PARTE TEÓRICA DE LA MATERIA.
ASPECTOS GENERALES DE LAS CIENCIAS
                               SOCIALES
   INICIAMOS ENTONCES CON UNAS PREGUNTAS:
¿Qué les sugiere la palabra Investigación? Escribir las ideas que tengas al respecto.
¿Es posible realizar Investigaciones desde la Ciencias Sociales? ¿A que se denominan
Ciencias Sociales? ¿Cuáles son las características de las Ciencias Sociales?
Algunas de estas preguntas son necesarias para comenzar a desarrollar aspectos generales
de este Seminario. Vamos a iniciar conociendo un poco de las Ciencias Sociales y a qué nos
referimos cuando decimos investigación científica-
A grandes rasgos, las ciencias sociales se caracterizan por lo siguiente:
      Parten de la aplicación del método científico al estudio de los seres humanos, tanto en
       sus instancias materiales como inmateriales, es decir,
       sus conductas, comportamientos grupales, instituciones y dinámicas propias.
      Metodológicamente hablando, pueden incursionar en investigaciones básicas (el saber
       por el saber mismo) o aplicadas (el saber para resolver problemas concretos), ya
       que no existe consenso respecto de cuál debería ser la metodología propia de las
       ciencias sociales.
      Suelen ser interdisciplinarias, es decir interactúan entre ellas aportando cada un
       conocimiento. También suelen tomar en préstamo saberes humanísticos o de las
       ciencias naturales.
Objeto de estudio de las ciencias sociales
El objeto de estudio de las ciencias sociales es el ser humano en sus distintas y complejas
facetas.
Importancia de las ciencias sociales
Aunque en las Ciencias Sociales no son habituales los experimentos comprobables, ni se
 descubren leyes universales e inamovibles del mundo humano, las Ciencias Sociales son la
 mejor herramienta de la que dispone la humanidad para entenderse a sí misma.
 Las ciencias sociales abarcan un conjunto muy diverso de áreas, en torno a las cuales no
 siempre existe un consenso organizado, sino más bien un debate activo en las academias. De
 modo que la siguiente lista de ciencias sociales debe tomarse de manera tentativa, en lugar
 de definitiva:
Antropología. Se trata de la ciencia del ser humano, esto es, de un intento porcomprender a
la humanidad desde un punto de vista holístico: combinando en una sola disciplina tanto
sus aspectos biológicos y naturales, como sus aspectosculturales.
Politología o Ciencias Políticas. Dedicada al estudio de la praxis y la teoría política, es decir,
a la concepción y la aplicación de los modelos de conducción y administración de las
sociedades. O dicho más fácilmente, estudia los gobiernos.
Economía. Se dedica al estudio de la producción, la administración y distribución de bienes y
servicios dentro de una sociedad, esto es, intenta responder a cómo las sociedades hacen
para satisfacer las demandas potencialmente infinitas de sus ciudadanos, con un conjunto
finito de recursos.
Geografía. En este caso, se trata del abordaje de las sociedades humanas y sus entornos
naturales, desde una perspectiva espacial. Así, estudia los distintos paisajes en los
que habita el ser humano, pero también la distribución de la especie en el planeta, o incluso los
métodos de representación de la superficie terrestre (cartografía).
Historia. Es la ciencia que estudia a las sociedades humanas a través del tiempo, es decir los
cambios y continuidades que suceden.
Lingüística. La ciencia que se dedica al estudio del origen, la evolución y la naturaleza del
lenguaje verbal, o sea, de la capacidad humana de comunicación por excelencia. No debe
confundírsela con los idiomas modernos, ya que la lingüística estudia por igual lenguas muertas
o vivas, y procura elaborar una teoría lingüística que sirva para explicar el complejísimo
fenómeno que es el lenguaje.
Psicología. Dedicada al estudio de la mente humana, se interesa en la conducta,el
aprendizaje y los muy diversos procesos psíquicos que tienen lugar en la mente individual o
colectiva. Se subdivide en una enorme cantidad de ramas, cada una dedicada a un ámbito
puntual de la mente o de sus aplicaciones sociales y prácticas.
Sociología. Se dedica al estudio científico de las sociedades humanas, ya sean
poblaciones regionales, grandes comunidades o naciones. Contempla en su estudio los
fenómenos socioculturales que tienen origen en la sociedad, pero también el contexto histórico-
cultural en el que se hallan insertas.
Cada una de las Ciencias mencionadas aborda la realidad mediante un método, es decir,
siguiendo diferentes pasos. Comparten sus conocimientos entre ellas (colaboran entre si).
Ello nos lleva a distinguir investigaciones de índole:
• Exploratorias. Son las que pretenden dar una visión general y sólo aproximada del objeto de
estudio. Ellas son frecuentes cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún es difícil
formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. También, cuando aparece un nuevo
fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o
cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender
un trabajo más profundo.
• Descriptivas. Su intención es identificar los elementos componentes y las características
fundamentales del objeto de estudio. Estas investigaciones permiten poner de manifiesto la
estructura o el comportamiento del fenómeno estudiado
• Explicativas. Su preocupación es determinar los orígenes, los modos de existencia, el
desarrollo, o las causas de un determinado fenómeno. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por
qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las
condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza el
conocimiento de la realidad, aunque es necesario reconocer que los tipos anteriores, casi
siempre, constituyen los pasos previos indispensables. Además, la investigación no tiene por
qué reducirse a uno solo de estos tipos, pudiendo llevarse a cabo trabajos exploratorio-
descriptivos o descriptivos-explicativos, de acuerdo a la naturaleza del problema y al estado de
los conocimientos del objeto de estudio (Sabino, 1992).
 • Predictivas. Intenta –no siempre con éxito- trascender los hechos de la experiencia imaginando
cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. No pretende la certeza. Se
caracteriza por su perfectibilidad.
A CONTINUACIÓN, NOS ENFOCAMOS A LAS CIENCIAS SOCIALES, LEEMOS:
       LA METODOLOGIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
                                         INVESTIGACIÓN
Te presento el siguiente concepto de Metodología de las Ciencias Sociales: “Es el conjunto de
procedimientos que se utilizan en Ciencias Sociales con el objetivo de obtener explicaciones
veraces necesarias para llegar a un conocimiento científico.”
Para ello se utilizan una serie de procedimientos. Es decir, se utilizará un método y técnicas
pertinentes. Ejemplo: se emplean la observación y la experimentación (realizada de contra
manera) como en otras ciencias, pero gozan de mayor extensión otros más específicos como
son las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación), el
análisis estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.
Por otro lado, se debe tener en claro a qué nos referimos cuando decimos Método y
Técnica. Para que lo entiendas se exponen los conceptos de manera simple.
§ La palabra método, hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas que se
utilizan para llegar a un objetivo preciso, es decir, los pasos que se siguen para llegar a un
objetivo determinado. Un método debe ser sistemático y ordenado para lograr obtener el
resultado deseado.
§ Una técnica es el procedimiento o las herramientas utilizadas de acuerdo al método para
concluir una tarea con éxito.
Diferencia entre método y técnica
     Un método posee variedad de herramientas para lograr un objetivo, mientras las técnicas
       son las herramientas utilizadas para realizarlo.
     El método es un plan diseñado para conseguir un fin, en tanto que las técnicas
       representan un conjunto de procedimiento para obtenerlo.
      Un método establece reglas a seguir para obtener los objetivos deseados, tanto que las
       técnicas son acciones empleadas de acuerdo al método establecido.
      La función del método es establecer las técnicas para desarrollar un objetivo.
      El método establece los pasos para realizar una tarea, las técnicas los pasos a realizar.
                              NORMAS APA –ASEPCTOS BÁSICOS
¿Qué son las normas APA? Las normas APA son estándares creados por la American
Psychological Association, con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a
nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de
documentos de investigación.
DESARROLLO-CITADO
Tipos de citas en normas apa
Existen dos tipos principales de citas que se utilizan para referenciar las fuentes dentro de un trabajo
académico: Citas textuales y citas parafraseadas. Ambos tipos de citas son importantes para dar crédito
a las ideas y palabras de otros autores y respaldar la argumentación de tu propio trabajo. Aquí te explico
brevemente cada uno:
     Citas textuales: Las citas textuales se utilizan cuando deseas incluir una parte exacta del texto
        de una fuente en tu trabajo. Pueden ser cortas (menos de 40 palabras) o largas (más de 40
        palabras).
            o Citas textuales cortas: Para las citas cortas, se deben incluir entre comillas dobles
                dentro del texto y se debe indicar el apellido del autor, el año de publicación y el número
                de página entre paréntesis al final de la cita. Por ejemplo: “Según Johnson (2019), ‘la
                educación es un factor determinante en el éxito académico’ (p. 25).”
            o Citas textuales largas: Para las citas largas, se deben utilizar párrafos separados, sin
                comillas, con sangría de 0.5 pulgadas y se debe proporcionar el apellido del autor, el año
                y el número de página. Por ejemplo:
Johnson (2019) señaló lo siguiente: En la educación, es esencial tener en cuenta el contexto social y
cultural de los estudiantes. Los programas educativos deben adaptarse a las necesidades y
experiencias únicas de cada individuo para promover un aprendizaje significativo y equitativo en el aula.
(p. 45)
Citar página web con un autor individual
Este es el caso más sencillo que tenemos. Escribimos normalmente todos los datos de la referencia.
Referencia
Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca. Rastreator.
https://www.rastreator.com/hipotecas/consejos/pedir-una-hipoteca.aspx
Cita
(Moret, 2019)
Página web de una organización con un autor corporativo
      Para una página web de una organización sin autores individuales, use el nombre de la
       organización como autor.
      Escriba el nombre completo de la institución. No utilice abreviaturas.
      Debido a que el autor de la página web y el nombre del sitio son iguales, omita el nombre del
       sitio del elemento fuente para evitar la repetición.
      Termine la referencia con la URL.
      En la primera cita en el texto mostramos al lector la abreviatura de la organización.
Referencia
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1 de octubre de
2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar.
https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-
escolar
Primera cita en el texto
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2018)
Demás citas
(UNESCO, 2018)
Página web de una agencia gubernamental
      Para una página en un sitio web del gobierno sin autores individuales, use la agencia específica
       responsable de la página web como autor.
      Proporcione una fecha lo más específica posible para la página web y en caso de no tener una
       fecha especificada agregue s.f. para indicar que no hay fecha.
      Algunos trabajos en línea indican cuándo se actualizó el trabajo por última vez. Si esta fecha
       está claramente relacionada con el contenido específico que está citando en lugar del sitio web
       general, use la fecha actualizada en la referencia.
      Poner en cursiva el título del artículo en la página web.
      Termine la referencia con la URL.
Referencia
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f.). Cambio Climático. Ministerio de
Medio Ambiente. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-climatico
Primera cita en el texto
(Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], s.f.)
Demás citas
(IDEAM, s.f.)
Página web sin fecha
En este caso agregamos s.f. en lugar de la fecha. Ten en cuenta que solo debemos agregar
“Recuperado de” para páginas dinámicas (que actualizan información constantemente).
Referencia
Fondo Nacional del Ahorro. (s.f.). Cancelación de hipoteca. https://www.fna.gov.co/vivienda/tramites-
especiales/cancelacion-de-hipoteca
Cita
(Fondo Nacional del Ahorro, s.f.)
Página web dinámica
En casos de páginas web que tengan actualizaciones de datos constantes, y no exista una versión
archivada, debemos agregar la fecha de recuperación.
Referencia
Center for Systems Science and Engineering. (s.f.). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems
Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University. Johns Hopkins University. Recuperado el
25 de mayo de 2020 de
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9e
cf6
CÓMO SE DEBE CITAR EN LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA CADA FUENTE EN NORMAS APA
“CON EJEMPLOS”
Aquí tienes una explicación sobre cómo citar diferentes tipos de fuentes según las Normas APA séptima
edición:
📕 Libro con autor
     Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre. (Año). Título del libro en cursiva. Lugar de
        publicación: Editorial.
     Ejemplo: Smith, J. (2021). Cómo escribir correctamente en APA. Ciudad de Publicación: Editorial
        ABC.
📕 Libro con editor
     Apellido(s) del editor, inicial(es) del nombre (Ed.). (Año). Título del libro en cursiva. Lugar de
        publicación: Editorial.
     Ejemplo: Johnson, A. (Ed.). (2022). Investigación científica: Métodos y técnicas. Ciudad de
        Publicación: Editorial XYZ.
📕 Libros electrónicos
     Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre. (Año). Título del libro en cursiva (Edición).
        Recuperado de URL o DOI.
     Ejemplo: Brown, M. (2019). Psicología del desarrollo (2da ed.). Recuperado de
        https://www.example.com/ebook
📕 Capítulo de un libro
     Apellido(s) del autor del capítulo, inicial(es) del nombre. (Año). Título del capítulo. En Apellido(s)
        del editor del libro, inicial(es) del nombre (Ed.), Título del libro en cursiva (páginas del capítulo).
        Lugar de publicación: Editorial.
     Ejemplo: Johnson, R. (2020). El impacto de la tecnología en la educación. En Smith, J. (Ed.),
        Innovaciones educativas en el siglo XXI (pp. 45-68). Ciudad de Publicación: Editorial ABC.
📕 Trabajo de tesis
     Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre. (Año). Título de la tesis o disertación (Tipo de
        documento). Nombre de la institución.
     Ejemplo: García, M. (2023). El impacto de la publicidad en línea en el comportamiento del
        consumidor (Tesis de maestría). Universidad XYZ.
📕 Artículo científico
     Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la revista en
        cursiva, volumen(número), páginas. DOI o URL.
     Ejemplo: Rodríguez, A., & Gómez, M. (2022). Efectos de la música en el rendimiento académico.
        Revista de Psicología, 25(3), 123-145. DOI: 10.xxxx/journalxyz
📕 Enciclopedia
   Apellido(s) del autor del artículo, inicial(es) del nombre. (Año). Título del artículo. En Título de la
      enciclopedia en cursiva (Volumen, páginas). Lugar de publicación: Editorial.
   Ejemplo: Johnson, R. (2021). Teoría de la relatividad. En Enciclopedia del Conocimiento (Vol. 2,
      pp. 125-135). Ciudad de Publicación: Editorial XYZ.
📕 Periódico
   Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre. (Año, Día Mes). Título del artículo. Título del
      periódico en cursiva, páginas.
   Ejemplo: García, M. (2022, 15 abril). Avances en la lucha contra el cambio climático. El Diario,
      pp. A1-A4.
📕 Página web
   Apellido(s) del autor o nombre de la organización. (Año, Mes Día). Título de la página o artículo.
      Recuperado de URL
   Ejemplo: Smith, J. (2023, 1 junio). Consejos para una alimentación saludable. Recuperado de
      https://www.example.com/articulo
📕 Página web sin autor
   Título de la página o artículo. (Año, Mes Día). Recuperado de URL
   Ejemplo: Guía de turismo en París. (2023, 15 marzo). Recuperado de
      https://www.example.com/paris
📕 Publicación en red social
   Nombre de usuario. (Año, Mes Día). Texto del mensaje [Descripción del medio]. Recuperado de
      URL
   Ejemplo: @usuarioejemplo. (2023, 5 julio). ¡Emocionado por mi próximo viaje a Italia!
      [Publicación en Twitter]. Recuperado de https://twitter.com/usuarioejemplo/status/1234567890
📕 Archivo PDF
   Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre. (Año). Título del documento en cursiva [Tipo de
      documento]. Recuperado de URL
   Ejemplo: Rodríguez, A. (2022). Guía de investigación científica [Archivo PDF]. Recuperado de
      https://www.example.com/guia.pdf
📕 Película
   Director(es). (Año). Título de la película en cursiva [Formato]. Lugar de producción: Productora.
   Ejemplo: Spielberg, S. (1993). Parque Jurásico [Película]. Hollywood, CA: Universal Pictures.
📕 Fotografía
   Apellido(s) del autor, inicial(es) del nombre. (Año). Título de la fotografía [Fotografía].
      Recuperado de URL
   Ejemplo: García, M. (2021). Atardecer en la playa [Fotografía]. Recuperado de
      https://www.example.com/fotografia.jpg
📕 Diccionario
   Título del diccionario en cursiva (Año). Definición de la palabra. Recuperado de URL
   Ejemplo: Diccionario de la Lengua Española (2022). Definición de “sustentabilidad”. Recuperado
      de https://dle.rae.es/sustentabilidad
¿CÓMO CITAR O REFERENCIAR UN VÍDEO DE YOUTUBE CON NORMAS APA?
Referencias
La referencias de Youtube siguen el estándar de quién (autor, usuario de
youtube), cuándo (fecha de publicación del vídeo), qué (título del vídeo) y dónde (URL del
vídeo).
Para referencias vídeos de YouTube, debemos adoptar el siguiente formato.
Nombre del autor. [Nombre de usuario en Youtube] (fecha). Título del video [Video]. Youtube.
http://youtube.com/url-del-video
Un ejemplo real de referencia, sería el siguiente:
Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en Confesiones [Archivo de Vídeo].
Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs
Ten en cuenta que usamos el nombre de la cuenta de YouTube que subió el video como autor. También
podemos agregar el nombre del usuario y el nombre del canal como autor.
Serman, R. [Ser Eletricista]. (5 de junior de 2016). Aprenda sobre multimetro com alicate
amperimetro [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/1c6eGTZKZXA
PERIODICOS
Periódico impreso
Apellido, N. (fecha de publicación del artículo). Títular del artículo en el periódico. Nombre del periódico
en cursiva.
Periódico en línea
Apellido, N. (fecha del periódico). Títular del artículo en el periódico. Nombre del periódico en
cursiva. https://www.direccion.de/recuperacion-para-el-lector/
Ejemplo de referencia
Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El
Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-gremial-por-los-aranceles-las-prendas-
de-vestir-articulo-903768
                                            PARTES DEL INFORME
          CARATULA: con los datos tales como: Nombre de la Institución, nombre de la Materia, Titulo del
          tema elegido haciendo referencia a Corrientes, datos del alumno, datos del Docente, año del
          ciclo lectivo.
          INTRODUCCION: es lo último que se redacta una vez finalizada la investigación. Tiene diferentes
          elementos, que se detallarán en el ejemplo
          DESARROLLO: con los subtítulos necesarios y toda a información obtenida en el proceso de
          investigación. Puede contener imágenes, mapas, gráficos, y todo lo que sea necesario para que
          el tema sea comprendido por los lectores.
          CONCLUSIÓN: es el cierre del trabajo y en ella se explican los logros obtenidos y las limitaciones
          si fuera el caso.
          BIBLIOGRAFIA: es el listado de todas las fuentes utilizadas en la investigación para obtener las
          informaciones
        A CONTINUACIÓN, SE DETALLA LO NECESARIO PARA INFORME:
    DOCUMENTO SU CONFIGURACION
    Tipo de letra y tamaño
    En cuanto al tipo de letra, se recomienda utilizar una fuente legible y uniforme en todo el
    documento, como Times New Roman con el tamaño de fuente 12 puntos para el texto
    principal del documento, incluyendo el texto del cuerpo, notas al pie, citas y
    referencias. Los títulos de secciones principales pueden tener un tamaño mayor ,
    como 14 o 16 puntos.
    Aunque también pueden ser u sados los siguientes tipos de letra, obedeciendo su
    respectivo tamaño:
   Arial (11 puntos)
   Georgia (11 puntos)
   Calibri (11 puntos)
   Lucida Sans Unicode (10 puntos)
    Márgenes
    Respecto a los márgenes, las Normas APA Séptima edición sugieren utilizar márgenes de
    2,5 cm (1 pulgada) en todos los lados del documento. Esto incluye los márgenes superior,
    inferior, izquierdo y derecho.
    Interlineado
    En las Normas APA séptima edición, se recomienda utilizar un interlineado de doble
    espacio (espaciado de 2.0), incluyendo el texto del cuerpo, citas, notas al pie, referencias
    y apéndices. Esto significa que se debe dejar un espacio en blanco equivalente a una
    línea completa entre cada línea de texto.
    Sin embargo, hay algunas excepciones en las que se utiliza un interlineado de espacio y
    medio (espaciado de 1.5). Estas excepciones pueden aplicarse a las tablas, figuras,
    encabezados, pies de página y elementos de contenido donde el texto puede resultar
    demasiado extenso con un interlineado doble.
    Alineación
     Según las Normas APA séptima edición, se recomienda utilizar la alineación a la
     izquierda, en caso de que sea solicitado podrá ser usada la alineación “Justificado”.
     Numeración
     En las Normas APA séptima edición, la numeración se aplica de la siguiente manera:
     -Numeración de páginas:
    Las páginas del documento, a excepción de la portada, se numeran en la esquina superior
     derecha.
     Títulos de secciones principales: Los títulos de las secciones principales del trabajo,
     como la introducción, los métodos, los resultados y la discusión, no deben ir numerados y
     deben estar en negrita. Se recomienda utilizar una letra inicial mayúscula en cada palabra
     importante del título.
     Partes de un trabajo según las normas APA
     Según las normas APA, la estructura general de un trabajo debe s er la siguiente:
     1. Portada
     La portada en las Normas APA séptima edición sigue un formato específico que incluye la
     siguiente información:
1.   Título del trabajo: El título del trabajo debe ser claro, conciso y descriptivo. Se coloca en
     el centro de la página, utilizando letra mayúscula en la primera letra de cada palabra
     importante.
2.   Nombre del autor o autores: A continuación del título, se coloca el nombre comple to del
     autor o autores.
3.   Afiliación institucional: Después de los nombres de los autores, se indica la afiliación
     institucional a la que pertenecen. Se debe proporcionar el nombre de la institución, el
     departamento o facultad y la ubicación geográfica.
4.   Encabezado del curso o asignatura : Se incluye el nombre del curso o asignatura para la
     cual se realiza el trabajo.
5.   Nombre del profesor: Se indica el nombre completo del profesor o docente a cargo del
     curso.
6.   Fecha de presentación: Se incluye la fecha de presen tación del trabajo. Se puede utilizar
     el formato mes, día y año (por ejemplo, 27 de junio de 2023) o el formato numérico (por
     ejemplo, 27/06/2023).
Introducción
La introducción en las Normas APA séptima edición es una sección fundamental que establece el
contexto, el propósito y la relevancia del trabajo. A continuación se presentan algunas pautas sobre
cómo redactar la introducción siguiendo estas normas:
    1. Extensión: La introducción debe ser concisa pero completa, proporcionando suficiente
        información para que el lector comprenda el tema y el contexto del trabajo.
    2. Presentación del tema: La introducción debe comenzar con una breve descripción del tema de
        investigación. Se puede proporcionar un contexto general del tema y destacar su importancia en
        el campo académico o científico.
    3. Revisión de la literatura: Después de presentar el tema, se puede realizar una breve revisión
        de la literatura existente relacionada con el tema. Se pueden mencionar teorías, estudios previos
        o hallazgos relevantes para establecer el fundamento teórico y contextualizar el trabajo.
    4. Objetivos o preguntas de investigación: La introducción debe incluir una declaración clara de
        los objetivos o preguntas de investigación que se abordarán en el trabajo. Estos objetivos o
        preguntas de investigación guiarán el desarrollo del estudio y se relacionarán directamente con
        el propósito general del trabajo.
    5. Estructura del trabajo: Al final de la introducción, se puede proporcionar una visión general de
        la estructura del trabajo, es decir, cómo se organizarán las secciones principales y qué aspectos
        serán abordados en cada una de ellas.
6. Se suelen mencionar las fuentes que se utilizaron fueron libros, enciclopedias, sitios de internet,
   entrevistas y encuestas realizadas en la ciudad de Corrientes. FUENTES CONSULTADAS
7. La finalidad de este informe es descriptiva, y la información puede ser ampliada en trabajos
   subsiguientes. ENFOQUE DEL TRABAJO –CIERRE DEL TEXTO
EJEMPLO DE TEXTO DE INTRODUCCIÓN SEGÚN NORMAS APA
                                                    DESARROLLO
    -Aquí va todo lo elaborado luego del proceso de investigación realizado. Se utilizan citas de acuerdo a
    lo explicado anteriormente sobre la manera de consignarlas en un texto
                                                    CONCLUSIÓN
    -ES EL CIERRE DEL TEMA INVESTIGADO RESCATANDO ASPECTOS PRINCIPALES, ADEMÁS DE
    REALIZAR ACLARACIONES QUE SE CONSIDEREN NECESARIAS.
           Luego del desarrollo de la investigación sobre ………puede decirse lo siguiente….
    …………………………………………………………………………………………..
           La temática podrá ser profundizada en trabajos posteriores ya que …………………..
               SIEMPRE SE ACLARA AL FINAL QUE EL TEMA QUEDA ABIERTO YA QUE EN
               CIENCIAS      SOCIALES       LAS     TEMÁTICAS         NUNCA      TERMINAN         DE    SER
               INVESTIGADAS, PUEDEN SEER REVIDAS, VISTAS DESDE OTRO ENFOQUE, ETC.
                                     LIST A DE REFERENCIAS -FINAL
    La lista de referencias en las Normas APA séptima edición, como su nombre lo indica, es
    un listado completo de todas las referencias usadas durante toda la presentación del
    proyecto, además, debe seguir ciertas pautas para asegurar la correcta presentación de
    las fuentes:
   Cómo organizar las refere ncias en normas apa: Las referencias deben estar
    organizadas alfabéticamente por el apellido del primer autor de cada referencia. Si no hay
    autor, se utiliza el primer elemento del título (excluyendo artículos iniciales como “El” o
    “La”) para determinar el orden alfabético.
    VER AQUÍ LO ANTERIOR SOBRE CITADO Y REFERENCIAS
                               ANEXO:
                       MODELO DE ENCUESTA SOBRE ENFERMEDADES MENTALES EN
                                        CORRIENTES
 Edad:
 Sexo:
   ¿Te interesa la salud mental? PREGUNTA CERRADA
    Sí                   No
   ¿Qué enfermedades mentales conoces? PREGUNTA SEMI CERRADA
    Si            No
    En caso afirmativo_ _ _ _ _ _ _ _ _ _
                  ¿Considera que los hábitos llevados a cabo dentro del entorno de la familia y
                   amigos son cruciales a la hora a de prevenir o fomentar el consumo de alcohol?
                   PREGUNTA SEMI CERRADA
     ●SI □          ¿Por qué? …………………………………………….
     ●NO □
     ●NO SÉ □
   ¿Cuál consideras que es el principal motivo de una enfermedad mental? PREGUNTA CERRADA
    *Traumas infantiles
    *Algún trauma en general
    *Todas las anteriores
                 ¿Por qué los jóvenes consumen alcohol? Marcar las tres (3) opciones que crea correctas.
                  PREGUNTA CERRADA
         ●Para sentirse bien y divertirse □
         ●Por necesidad □
         ●Porque en su familia también consumen □
         ●Para emborracharse □
         ●Para pertenecer a un grupo □
         ●Para descansar y olvidar el estrés □
   ¿Cuáles son las enfermedades mentales que conoce? (mencionarlas) PREGUNTA ABIERTA
-PREGUNTA CERRADA: se dan las opciones para que la persona elija
-PREGUNTA SEMI CERRADA: se dan las opciones, o bien, SI-NO, pero también se utiliza la opción:
OTROS, para que la persona pueda mencionar otras opciones o amplíe la respuesta
-PREGUNTA ABIERTA: la persona responde con total libertad lo que considera o le parece la respuesta