                       especialmente agua a       ablandar las heces y        lo que se evidenciará por una
                       2-3 litros por día,        facilitar su eliminación.   orina clara y abundante, y una
                       jugos de frutas y                                      ausencia de estreñimiento.
                       caldos.
                       Evitar el consumo de       El consumo excesivo de      El paciente presentará mejora,
                       bebidas                    alcohol y café interfiere   en su función renal con la
                       deshidratantes como        con la absorción de         reducción del consumo de
                       café y alcohol.            líquidos y nutrientes.      bebidas deshidratantes.
MANIFESTACIÓN DE       Revisar los                Los medicamentos,           El paciente presentara una
CIERTOS                medicamentos del           como los analgésicos        mejora en la incidencia de
MEDICAMENTOS QUE       paciente en consulta       opioides, los               estreñimiento inducido por
ALTERE EL FLUJO        con el médico para         antidepresivos causan       medicamentos.
INTESTINAL             identificar aquellos       estreñimiento.
                       que pueden causar
                       estreñimiento.
                       Brindar educación          La educación aumenta        El paciente estará más
                       sobre la posibilidad de    la conciencia del           informado sobre los posibles
                       efectos secundarios y      paciente saber              efectos secundarios de sus
                       alternativas.              identificar sobre los       medicamentos participará
                                                  efectos secundarios,        activamente en su propio
                                                  para prevenir el            cuidado.
                                                  estreñimiento.
       Asistencia Básica Hospitalaria                                                                    16
    ENFERMERÍA TÉCNICA                                                          III SEMESTRE
VALORACION                INTERVENCIONES          FUNDAMENTACIÓN              RESULTADO ESPERADO
ENFERMERIA
INSUFICIENCIA O           Ayudar al paciente a    El ejercicio estimula el    El paciente aumentará su
DISMINUCIÓN EN            identificar             movimiento intestinal y     nivel de actividad física, lo
ACTIVIDAD FÍSICA          actividades que         puede prevenir el           que se evidenciará por la
                          disfrute y que pueda    estreñimiento.              participación en
                          realizar de manera                                  actividades físicas
                          regular.                                            regulares y la ausencia de
                                                                              estreñimiento.
                          Incentivar al           La actividad física ayuda   El paciente
                          paciente a realizar     a estimular el              experimentará una
                          actividad física        movimiento intestinal y     mejora en la función
                          regular, como           a prevenir el               intestinal, con un
                          caminar, correr o       estreñimiento.              aumento en la
                          nadar, durante al                                   regularidad de los
                          menos 30 minutos al                                 movimientos intestinales
                          día.                                                y una reducción en los
                                                                              episodios de
                                                                              estreñimiento y adoptará
                                                                              un estilo de vida más
                                                                              saludable
TRASTORNOS DE LA          Incentivar al           Los hábitos intestinales    El paciente evidenciara la
FUNCIÓN EVACUATORIA       paciente a establecer   irregulares pueden          disminución del
                          una rutina regular      contribuir al               estreñimiento mediante
                          para ir al baño,        estreñimiento.              buenos hábitos digestivos
                          idealmente después                                  en la evacuación.
                          de las comidas.
                          Educar al paciente      La educación al paciente    El paciente será
                          sobre la importancia    es importante ya que al     consciente de la
                          de no retrasar el       tener conocimiento no       importancia de no
                          deseo de defecar.       retrasara el deseo de       retrasar el deseo de
                                                  defecar.                    defecar, lo que ayudará a
                                                                              prevenir la acumulación
                                                                              de heces duras y secas
                                                                              que pueden causar
                                                                              estreñimiento.
      Asistencia Básica Hospitalaria                                                                    17
ENFERMERÍA TÉCNICA               III SEMESTRE
Asistencia Básica Hospitalaria                  18