[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas7 páginas

Programa - Sistema Solar

El curso de Sistema Solar Fotovoltaico está diseñado para capacitar a instaladores electricistas en la instalación de sistemas eléctricos solares hasta 12 kVA, abarcando desde fundamentos eléctricos hasta la normativa vigente. Los objetivos incluyen interpretar parámetros solares, calcular potencias, seleccionar componentes adecuados y diseñar instalaciones seguras y eficientes. Además, se abordarán metodologías de intercambio de energía y prácticas de eficiencia energética, complementadas con recursos bibliográficos y herramientas informáticas para el diseño y cálculo de sistemas fotovoltaicos.

Cargado por

marcos parodi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas7 páginas

Programa - Sistema Solar

El curso de Sistema Solar Fotovoltaico está diseñado para capacitar a instaladores electricistas en la instalación de sistemas eléctricos solares hasta 12 kVA, abarcando desde fundamentos eléctricos hasta la normativa vigente. Los objetivos incluyen interpretar parámetros solares, calcular potencias, seleccionar componentes adecuados y diseñar instalaciones seguras y eficientes. Además, se abordarán metodologías de intercambio de energía y prácticas de eficiencia energética, complementadas con recursos bibliográficos y herramientas informáticas para el diseño y cálculo de sistemas fotovoltaicos.

Cargado por

marcos parodi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FORMACIÓN DE OFICIOS

Programa

SISTEMA SOLAR
FOTOVOLTAICO

Sistema Solar Fotovoltaico 1


Fundamentos
El alumno deberá tener conocimientos básicos de Electrotecnia para poder abor-
dar todo lo que respecta al manejo de potencia, tensiones, corriente, etc. Además
deberá interpretar planos eléctricos, simbología y estar capacitado para la búsque-
da de información.

El programa está concebido para desarrollar un aprendizaje ordenado y basado en


lógica de diseño, a la altura de los conocimientos y las competencias del personal
al que está dirigido.

Cada tema construye sobre el tema anterior, y así también se propone la adquisi-
ción del conocimiento de los elementos y las técnicas básicas para el montaje de
instalaciones eléctricas solares en las instalaciones eléctricas fijas hasta 12 kVA, co-
nectados a la red de distribución, que implica analizar la documentación técnica,
comprender el funcionamiento de los elementos y componentes que intervienen
en las instalaciones, su montaje y equipamientos conectados, de acuerdo a la ley
27.424 de generación distribuida y de las leyes y normativas de medidas de seguri-
dad en el trabajo.

Objetivos
El objetivo de este curso es comprender los aspectos fundamentales de un siste-
ma solar fotovoltaico para que un instalador electricista, tanto domiciliario como
industrial, hasta 12 kVA, sea capaz de:

• Interpretar parámetros solares y astronómicos que intervienen en la orien-


tación e inclinación de los paneles solares.

• Realizar el cálculo de potencia necesaria, potencia de cada componente


de acuerdo a la elección que haya realizado del mismo, cálculo de corrien-
tes máximas en CD y en CA.

• Elección del tipo de estructura soporte, material adecuado, evaluación es-


tructural, protección de los materiales, sistemas de fijación, etc.

• Usar eficientemente una instalación eléctrica y sus equipamientos conec-


tados.

• Determinar los tipos de sistemas FV existentes y cuáles son las opciones

Sistema Solar Fotovoltaico 1


de configuración.

• Sistemas y circuitos en corriente continua (CC): reglamentos eléctricos


para este tipo de circuitos, medidas de seguridad y diferencias críticas en-
tre circuitos CC y los circuitos típicos de corriente terna (CA).

• Diseñar e instalar un tablero (CC y CA) de acuerdo con las normas


vigentes según normas IRAM, AEA, IEC, según corresponda.

• Comprender cómo es la generación de energía fotovolca, cómo operan


los módulos FV y cómo optimizar su producción considerando el sitio,
el recurso solar, la tecnología y las necesidades del usuario final.

• Analizar distintos tipos de inversores disponibles. ¿Cuál es el más


adecuado según la aplicación (beneficios, desventajas y limitaciones)?
¿Qué es importante en la selección de un inversor, cómo seleccionar
las funciones y características que brinden las soluciones requeridas
para cada caso?

Complementariamente los asistentes podrán:

• Analizar las diferentes metodologías para intercambio de energía,


comprender los diferentes tipos de incentivos, descuentos y sistemas
tarifarios que afectan el costo y retorno de un sistema FV.

• Identificar prácticas de eficiencia energética que pueden implementarse


para reducir el consumo de energía y el tamaño relacionado de sistemas
FV.

• Valorizar el ahorro de energía implementando la eficiencia energética.

• Implementar un sistema de puesta a tierra para protección a los usuarios


y a los equipos, y que cumpla con reglamentos eléctricos existentes.

• Implementar reglamentación de AEA en el proceso de diseño del


cableado (selección de conductores), la configuración (tamaño del arre-
glo, tensión e intensidad de corriente), el dimensionamiento de dispositi-
vos de protección contra sobrecorriente, medios de desconexión (cuántos,
qué tipo, dónde en el sistema), entre otros temas.

• Conocer diferentes programas informáticos para simulación de


producción de energía fotovoltaica.

• Usar programas on line para cálculo de instalaciones fotovoltaicas.

Sistema Solar Fotovoltaico 2


Temario a Desarrollar
Módulo 1 : Fundamentos físicos de la transformación fotovoltaica

La corriente eléctrica, CC y CA. Ley de Ohm. Resistencias serie y parale-


lo. Potencia eléctrica, concepto, cálculo de potencia de componentes
eléctricos, cálculo de la corriente máxima simultánea, caídas de tensión
y otros, Fórmulas utilizada en CA monofásicas y trifásicas. Magnitudes
de uso eléctrico, múltiplos y submúltiplos.
Estructura de la materia: enlace electrónico, modelo gas – electrónico,
modelo de bandas (aplicado a célula fotovoltaica)
Semiconductores: energía optima de gap, producción par electrón –
hueco, uniones npn, pnp.
Potencia de los sistemas fotovoltaicos (Wp y WAC)
Instrumentos específicos de medición, multímetros, voltímetros, ampe-
rímetros y otros.
Pruebas y técnicas de mediciones.

Módulo 2 : Fundamentos físicos y estudio de la radiación solar


Concepto de coordenadas terrestres.
Ángulos de movimiento del sol. Determinación del movimiento del sol
en un sitio.
Determinación de la radiación que llega a un sitio. Curvas y tablas de
asoleamiento.
Magnitudes y Unidades. Instrumentos específicos de medición, solarí-
metros y otros.
Pruebas y técnicas de mediciones.
Coordenadas polares y celestes. Uso de brújula.
Determinación de obstáculos y sombras.

Módulo 3 : Componentes de una instalación fotovoltaica


La célula solar, producción de silicio, células monocristalina, policristali-
na, amorfas y otras. PERC y PERT.
Módulo fotovoltaico, curva tensión – intensidad. Comportamiento con el
sol, efecto de la temperatura. Conexión serie y paralelo. Especificaciones
comerciales y ensayos.

Sistema Solar Fotovoltaico 3


Cálculo de n (rendimiento) y FF. Cálculo de paneles necesarios en una
instalación.
Estructuras de soporte de módulos FV. Estructuras fijas y con segui-
miento del sol.
El acumulador o batería. Tensión nominal, capacidad en Ah, Wh. Curvas
de cargas y descargas.
Tipos de baterías, plomo – acido, litio, otras. Conexión serie y paralelo.
Sensores. Cálculo de capacidad y autonomía requerida.
Regulador PWM y controladores MPPT, ciclo de carga y descarga. Pro-
tecciones, indicadores luminosos y alarmas, puertos de comunicación.
Inversores, diferentes tipos, onda cuadrada, onda senoidal. Grid off, grid
tied.
Protecciones de continua y alterna obligatorias por ley.
Diseño de puesta a tierra del sistema. Diferencias entre la puesta a tierra
de equipos y la puesta a tierra del sistema. Por qué ambas son críticas, y
en qué consiste la puesta a tierra del sistema en CC.

Módulo 4 : Instalaciones aisladas y conectadas a red


Concepto de HSP (Hora Solar Pico)
Concepto de Instalación OFF GRID y ON GRID.
Estudio de la necesidad a cubrir, condiciones de irradiación solar. (dife-
rencias de necesidades de instalaciones OFF GRID y ON GRID)
Selección y cálculo de los componentes de la instalación.
Cálculo de sistema fotovoltaico en isla. Uso de software.
Calculo de sistema fotovoltaico en red. Uso de software
Posicionamiento del sistema. Eficiencia y Rendimiento del sistema. De-
terminación de sombras y obstáculos.
Cálculo de la energía que genera una instalación, mensual y anualmente.
Estudio económico rápido de una instalación fotovoltaica.
Mantenimiento de la instalación fotovoltaica solar.
Legislación vigente, nacional y provincial.
Uso de EPP y EPC

Sistema Solar Fotovoltaico 4


Búsqueda por Internet

• Programa de cálculo de energía solar http://calculationsolar.com/es/


• Ayuda de Calculation http://calculationsolar.com/es/calcular_ayuda.php
• NASA https://power.larc.nasa.gov/
• Reglamentaciones de AEA www.aea.org.ar
• Normas IRAM eficiencia energética www.eficienciaenergetica.org.ar

Bibliografía

Instalaciones fotovoltaicas – Castejón y Santamaría - Editorial Editex


Guía del recurso solar de la República Argentina
Guía de la generación distribuida de Argentina.
AEA 90364-7-712 Lugares y locales especiales – Sistemas de suministro de
energía mediante paneles solares fotovoltaicos. Edición 2015
AEA 92559 - 3 “Redes Eléctricas Inteligentes - Sistemas de Generación de
Energía mediante Fuentes Renovables, conectados a la Red de Distribu-
ción de baja tensión. Edición 2019.
Normas IRAM 210013 – 1 a 21 - Sistemas fotovoltaicos (Paneles e Inverso-
res)
Ley nacional no 27424 Generación de Energía Eléctrica de Origen Reno-
vable.
Disposición 97/2019 (Ley 27424)
Ley provincial no 10573 Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE)
Ley provincial n° 10604 Adhesión a la ley nacional n° 27424.
AEA 90364 – 8 Eficiencia energética en las instalaciones eléctricas de baja
tensión. Sección 1 – Requisitos eficiencia energética. Edición 2013

Sistema Solar Fotovoltaico 5


Más información, fechas y preinscripciones

https://portalseu.frc.utn.edu.ar/formacio-
nes/sistema-solar-fotovoltaico/

portalseu.frc.utn.edu.ar @somoslaseu

También podría gustarte