Laboratorio de Extensión
De la Escuela de Ingeniería Eléctrica
Medición de magnitudes
de puesta a tierra
Ing. Esp. Ana Lía Elbert
Ing. Gonzalo López
Telurímetro o Terrómetro
Medición:
• Resistencia de puesta a tierra RE
• Resistividad del terreno ρ (directa o indirecta)
Clasificación general:
• 3 terminales
• 4 terminales
• Tipo pinza
Funcionamiento
Método de la caída de tensión
Por ley de ohm RE = V/A
Funcionamiento - Modelos
4 terminales
E ES S H
Es S
RE
E H Medición = RE
Rad Rad
Funcionamiento
3 terminales
E/ES S H
S
RE
E/Es H Medición=(RE+Rad)
Rad Rad
Ubicación Electrodos S y H
J S H
RE
RE
Distancia
Ubicación Electrodos S y H
J S H
RE
¿ RE ?
Distancia
Medición RE : Selectiva
Sonda Sonda
S H
Electrodos
de
protección
Valido para medición con 3 o 4 terminales
Medición RE : Selectiva
Seleccione la función: Medición Selectiva o 3o4/1
Cablear y conectar el instrumento según manual
Sin desconectar del conjunto, sujete la pinza sobre la
jabalina a medir
Realice la medición
Verifique alarmas
Lea el valor de RE
Medición de Resistividad del terreno ρ
Método de Wenner
Medición de Resistividad del terreno
Disponga 4 jabalinas (alineadas) separadas “a” m
Seleccione la función resistividad.
Conectar el instrumento según manual
Realice la medición
Verifique alarmas
Lectura directa → Lea el valor de ρE (cargar el valor de “a”)
Lectura indirecta → Calculo manual de ρE
Medición de Resistividad del terreno
El valor de se obtiene:
E = 2 . . a . RE
donde:
E= Resistividad del terreno [m]
RE= Resistencia medida []
a= Distancia de sondas [m]
90º
Es recomendable realizar
2 mediciones perpendiculares
Medición de RE: 2 Pinzas
Aplicación:
Imposibilidad de utilizar sondas auxiliares
Características:
Medición de menor exactitud
Es preciso armar/contar con un bucle de
medición
Medición por exceso
Medición de RE: 2 Pinzas
Funcionamiento
Medición de RE: 2 Pinzas
En este caso la medición resulta
RE= RX+(R1 R2……. Rn)
donde:
RA
RX= Resistencia incógnita
RA= Resistencia adicional en el bucle de medición
Para una buena medición RA→ 0
Medición de RE: 2 Pinzas
Seleccione la función de
medición con “2 pinzas”
Sujetar ambas pinzas
sobre el conductor de
d >10 cm
tierra a medir
Dejar una distancia
mínima de 10 cm. entre
ambas (según manual)
Leer el valor de RE
Medición de RE: 2 Pinzas
Recomendaciones:
Utilizar solo en casos de necesidad
Armar cuidadosamente el bucle de medición
Solo para verificar limites de RE
Mantener las pinzas calibradas
Medición de RE: 2 Pinzas
Ejemplo
RX
Rn R2 R1 RX
T
Medición Complementaria: Lazo N-PE
Tomacorriente
Telurímetro
V N E ES S H
PE
….
N
PE
RB RA
R = R + RB (ECT TT)
REE 0 A (ECT TN-S)
Mediciones en altura
PAT
PAT
servicio
protección
Continuidades
Referencia
Sistema de jabalinas “interconectadas”
Continuidades
E ES S H
Referencia Jab. cercana
En el modo medición Re 3 o 4 terminales:
Lectura = 0 jabalinas interconectadas
Lectura ≠ 0 jabalinas desvinculadas
Continuidades
E ES S H
Referencia Tablero
Casos particulares
Celdas australianas para cereal
Casos particulares
200m
50m
Jabalinas “independientes” 25m/50m
Casos particulares
Tanques de aceites o combustibles
Casos particulares
= 30m
Jabalinas independientes pero sistema único
Informe de medición
Resolución 900/15
Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra
y la verificación de la continuidad de las masas en el
ambiente laboral
Informe de medición
Aspectos destacados
Uso Obligatorio (art. 1º)
Validez de las mediciones: 12 meses (art. 2º)
Control periódico de dispositivos de corte automático (art. 4º)
Informe de medición
Protocolo de medición – hoja 1
Informe de medición
Protocolo de medición – hoja 1
Informe de medición
Protocolo de medición – hoja 1
Informe de medición
Protocolo de medición – hoja 2
Informe de medición
Protocolo de medición – hoja 2
Informe de medición
Protocolo de medición – hoja 2
Informe de medición – hoja 2
Celda 25: Uso de la PAT
Uso habitual que se le da a la toma de tierra –
equipotencialidad.
Celda 26: Esquema de tierra utilizado
TT - Uso obligatorio en instalaciones alimentadas de la
red de BT
TN - Usuario con transformación propia
(puede utilizarse TT)
IT – Lugares especiales como quirófanos, hospitales, etc
Informe de medición – hoja 2
Medición de la PAT
Celda 27: Valor de la toma de tierra
Celda 28: Cumple SI/NO
Informe de medición – hoja 2
Continuidad de las masas
Celda 29: Continuidad entre electrodo de tierra y las masas.
Medición con instrumento adecuado
Celda 30: Capacidad de carga del conductor PE y PAT
Smin PE = 2,5mm2 (aislado verde y amarillo)
Smin PAT = 6mm2
Informe de medición – hoja 2
Protección contra Contactos Indirectos
Celda 31: Protección empleada
Celda 32: cumple/No cumple
TT/TN – protección diferencial: Medir tiempo y corriente de disparo
Tabla 771,18I: Tiempos máximos de desconexión para la protección contra contacto indirecto por desconexión
automática de la alimentación en circuitos terminales
Informe de medición – hoja 2
Protección contra Contactos Indirectos (solo TN-s)
Protección con IA: medir o calcular la IF en c/masa
Con PIA: verificar si la corriente de disparo (mayor) < IF
Una instalación protegida con
temomagnética de In=16A con curva C.
La corriente de falla medida en el lugar
es de IF=230 A.
Cumple¿?
Informe de medición – hoja 2
Protección contra Contactos Indirectos (solo TN-2)
• Protección con IA en caja moldeada: La Ifalla medica en
cada masa > 1,2 Icc seteada en el IA
• Protección con Fusible: verificar con la curva que funda
con la IF dentro de los 5s.
Informe de medición
Protocolo de medición – hoja 3
Conclusiones Recomendaciones
Verificaciones TT
Para ECT – TT
Medir la resistencia del sistema de PAT
Verificar la continuidad del conductor de protección entre cada masa
eléctrica y el sistema de PAT ( y bornes de tierra de tomacorrientes)
Verificar continuidad con masas extrañas
Verificar la existencia de DD en circuitos terminales y seccionales.
Verificar el correcto funcionamiento de los DD (tiempo y corriente)
Verificaciones TN-S
Para ECT – TN-S
Medir la resistencia de PAT del neutro del transformador (< 2Ω)
Verificar la continuidad del conductor de protección entre cada masa
eléctrica y la barra de tierra principal ( y bornes de tierra de
tomacorrientes)
Verificar continuidad con masas extrañas
Verificar la existencia de dispositivos de protección contra C.I.
DD: Verificar el correcto funcionamiento (tiempo y corriente)
IA: Verificar que la Ifalla > 1,2ICC en cada masa a proteger
PIA: : Verificar que la Ifalla > máximo valor de I disparo del PIA ( ver curvas)
Fusibles: Verificar que con la Ifalla medida, funda dentro de los 5s.
Verificaciones Grupos Electrógenos
Cualquiera sea el ECT usado:
•El neutro del GE deberá estar a tierra
• Valor PAT < 10Ω
• El neutro del GE deberá estar separado
del neutro de la red publica
Recomendaciones
De acuerdo con la Reglamentación de AEA, en su Parte 7, Sección 771:
Los tableros deben contar con barreras protectoras para evitar el
contacto directo bajo tensión. (Punto 20.4).
Debe verificarse que los conductores de protección alcancen todo punto
de la instalación y todo equipamiento y al electrodo de tierra. (Punto
18.5).
En cada edificio se debe efectuar asegurar la equipotencialidad de todas
las masas. La conexión equipotencial no permite la presencia de
tensiones de contacto entre elementos metálicos e inclusive, en el caso
de descargas atmosféricas, evita la aparición de peligrosos arcos
disruptivos. (Punto 18.5.8).
Recomendaciones
Verificar que todos los tomacorrientes estén correctamente armados
el borne de conexión de la derecha corresponde al conductor de LINEA
el borne de conexión de la izquierda corresponde al conductor de NEUTRO
el borne restante para el conductor de PROTECCION
Recuerde
Verificar ausencia de tensión en el lugar
Realizar la conexión de acuerdo al manual
Verificar las alarmas en pantalla
Usar siempre los accesorios propios del instrumento
MUCHAS GRACIAS