REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA U.N.E.FA
NÚCLEO BOLÍVAR – AMPLIACIÓN SANTA ELENA DE UAIRÉN
III SEMESTRE T.S.U ENFERMERÍA.
UNIDAD 5
ALTERACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO
DOCENTE: INTEGRANTES:
Lcda. Bisleydis Mejías. Br. Maria Barreto
Br. Adriana Barazarte
Br. chiquinquira Auyadermont
Santa Elena De Uairén, Abril 2024.
UNIDAD 5
ALTERACIÓN DEL ALTERACIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO
Las alteraciones de los intestinos son afecciones o trastornos que afectan el funcionamiento
normal del sistema intestinal. Estas alteraciones pueden manifestarse a través de síntomas
como dolor abdominal, cambios en los patrones de evacuación (estreñimiento o diarrea),
inflamación, sensibilidad, distensión abdominal, entre otros.
Causas De Las Alteraciones Intestinales
Dieta Pobre: Una alimentación deficiente en fibra puede causar estreñimiento y
problemas digestivos.
Estrés y Ansiedad: El estrés crónico puede afectar negativamente los intestinos y
provocar trastornos como el síndrome del intestino irritable.
Infecciones: Las infecciones bacterianas o virales pueden dañar la mucosa intestinal
y ocasionar diarrea y otros problemas intestinales.
Medicamentos: Algunos medicamentos, como los antibióticos, pueden alterar la
flora intestinal y causar efectos secundarios en el sistema digestivo.
Síntomas Comunes De Los Problemas Intestinales
Dolor Abdominal: Desde leves molestias hasta fuertes cólicos, el dolor abdominal
puede ser un signo de alteraciones intestinales.
Cambios en el Tránsito Intestinal: Estreñimiento, diarrea o alternancia entre ambos
son síntomas frecuentes en los problemas intestinales.
Inflamación y Distensión: La hinchazón y la sensación de tener el abdomen lleno o
inflamado son indicativos de alteraciones intestinales.
Malestar General: Fatiga, náuseas y sensación de malestar pueden estar asociadas a
problemas intestinales debido a la absorción deficiente de nutrientes.
Tratamiento de las Alteraciones Intestinales
Cambios en la Dieta: Una alimentación equilibrada, rica en fibra y evitar alimentos
desencadenantes pueden aliviar los síntomas.
Medicamentos: Se pueden recetar fármacos para controlar la inflamación,
regularizar el tránsito intestinal y aliviar los síntomas.
Gestión del Estrés: Técnicas de relajación, terapia cognitivo-conductual y
actividades que reduzcan el estrés pueden mejorar la salud intestinal.
Diarrea
La diarrea es un trastorno digestivo común que se caracteriza por la evacuación de heces
sueltas o líquidas. Es un síntoma y no una enfermedad en sí misma, y puede ser causada por
una variedad de factores.
Tipos De Diarrea
Diarrea Aguda: Dura generalmente de 1 a 2 días y desaparece por sí sola
Diarrea Persistente: Dura entre 2 y 4 semanas
Diarrea Crónica: Más de 4 semanas con síntomas continuos.
Causas De La Diarrea
Infecciones: Las infecciones bacterianas, virales o parasitarias pueden causar
diarrea.
Alimentos y agua contaminados: Ingerir alimentos o agua contaminados con
bacterias, virus o parásitos puede provocar diarrea.
Intolerancia a ciertos alimentos: Algunas personas son intolerantes a ciertos
alimentos, como la lactosa, lo que puede desencadenar diarrea.
Medicamentos: Algunos medicamentos como los antibióticos pueden alterar el
equilibrio de las bacterias intestinales y causar diarrea.
Síntomas De La Diarrea
Heces líquidas y sueltas: La principal característica de la diarrea es tener
evacuaciones intestinales líquidas y sueltas.
Dolor abdominal: Algunas personas pueden experimentar dolor abdominal o
calambres durante la diarrea.
Náuseas y vómitos: En algunos casos, la diarrea puede ir acompañada de náuseas y
vómitos.
Fiebre: En ocasiones, la diarrea puede estar acompañada de fiebre, especialmente si
es causada por una infección.
Tratamientos Para La Diarrea
Rehidratación: Es importante reponer los líquidos y electrolitos perdidos durante la
diarrea.
Dieta blanda: Consumir alimentos suaves y fáciles de digerir puede ayudar a aliviar
los síntomas de la diarrea.
Medicamentos antidiarreicos: En algunos casos, se pueden usar medicamentos
antidiarreicos para reducir las evacuaciones intestinales.
Prevención De La Diarrea
Lavado de manos: Lávate las manos con frecuencia, especialmente antes de comer o
preparar alimentos.
Ingesta de agua segura: Asegúrate de beber agua segura y consumir alimentos
correctamente cocidos.
Inmunización: Algunas infecciones que causan diarrea se pueden prevenir mediante
la vacunación.
Manejo adecuado de alimentos: Almacenar y manipular los alimentos de manera
segura puede prevenir infecciones y la diarrea.
Complicaciones Posibles
Deshidratación: La diarrea intensa puede provocar deshidratación, especialmente en
niños pequeños y personas de edad avanzada.
Desequilibrio electrolítico: La pérdida excesiva de líquidos y electrolitos puede
causar desequilibrios en el cuerpo.
Malnutrición: Si la diarrea persiste durante mucho tiempo, puede interferir con la
absorción de nutrientes y causar malnutrición.
Cuidados De Enfermería
Algunos cuidados de enfermería que se pueden brindar a pacientes con diarrea incluyen:
1. Monitorizar los signos vitales del paciente, especialmente la frecuencia cardíaca,
la presión arterial y la temperatura corporal.
2. Mantener un registro adecuado de la ingesta y eliminación de líquidos del
paciente.
3. Proporcionar una ingesta adecuada de líquidos para prevenir la deshidratación.
Esto puede incluir ofrecer agua, sueros orales o líquidos claros.
4. Observar y documentar el color, la cantidad y la consistencia de las
deposiciones.
5. Mantener una higiene adecuada en el paciente, incluyendo el cambio frecuente
de pañales o ropa de cama contaminado con heces.
6. Promover el descanso y el confort del paciente.
7. Alentar una alimentación adecuada, evitando alimentos que puedan empeorar la
diarrea, como alimentos grasos o picantes.
8. Administrar medicamentos prescritos por el médico para tratar la diarrea, como
agentes antidiarreicos o antibióticos, si es necesario.
9. Brindar educación al paciente y a su familia sobre la importancia de una buena
higiene personal y una dieta adecuada para prevenir la propagación de la
infección y ayudar a prevenir futuros episodios de diarrea.
10. Monitorear signos de deshidratación, como sed intensa, disminución de la
producción de orina o boca seca, y proporcionar líquidos adicionales según sea
necesario.
11. Garantizar una limpieza adecuada de las manos antes y después de brindar
atención al paciente para prevenir la propagación de infecciones.
12. Colaborar con otros miembros del equipo de atención médica para tratar
cualquier complicación que pueda surgir a raíz de la diarrea del paciente.
Estreñimiento
El estreñimiento se define como la dificultad o la incapacidad para evacuar los intestinos de
manera regular. Se caracteriza por movimientos intestinales infrecuentes y heces duras y
secas.
Causas Del Estreñimiento
Falta de Fibra: Una dieta pobre en fibra puede causar estreñimiento, ya que la fibra
ayuda a añadir volumen a las heces y facilita su paso por el intestino.
Inactividad Física: La falta de actividad física puede afectar el funcionamiento del
sistema digestivo, lo que puede provocar estreñimiento.
Medicamentos: Algunos medicamentos, como los opioides y ciertos antiácidos,
pueden causar estreñimiento como efecto secundario.
Tipos De Estreñimiento
Existen diferentes tipos de estreñimiento, algunos de ellos incluyen:
Estreñimiento agudo: ocurre de forma repentina y puede estar relacionado con
factores como cambios en la dieta, falta de ejercicio, viajes o estrés.
Estreñimiento crónico: se define como la presencia de síntomas de estreñimiento
durante al menos tres meses. Puede ser causado por problemas de motilidad
intestinal, hábitos de vida poco saludables o condiciones médicas subyacentes.
Estreñimiento secundario: se produce como consecuencia de otra enfermedad o
condición médica, como el síndrome del intestino irritable, diabetes, enfermedades
de la tiroides o trastornos neuromusculares.
Estreñimiento del viajero: ocurre como resultado de cambios en la rutina diaria y
hábitos alimentarios durante los viajes.
Estreñimiento inducido por medicamentos: ciertos medicamentos, como los
opioides, antiácidos con calcio, antidepresivos y diuréticos, pueden causar
estreñimiento como efecto secundario.
Síntomas Del Estreñimiento
Malestar Abdominal: El estreñimiento suele ir acompañado de sensación de
hinchazón y malestar en el abdomen.
Dolor al Evacuar: Las heces duras y secas pueden causar dolor y dificultad al
evacuar.
Irregularidad en los Movimientos Intestinales: La falta de regularidad en los
movimientos intestinales es otro síntoma común del estreñimiento.
Sensación de Incompletitud: Después de evacuar, algunas personas pueden sentir
que no han eliminado completamente las heces.
Tratamientos Para El Estreñimiento
Dieta Rica en Fibra: Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra, como frutas,
verduras y cereales integrales, puede ayudar a aliviar el estreñimiento.
Hidratación Adecuada: Beber suficiente agua es esencial para mantener las heces
blandas y facilitar su paso por el intestino.
Ejercicio Regular: La actividad física regular ayuda a estimular el movimiento
intestinal y prevenir el estreñimiento.
Complicaciones Del Estreñimiento
Hemorroides: El esfuerzo repetido durante la evacuación puede causar inflamación
de las venas en el área rectal, conocida como hemorroides.
Fisuras Anales: Las heces duras pueden causar pequeñas raspaduras o fisuras en el
revestimiento del ano, lo que puede ser doloroso.
Impactación Fecal: Si el estreñimiento no se trata, las heces duras pueden
acumularse en el recto, dando lugar a una impactación fecal.
Cuidados De Enfermería
El cuidado de enfermería para pacientes con estreñimiento incluye:
1. Evaluación y seguimiento de los síntomas: es importante que la enfermera evalúe
los síntomas del paciente, como la frecuencia y la consistencia de las evacuaciones,
la presencia de dolor abdominal o distensión, y cualquier cambio en los hábitos
intestinales. También se debe realizar un seguimiento regular para evaluar la
efectividad de las intervenciones y ajustar el plan de cuidados según sea necesario.
2. Promoción de una alimentación saludable y equilibrada: la enfermera puede
proporcionar educación sobre la importancia de consumir una dieta rica en fibra,
que incluya frutas, verduras y granos integrales. También puede fomentar la ingesta
adecuada de líquidos para prevenir la deshidratación, que puede contribuir al
estreñimiento.
3. Fomento de la actividad física: la enfermera puede animar al paciente a realizar
ejercicio regularmente, ya que esto ayuda a estimular el peristaltismo intestinal y
promover una función intestinal regular.
4. Manejo de medicamentos: en algunos casos, pueden prescribirse laxantes o
supositorios para aliviar el estreñimiento. La enfermera debe asegurarse de que el
paciente comprenda cómo tomar estos medicamentos correctamente y cuáles son los
posibles efectos secundarios.
5. Mantenimiento de la higiene intestinal: se debe proporcionar asistencia al paciente
en el momento de la defecación, asegurando una postura adecuada y un entorno
cómodo y privado. También se puede recomendar el uso de vaselina o supositorios
de glicerina para ablandar las heces y facilitar la evacuación.
6. Apoyo emocional: el estreñimiento puede ser una fuente de incomodidad y estrés
para los pacientes. La enfermera debe brindar apoyo emocional, escuchar las
preocupaciones del paciente y ofrecer estrategias de afrontamiento para manejar el
malestar.
Es importante que el cuidado de enfermería sea individualizado y adaptado a las
necesidades específicas de cada paciente.
Enteritis
La enteritis es la inflamación del intestino delgado, pudiendo ser aguda o crónica.
Tipos De Enteritis
Enteritis aguda: Cuando la enteritis se presenta como un trastorno agudo suele estar
provocada por una infección bacteriana (Escherichiacoli).
Enteritis crónica: La enteritis de tipo crónico suele afectar al íleon y puede estar
ocasionada por el bacilo tuberculoso.
Causas De La Enteritis
Infecciones bacterianas: La enteritis puede ser causada por bacterias como
Salmonella o Escherichiacoli.
Infecciones virales: Algunos virus, como el rotavirus, también pueden provocar
enteritis.
Ingestión de alimentos contaminados: Comer alimentos contaminados es otra causa
frecuente de enteritis.
Síntomas De La Enteritis
Dolor abdominal: La enteritis suele causar dolor y malestar en el área abdominal.
Diarrea: Uno de los síntomas más comunes de la enteritis es la diarrea persistente.
Vómitos: Algunas personas experimentan episodios de vómitos durante un episodio
de enteritis.
Tratamiento De La Enteritis
Reposo e hidratación: Es importante descansar y beber líquidos para ayudar a tu
cuerpo a recuperarse.
Medicamentos. En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para aliviar los
síntomas de la enteritis.
Cuidados De Enfermería
Los cuidados de enfermería a pacientes con enteritis se centran en aliviar los síntomas,
prevenir complicaciones y promover una pronta recuperación. Algunos cuidados
específicos incluyen:
1. Control de los signos vitales: Mantener un control regular de la temperatura, presión
arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria para evaluar la respuesta del paciente al
tratamiento y detectar cualquier señal de empeoramiento.
2. Hidratación adecuada: Iniciar y mantener una adecuada hidratación oral o
intravenosa según la gravedad de los síntomas. Es importante asegurarse de que el
paciente reciba suficiente líquido para reemplazar las pérdidas por diarrea y
vómitos.
3. Administración de medicación: Administrar medicamentos prescritos por el médico
para controlar los síntomas, como antieméticos para las náuseas y vómitos,
antidiarreicos para disminuir la frecuencia y el volumen de las deposiciones, y
analgésicos para controlar el dolor abdominal.
4. Alimentación adecuada: Recomendar una dieta fácil de digerir y baja en fibra para
reducir la irritación intestinal. Establecer una dieta progresiva a medida que el
paciente pueda tolerarla, comenzando con líquidos claros y avanzando
gradualmente a alimentos blandos.
5. Control de la higiene personal y ambiental: Implementar medidas adecuadas de
higiene, como lavado de manos regular y el uso de guantes al proporcionar cuidados
al paciente. Mantener una correcta limpieza del entorno para prevenir la
propagación de la infección.
6. Prevención de complicaciones: Estar alerta a cualquier complicación, como
deshidratación, desequilibrios electrolíticos o infecciones secundarias. Vigilar el
estado de hidratación, equilibrio de líquidos y electrolitos y realizar análisis de
laboratorio según se requiera.
7. Educación al paciente: Proporcionar educación sobre la enfermedad, incluyendo
instrucciones sobre el manejo adecuado de la dieta, medicación, cuidado personal e
higiene para prevenir la propagación de la infección a otros.
Es importante destacar que estos cuidados pueden variar dependiendo de la gravedad de la
enteritis y las necesidades individuales de cada paciente. Siempre es fundamental seguir las
indicaciones y recomendaciones del médico tratante.
Colitis
La colitis es una afección que causa inflamación del revestimiento del intestino grueso.
Puede ser crónica o aguda y puede afectar la calidad de vida de quienes la padecen.
Síntomas De La Colitis
Dolor abdominal: Los síntomas incluyen cólicos, dolor abdominal y sensibilidad en
el área.
Diarrea persistente: La diarrea crónica es común, a veces con sangre en las heces.
Urgencia y frecuencia. La necesidad frecuente y urgente de defecar es otro síntoma
común.
Pérdida de peso: En ocasiones, puede haber pérdida de peso y desnutrición debido a
la mala absorción de nutrientes.
Causas De La Colitis
Inflamación crónica: La colitis puede ser causada por una respuesta inmune anormal
en el tracto gastrointestinal.
Infecciones bacterianas: Algunas bacterias pueden causar inflamación en el
intestino y provocar colitis.
Factores genéticos: La colitis también puede tener un componente genético, pero no
siempre es hereditaria.
Tipos De Colitis
Colitis ulcerosa: Es una enfermedad crónica que causa inflamación y úlceras en el
revestimiento del intestino grueso y del recto.
Enfermedad de Crohn: Es una enfermedad inflamatoria crónica del intestino que
puede afectar cualquier parte del tracto digestivo.
Colitis isquémica: Es causada por el flujo sanguíneo insuficiente hacia el intestino
grueso, lo que provoca inflamación y daño tisular.
Colitis microscópica: Es una enfermedad en la que la inflamación solo se puede
detectar bajo el microscopio.
Tratamiento De La Colitis
Cambios en la dieta: Se pueden recomendar cambios en la alimentación, como
evitar alimentos que desencadenen los síntomas.
Medicamentos: Se pueden recetar medicamentos para controlar la inflamación y
aliviar los síntomas.
Cirugía. En casos graves, puede ser necesaria la cirugía para extirpar parte del
intestino afectado.
Cuidados De Enfermería
Los cuidados de enfermería a pacientes con colitis incluyen:
1. Supervisar y registrar los signos vitales del paciente, como la frecuencia cardíaca, la
presión arterial y la temperatura, para detectar cualquier cambio que pueda indicar
una complicación de la colitis.
2. Monitorizar los hábitos intestinales del paciente, como la frecuencia de defecación,
la consistencia de las deposiciones y cualquier presencia de sangre o moco en las
heces.
3. Fomentar una ingesta adecuada de líquidos para prevenir la deshidratación, ya que
la diarrea frecuente puede provocar una pérdida de líquidos y electrolitos.
4. Controlar la ingesta dietética del paciente y recomendar una dieta baja en fibra
durante los brotes de colitis para reducir la irritación del colon.
5. Administrar los medicamentos recetados por el médico, como los antiinflamatorios,
los antidiarreicos o los inmunosupresores, según las indicaciones y las pautas
establecidas.
6. Brindar apoyo emocional al paciente, ya que la colitis puede ser una enfermedad
crónica y debilitante que afecta la calidad de vida. Escuchar y responder a las
preocupaciones y preguntas del paciente es fundamental para ayudar a manejar el
estrés y la ansiedad.
7. Realizar técnicas de cuidado personal, como la higiene y la limpieza del área
perianal, para prevenir infecciones y aliviar la irritación.
8. Educar al paciente sobre la enfermedad y su tratamiento, así como sobre la
importancia de seguir las indicaciones médicas y llevar un estilo de vida saludable.
Esto incluye la necesidad de evitar alimentos desencadenantes y controlar el estrés.
9. Colaborar con otros profesionales de la salud en el manejo y seguimiento del
paciente, como médicos especialistas, dietistas y terapeutas ocupacionales.
10. Realizar seguimientos regulares del paciente y evaluar el progreso y la efectividad
del tratamiento. Esto puede implicar pruebas de laboratorio, como análisis de sangre
y coproscópicos, para evaluar la función intestinal y detectar posibles
complicaciones.
Síndrome Del Intestino Irritable
El Síndrome del Intestino Irritable es una afección crónica que afecta el intestino grueso,
caracterizada por dolor abdominal, hinchazón y cambios en la frecuencia de las
deposiciones.
Síntomas
Los síntomas más comunes incluyen dolor abdominal, hinchazón, diarrea o estreñimiento,
flatulencias y sensación de plenitud después de las comidas.
Impacto Emocional
El Síndrome del Intestino Irritable puede tener un impacto significativo en la calidad de
vida de las personas que lo padecen, afectando su bienestar psicológico y emocional.
Factores Desencadenantes
Alimentación: Los alimentos que desencadenan los síntomas varían de una persona
a otra, pero pueden incluir alimentos ricos en grasas, lácteos, frutas y verduras.
Estrés: El estrés físico y emocional puede exacerbar los síntomas del Síndrome del
Intestino Irritable y hacer que sean más difíciles de manejar.
Hábitos de sueño: Los cambios en los patrones de sueño pueden afectar la función
gastrointestinal y desencadenar los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable.
Hormonas: Las fluctuaciones hormonales durante el ciclo menstrual pueden
desencadenar o exacerbar los síntomas en algunas mujeres.
Tratamiento Y Manejo
Cambios en la dieta: Los cambios en la dieta, como evitar alimentos que
desencadenan los síntomas, pueden ayudar a reducir la frecuencia y la gravedad de
los síntomas.
Terapia Psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras formas de
terapia psicológica pueden ayudar a las personas a cambiar sus patrones de
pensamiento y comportamiento en torno al Síndrome del Intestino Irritable.
Medicamentos: Los medicamentos, como antidiarreicos, laxantes y medicamentos
antiespasmódicos, pueden ayudar a aliviar los síntomas del Síndrome del Intestino
Irritable.
Cuidaos De Enfermería
A continuación, se describen algunas medidas de cuidado de enfermería que pueden ayudar
a manejar los síntomas del síndrome del colon irritable:
1. Educación y asesoramiento: Proporcionar información detallada sobre la afección,
sus síntomas y posibles desencadenantes puede ayudar a los pacientes a comprender
y manejar mejor su enfermedad. También es importante alentar a los pacientes a
evitar situaciones de estrés y a seguir una dieta saludable y equilibrada.
2. Monitorización de síntomas: Es importante realizar un seguimiento regular de los
síntomas del paciente, como el dolor abdominal, la diarrea o el estreñimiento. Esto
puede ayudar a identificar posibles desencadenantes y ajustar el plan de cuidado en
consecuencia.
3. Manejo del estrés: El estrés puede desencadenar o empeorar los síntomas del
síndrome del colon irritable. Por lo tanto, es importante enseñar a los pacientes
técnicas de manejo del estrés, como la respiración profunda, la relajación muscular
y la meditación. También puede ser útil derivar a los pacientes a terapia cognitivo-
conductual u otros programas de apoyo para ayudarles a lidiar con el estrés.
4. Modificación de la dieta: Algunos alimentos pueden desencadenar los síntomas del
síndrome del colon irritable en los pacientes. Por lo tanto, es importante trabajar con
un dietista para identificar y evitar estos alimentos. También se pueden recomendar
cambios en la dieta, como aumentar la ingesta de fibra o evitar alimentos grasosos y
picantes.
5. Manejo del dolor: El dolor abdominal es uno de los síntomas más comunes del
síndrome del colon irritable. Para aliviar el dolor, se pueden utilizar analgésicos de
venta libre, como el paracetamol. Sin embargo, se debe evitar el uso excesivo de
analgésicos, ya que pueden empeorar los síntomas.
6. Farmacoterapia: En algunos casos, puede ser necesario prescribir medicamentos
para controlar los síntomas del síndrome del colon irritable, como
antiespasmódicos, antidiarreicos o laxantes suaves. Los enfermeros deben educar a
los pacientes sobre la correcta administración de estos medicamentos y supervisar
cualquier efecto secundario o interacción potencial con otros medicamentos.
7. Apoyo emocional: El síndrome del colon irritable puede afectar la calidad de
vida y el bienestar emocional de los pacientes. Es importante ofrecer apoyo
emocional y referir a los pacientes a grupos de apoyo o servicios de asesoramiento
si es necesario.
En resumen, el cuidado de enfermería a pacientes con síndrome del colon irritable debe
incluir educación, manejo del estrés, modificación de la dieta, manejo del dolor,
farmacoterapia y apoyo emocional. Trabajar en estrecha colaboración con otros
profesionales de la salud, como dietistas y médicos, puede ayudar a brindar una atención
integral a estos pacientes.
Mala Absorción
Es una afección que impide la absorción de nutrientes a través del intestino delgado.
Causas De La Mala Absorción
Enfermedades intestinales: Trastornos como la enfermedad celíaca, enfermedad de
Crohn y el síndrome del intestino irritable pueden interferir con la absorción
adecuada de nutrientes.
Deficiencias enzimáticas: La falta de ciertas enzimas digestivas, como la lactasa
(intolerancia a la lactosa) o la lipasa (malabsorción de grasas), puede causar
problemas de absorción.
Alteraciones estructurales: Anomalías en el sistema digestivo, como estenosis
intestinal o fístulas, pueden provocar mala absorción de nutrientes esenciales.
Síntomas De La Mala Absorción
Diarrea crónica: La diarrea persistente o recurrente puede ser un signo de mala
absorción, ya que los nutrientes no se absorben correctamente en el intestino.
Pérdida de peso no intencional: La incapacidad del cuerpo para absorber
adecuadamente los nutrientes esenciales puede llevar a una pérdida de peso no
planificada.
Debilidad y fatiga: La falta de nutrientes esenciales puede provocar debilidad,
cansancio y falta de energía en aquellos que experimentan mala absorción.
Dolor abdominal: El malestar abdominal, los cólicos y la sensación de hinchazón
pueden indicar problemas de absorción en el sistema digestivo.
Tratamiento De La Mala Absorción
Cambio de dieta: Se pueden recomendar cambios en la alimentación, como evitar
alimentos que desencadenen síntomas, suplementos nutricionales y enzimáticos.
Medicamentos: En algunos casos, pueden utilizarse medicamentos para tratar las
enfermedades subyacentes que causan la mala absorción.
Terapia de reemplazo: En situaciones graves, puede ser necesario realizar terapias
de reemplazo, como la administración de alimentos por vía intravenosa o fórmulas
de nutrición especializadas.
Prevención De La Mala Absorción
Para prevenir la mala absorción, es importante mantener una alimentación equilibrada y
saludable, evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, y tratar adecuadamente
cualquier enfermedad digestiva subyacente.
Cuidados De Enfermería
Los cuidados de enfermería para pacientes con mala absorción intestinal pueden incluir:
1. Monitorización de signos vitales y observación de signos de deshidratación, como
sequedad de boca, taquicardia y disminución de la presión arterial.
2. Control de ingesta y excreta, incluyendo la medición de líquidos ingeridos y
eliminados.
3. Control de peso diario para evaluar el balance hídrico.
4. Administración de medicamentos prescritos, como suplementos vitamínicos y
minerales, en caso de deficiencias nutricionales.
5. Suministro de una dieta adecuada a la mala absorción intestinal, que incluya
alimentos bajos en grasas y alta en proteínas y carbohidratos complejos.
6. Educación al paciente y familia sobre la importancia de seguir una alimentación
adecuada y evitar alimentos que pueden empeorar la mala absorción intestinal,
como los fritos y los productos lácteos.
7. Fomento de la ingesta de líquidos para evitar la deshidratación.
8. Control de los síntomas gastrointestinales, como diarrea o estreñimiento, mediante
el uso de medicamentos y cambios en la dieta.
9. Apoyo psicológico al paciente, ya que la mala absorción intestinal puede afectar la
calidad de vida y causar complicaciones emocionales.
10. Coordinación con otros profesionales de salud, como el dietista y el médico, para un
plan de tratamiento integral y seguimiento del paciente.
Vesícula Biliar
La vesícula biliar es un órgano con forma de pera ubicada bajo el hígado. La enfermedad
biliar se refiere a enfermedades que afectan los conductos biliares, la vesícula biliar y otras
estructuras involucradas en la producción y transporte de la bilis.
Tipos De Enfermedades De La Vesícula Biliar
Colelitiasis: deposito endurecidos dentro del líquido de la vesícula biliar.
Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.
Colestasis: Afección en la que el flujo de bilis del hígado se hace más lento o se
detiene por completo.
Cáncer de Vesícula: se desarrolla en la vesícula biliar.
Síntomas Vesícula Biliar
Aunque los síntomas pueden diferir entre los trastornos del conducto biliar, los síntomas
comunes a muchos de los trastornos incluyen:
Ictericia (coloración amarillenta de la piel y el blanco de los ojos).
Dolor abdominal, especialmente en el lado superior derecho del abdomen debajo de
la caja torácica.
Náuseas o vómitos.
Pérdida de apetito, que puede resultar en pérdida de peso.
Fatiga.
Fiebre o escalofríos.
Picor.
Orina marrón claro.
Heces grasas o de color arcilla.
Tratamiento Vesícula Biliar
Colecistitis: Ayuno, antibióticos, y la colocación de un tubo de drenaje en la
vesícula biliar. Sin embargo, debido a que generalmente reaparece, el tratamiento
más común es la cirugía para extraer su vesícula.
Colelitiasis: Si los cálculos biliares no producen síntomas, lo más probable es que
no necesites tratamiento. Operación de extirpación de la vesícula biliar
(colecistectomía si lo amerita.
Colestasis: Tomar un medicamento con receta médica llamado ursodiol (Actigall,
Urso, Urso Forte). Este medicamento ayuda a reducir los niveles de ácido biliar en
la sangre.
Cáncer Vesicular: operación para extirpar este órgano (colecistectomía).
Páncreas
Las enfermedades pancreáticas son aquellas que afectan al páncreas, una glándula
relacionada con el aparato digestivo.
Síntomas Páncreas
Los más frecuentes de enfermedades pancreáticas se encuentran:
Dolor abdominal (epigástrico).
Pérdida de peso.
Diarrea.
Ictericia (coloración amarillenta en piel y mucosas).
Desnutrición.
Hipoglucemia.
Hiperglucemia.
Causa Páncreas
Las causas por las que surgen enfermedades del páncreas con mayor frecuencia son:
Abuso de alcohol y tabaco
Litiasis biliar
Trastornos genéticos y hereditarios
Enfermedades autoinmunes
Tratamiento Páncreas
El tratamiento para la pancreatitis aguda o la pancreatitis crónica puede incluir:
Una hospitalización para tratar la deshidratación con líquidos intravenosos (IV) y, si
el paciente puede tragarlos, líquidos por la boca.
Analgésicos y antibióticos por vía oral o por vía intravenosa si el paciente tiene una
infección en el páncreas.
Una dieta baja en grasa o nutrición con alimentación por sonda o IV si el paciente
no puede comer.
Cirrosis Hepática
Es una condición médica en la que el hígado está cicatrizado y permanentemente dañado.
El tejido cicatricial reemplaza el tejido sano del hígado y evita que el hígado funcione
normalmente. A medida que la cirrosis empeora, el hígado empieza a fallar.
Causa Cirrosis Hepática Generales
Se puede por múltiples factores como:
Hígado graso.
Hepatitis virales crónicas.
Hepatitis autoinmune.
Colangiopatías (enfermedades crónicas de la vía biliar).
Consumo crónico abusivo de alcohol.
Síntomas Cirrosis Hepática Compensada
No se presentan síntomas, debido el hígado aún tiene suficientes células saludables,
que pueden continuar con el funcionamiento del hígado, además de que compensan
los daños causados por el tejido cicatricial.
Síntomas Cirrosis Hepática Descompensada
La cirrosis descompensada si presenta algunos síntomas, los cuales son:
Fatiga.
Desaliento.
Falta de apetito y pérdida de peso.
Nauseas
Dolor abdominal
Sangrado del esófago (varices sangrantes),
Acumulación de líquido en el vientre, piernas o abdomen (edema).
Acumulación de toxinas en la sangre que ocasionan confusión (ascitis)
Color amarillento en ojos y piel (ictericia).
Cálculos biliares
Creación de moretones y sangrado constante.
Tratamiento Cirrosis Hepática
Depende de la causa y el estadio de la enfermedad, en pacientes que ya han
presentado complicaciones de hipertensión portal y se han tratado
farmacológicamente sin mejoría significativa, el trasplante de hígado es la mejor
alternativa de supervivencia.
En pacientes con enfermedad del hígado que aún no tienen cirrosis pero si fibrosis
avanzada, el tratamiento se basa en terapias antivirales (si es hepatitis viral),
flebotomías (en hemocromatosis) que revierten en el mediano a largo plazo la
presencia de fibrosis del hígado.
Ictericia
Es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al aumento de la concentración
de la bilirrubina en la sangre.
Causas Ictericia
1. Prehepáticas
-Anemia Hemolítica.
-Síndrome de Gilbert.
2. Hepáticas
-Cirrosis Hepática.
Hepatitis Biliar.
3. Poshepáticas
-Coleodocolosis.
-Cáncer de Cabeza de Páncreas.
Síntomas Ictericia
Tinte amarillo en la piel y el blanco de los ojos, que normalmente comienza en la
cabeza y se extiende por el cuerpo.
Heces pálidas.
Orina oscura.
Comezón.
Fatiga.
Dolor abdominal.
Pérdida de peso.
Vómitos.
Fiebre.
Diagnóstico Ictericia
La ictericia se basa en la exploración física de la coloración de la piel y las
membranas, sobre todo la de los ojos. Se realiza analítica de bilirrubina en sangre.
Pruebas De Bilirrubina: Un alto nivel de bilirrubina no conjugada en comparación
con los niveles de bilirrubina conjugada sugiere ictericia hemolítica.
Conteo Sanguíneo Completo (CSC), o hemograma completo (HC): Mide los niveles
de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Pruebas De Hepatitis A, B Y C: Son pruebas para una variedad de infecciones
hepáticas
Tratamiento Ictericia
La Ictericia Inducida Por La Anemia se puede tratar aumentando la cantidad de
hierro en la sangre, ya sea tomando suplementos de hierro o comiendo más
alimentos ricos en hierro. Los suplementos de hierro están disponibles para su
compra en línea.
La Ictericia Inducida Por La Hepatitis requiere medicamentos antivirales o
esteroides.
La Ictericia Inducida Por La Obstrucción Los médicos la tratan mediante la
extirpación quirúrgica de la misma.
La Ictericia Ha Sido Causada Por El Uso De Un Medicamento, el tratamiento
consiste en cambiar a un medicamento alternativo.
La Ictericia Neonatal Cuidados
Asegurar una irradiación efectiva.
Exponer adecuadamente la piel.
Él bebe tiene que estar desnudo, proporcionando protección ocular y cuidado de los
ojos y de los genitales.
Control de la temperatura cada 6 horas.
Hidratación adecuada.
Promover la eliminación y controlar las deposiciones.
Mejora la eficacia de la fototerapia y evita o minimiza las complicaciones.
Apoyo a los padres.
La Ictericia Adulto Cuidados
Se pueden tratar las causas y las complicaciones. Sin embargo, la ictericia
normalmente no requiere tratamiento en los adultos (es un problema más severo en
los bebés). El picor, si es molesto, puede aliviarse con colestiramina.
Cuidados De Enfermería Para Pacientes Con Enfermedades Hepáticas
Monitoreo de los síntomas y signos vitales.
Educación y apoyo para el paciente y su familia.
Ayuda con los cuidados personales y la higiene.
Ayuda con la alimentación para mantener una buena nutrición.
Promoción de la actividad física apropiada para el paciente.
Apoyo para el paciente para la toma de decisiones.
Hipertensión Portal
Es un síndrome clínico que se caracteriza por esplenomegalia, ascitis, varices
gastrointestinales y encefalopatía, y que se define por un gradiente de presión venosa
hepática.
Causas De La Hipertensión Portal
Consumo de alcohol qué ocasiona la Formación de cicatrices en el hígado.
Trombosis de la vena porta o de la vena esplénica la formación de un trombo en el
interior de la vena porta.
Hemocromatosis (Exceso de hierro en el cuerpo).
Trombosis de las venas suprahepáticas (síndrome de BuddShiari).
Síntomas Presenta La HTP
Edema en las piernas.
Ascitis.
Pérdida de peso no justificada.
Varices esofágicas.
Aumento del bazo y del hígado.
Obesidad abdominal con extremidades (brazo y piernas) delgadas.
Diagnóstico De La Hipertensión Portal
Se realiza mediante la exploración física del paciente, la sintomatología que presenta,
losresultados de análisis de sangre, y Generalmente se diagnostica con una ecografía,
quépermite observar una dilatación importante de la vena portal, detectar la presencia de
ascitis y/ o ver un bazo grande.
Tratamiento De La Hipertensión Portal
Se considera una urgencia médica. Se pueden administrar por vía intravenosa
fármacos comovasopresina u octreotida para conseguir que las venas sangrantes se
contraigan y así frenar lahemorragia.
Se administran transfusiones para reemplazar la sangre perdida.
Cirugía de derivación porta cava: se trata de una operación que permite que una
parteimportante de la sangre se salte el paso a través del hígado desembocando
directamente en lavena cava justo antes de llegar al corazón con ellos se reduce la
presión dentro de la vena Portal y se reduce el riesgo de ascitis y de hemorragia
digestiva aunque aumenta el riesgo deencefalopatía hepática.
Fármacos betabloqueantes: como timolol, propranolol, nadolol o carvedilol.
Hepatitis: Es una enfermedad inflamatoria que afecta principalmente al hígado.
Causa De La Hipertensión Portal
Infecciosa(viral, bacteriana, entre otros).
Inmunitarios por anticuerpos, (hepatitis inmune).
Tóxica (alcohol, veneno y fármaco).
Característica
Tras la infección inicial, aproximadamente un 80% de los casos no presentan
síntomas.
Aquellos con sintomatología aguda pueden presentar fiebre, cansancio, inapetencia,
náuseas,vómitos, dolor abdominal, orinas oscuras, heces claras, dolores articulares e
ictericia(coloración amarillenta de la piel y los ojos).
Hepatitis Toxicas
Es una inflamación del hígado como reacción a determinadas sustancias a lasque estuviste
expuesto. La hepatitis tóxica puede ser provocada por el alcohol, las sustanciasquímicas,
los medicamentos o los suplementos nutricionales.
SíntomasHepatitis Toxicas
Ictericia
Dolor abdominal en la parte superior derecha del abdomen.
Cansancio.
Pérdida de apetito.
Náuseas y vómitos.
Erupción cutánea.
Fiebre.
Hepatitis Autoinmune
Inflamación hepática que se produce cuando el sistema inmunológicoataca al hígado.
Causa De La Hepatitis Auto Inmune
Se desconoce la causa de la hepatitis auto inmune.
Síntomas
Fatiga.
Malestar abdominal.
Dolor en articulaciones.
Medicamentos
Esteroide e Inmunosupresor.
Hepatitis Alcohólica
Es causado por el consumo excesivo del alcoholSigno más común de la hepatitis alcohólica
es la coloración amarillenta de la piel y la parteblanca de los ojos (ictericia).
Síntomas Hepatitis Alcohólica
Pérdida de apetito.
Náuseas y vómitos.
TratamientoDel Alcoholismo
Desulfuran.
Naltrexona y acamprosato45.
Tipos De Hepatitis
Existen al menos seis tipos diferentes de hepatitis (de la A a la G), si bien las tres más
comunesson:
Hepatitis A.
Hepatitis B
Hepatitis C
La Hepatitis A
Es una infección hepática muy contagiosa ocasionada por el virus de la hepatitisA. es una
infección aguda las personas generalmente se recuperan sin necesidad detratamiento.La
hepatitis A se puede prevenir con una vacuna. Se propaga mediante el agua o los
alimentoscontaminados, o por el contacto con una persona infectada.El diagnóstico
concreto se establece mediante la detección en la sangre de anticuerpos IgMdirigidos
específicamente contra el VHA.
Hepatitis B
Enfermedad vírica aguda que se transmite a través de la sangre, la saliva o elsemen; tiende
a ser crónica y entre sus síntomas destaca la ictericia;Entre las pruebas que pueden ayudar a
diagnosticar la hepatitis B o sus complicaciones, seencuentran las siguientes:
Análisis de sangre.
Ecografía de hígado.
Biopsia de hígado.
Tratamiento Para La Infección Aguda De Hepatitis B
Se recomienda reposo.
Una alimentación correcta.
Muchos líquidos y un estrecho control mientras el organismo lucha contra la
Infección.
Tratamiento Para La Infección Crónica De Hepatitis B.
Medicamentos antivirales como:
El Entecavir (Baraclude).
El Tenofivir (Viread).
La Lamivudina (Epivir).
El Adefovir (Hepsera).
La Telbivudina,pueden ayudar a combatir el virus y reducir sucapacidad para dañar
el hígado.Estos medicamentos se administran por vía oral.
Trasplante de hígado. Si tienes el hígado muy dañado, un trasplante hepático puede
ser unaopción.
Hepatitis C
Infección causada por un virus que ataca al hígado y provoca inflamación.El virus se
propaga por el contacto con la sangre contaminada, por ejemplo:
Compartir agujas
Utilizar equipos de tatuaje no esterilizados
Contacto sexual.
Síntomas Hepatitis C
Fatiga.
Náuseas.
Pérdida del apetito.
Ictericia.
Orina oscura.
Heces claras
Dolor en las articulaciones.
La Infección Por El Virus De La Hepatitis C
Se diagnostica en dos etapas: la detección de anticuerpos contra el virus mediante una
prueba serológica revela la infección.Si dicha prueba de anticuerpos da positivo, se efectúa
otra prueba para detectar el ácidoribonucleico (ARN) del virus a fin de confirmar la
infección crónica y la necesidad detratamiento.
La Hepatitis C Tratamientos
Se trata con medicamentos antivirales; como el sofosbuvir y el daclatasvir. En algunas
personas, los fármacos más recientes pueden erradicar el virus.
Hepatitis D
Se produce en personas infectadas por el virus de la hepatitis B. Latransmisión requiere el
contacto con sangre infectada. Las poblaciones en riesgo son aquellosque consumen drogas
intravenosas y personas que han recibido varias transfusiones de sangre.
Síntomas Hepatitis D
Sentirse cansado.
Náuseas y vómitos.
Pérdida de apetito.
Dolor en la parte superior del abdomen sobre el hígado.
Orina de color más oscuro.
Heces de color más claro.
Dolor en las articulaciones.
Ictericia.
Diagnóstico De La Hepatitis D
En base a la historia médica, un examen físico y análisis de sangre el doctor puede hacer
pruebas adicionales para ver cómo está elhígado.
Tratamiento De La Hepatitis D
No existe tratamiento específico para la hepatitis viral D aguda. La hepatitis D crónica se
puedetratar con interferón alfa, por lo general durante 1 año. Si se desarrolla una
hepatitisfulminante, el trasplante de hígado.
PATOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
ESTRENIMIENTO ALTERACIOINES DEL PANCREAS