[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas13 páginas

Esquemas de Conexión A Tierra 771

Esquemas de Conexión a Tierra 771Esquemas de Conexión a Tierra 771

Cargado por

Daniel Filba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
532 vistas13 páginas

Esquemas de Conexión A Tierra 771

Esquemas de Conexión a Tierra 771Esquemas de Conexión a Tierra 771

Cargado por

Daniel Filba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

é\J-¡....

Ñ ~.v.c. ASOCIACIÓN
. REGLAMENTACIÓN PARA LA ~I AEA 90364-7·771 © Edición 2006

~\'W ELECTROTÉCNICA EJECUCiÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Página 7
~s>.9'
L- ARGENTINA ~ ~ EN INMUEBLES L- _

SECCiÓN 771

VIVIENDAS, OFICINAS Y LOCALES (UNITARIOS)

771.1: Dominio de aplicación


La Parte 7 a la que pertenece esta Sección trata de las reglas particulares para la ejecución de las instalaciones
eléctricas en los destinos mencionados en el Capítulo 11 de la Parte 1 de la Reglamentación para la Ejecución de
las Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA 90364); sin embargo en
ausencia de la Sección específica, deberán satisfacerse como mínimo las prescripciones de esta Sección de la
Reglamentación en lo que les sea aplicable.

La presente Sección 771 establece los requisitos básicos necesarios para encarar el proyecto, la ejecución y la
verificación de una instalación eléctrica de baja tensión en una vivienda, oficina o local, los cuales complementan,
modifican o reemplazan a los establecidos en las Partes 1 a 6 de esta Reglamentación.
Se entiende por vivienda, oficina y local (unitarios) a toda vivienda individual, oficina individual y local individual.
A los efectos de esta Reglamentación el vocablo "local" incluye un recinto en el cual se realiza cualquier actividad
humana fuera de las especificas de una vivienda o de una oficina. Las prescripciones de esta Sección serán
aplicables a cualquier tipo de local, con excepción de los indicados en otras secciones especificas.
Esta Sección no contempla los requisitos que deben cumplir las acometidas (línea de alimentación) desde la red
de distribución de energía eléctrica. Dichos requisitos serán previstos en la Reglamentación de Ejecución de
Instalaciones Eléctricas de Suministro - Medición en Baja Tensión (en estudio); en tanto esta publicación no esté
finalizada, serán válidas las prescripciones de la Reglamentación de Líneas Aéreas Exteriores de Baja Tensión y
la Reglameniación de Líneas Subterráneas Exteriores de Energía y Telecomunicaciones de la Asociación Elec-
trotécnica Argentina.

Estos requisitos se considerarán mínimos y podrán ser complementados por aquellos requeridos por las auto-
ridades de aplicación respectivas.

Nota: A los eíectos de continuar las IIneas conceptuales que marcan las normas de la International Eleclrotechnical Comrnission (lEC),
la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina puede
ser también nombrada con su número especifico (AEA 90364) otorgado por esta Asociación.

771.2: Proyecto eléctrico y verificación de conformidad durante el montaje


771.2.1: Proyecto eléctrico

Se deberán realizar instalaciones eléctricas con la existencia previa de un proyecto que constará de planos y
memoria técnica, firmado por un profesional matriculado con incumbencias y/o competencias específicas.
Generalidades:

Para el proyecto de una instalación eléctrica, deben tenerse en cuenta la preservación de los factores siguientes:

• la protección de las personas, los animales domésticos y de cria y los bienes;


• el correcto funcionamiento de la instalación eléctrica para el uso previsto.

Una instalación eléctrica se considera segura cuando se cumplen simultáneamente las directivas de la presente
Reglamentación y las normas de producto aplicables a todos los componentes constitutivos de la instalación; por
lo tanto es obligatoria la utilización de productos normalizados, y certificados si correspondiese, según normas
IRAM o lEC que ies sean aplicables, con las restricciones o limitaciones que se establezcan en la presente
Reglamentación. -
Nota: Si bien se deben emplear materiales norrnahzados, o certificados si correspondiese, según las prescripciones de la presente Re-
glamentación su aplicación puede ser restringida o limitada por razones de seguridad.

En el Anexo 771-F de la presente Sección puede encontrarse· una guía de los contenidos mínimos considerados
imprescindibles para la realización del proyecto eléctrico ..

- _-_._~------~
_ ..

~.
--'.
0\n,~
\,.8
--. -----. -
\(/l.J'Y
ASOClAGH5N:=E
ELECTRQ.· TÉCNICA
,'I;RGENTINA
-----;--'-----. ...
REGLAMENTACI6N
EJECUCiÓN
PARA LA
DE INSl'ALACIONES
EN INMUEBLES
ELÉCTRICAS
I
-------------
AEA 90364-7-~7~ ® Edlclon
Pagma 8
...
-'-.-'--.-·-----l
I 2006

------ - --------------- . ,

771.2.2: Vorificación de conforrnídad durante el montaje

El Director de Obra 0 en su defecto el Instalador deberé solicitar a la Autoridad de Aplicación u Organismo de


Control de su jurisdice;íón, en forma fehaciente, la fiscalización de la correcta elección e instalación de los
distintos materiales que componen la 'instalación eléctrica en cenformidad con los requisitos lndicados en la

-.
presente Sección u otras de aplicación cemplementarla.

Esta fiscalización deberá ser solicitada. y realizada como mínimo en dos momentos durante la ejecución de la
instalación:

a) Previo al tapado de las canalizaciones y elementesembutidos u ocultos (ver 771.23.2).


b) Previo a la puesta en servicio de la instalación terminada (ver 771.23.3).

771.3: Esquemas de conexión a tierra


711.3.1: Qefink:i6n

Los esquemas de conexión a tierra (ECT) definen la "Clasificación según la conexión a tierra de las redes de
alimentación y de las masas eléctricas de las instalaciones eléclrriGas consumidoras" y se idem!ifican de acuerdo
con lo indicado en 312.2 de esta ReglamentaGi0n eondos Ie.!ras: TT, iN e n, admitiendo alguno de sües una letra
adicional c¡uese incorpora a la <ilefinición principal separándola de la misma con un guión, Así se tienen los
esquemas TN-C, TN-S y TN~C-S.
Nota 1: Adicionalmente, para identificar el ECl' en los centros de transformación, algunos paises (por ejemplo Francia) suelen
incorporar una tercera letra a las dos letras principales (sin guión de separación) para indicar y distinguir como están conectadas
a tierra las masas eléctrtcas del centro de tnansforrnaclón, independientemente de la conexión de las masas eléctricas
delresto de la instalación consumidora de BT. En esos casos, para los centros de transformación se definen los ECT si-
guientes:

En IQS centros de transformación en Los que sus masas eléctrícas son' conectadas ·a la. vez a la toma de tierra del neutro cle la
instalación de :8,T (tierra ríe servtclo) y a las masas de la instalación, de ST, Se designan los ECT por una tercéraletra R (€lel
francés "Relié", conectar), por ejemplo TNR o ITR-

En los centros de transforruaeión.en los que sus masas eléctrieas son conectadas a la torna de tierra del neutro de la instalación
de BT (tierra de servicio) pero no a las masas de la instalación de BT, se designan los 'ECT por una tercera letra N (del francés
Neutre, neutro), por ejemplo TTN o ITN.

En los centros de transformación en los 'que sus masas eléctricas son conectadas a una toma de tierra eléctrica mente separada
de la toma de tierra del neutro de lainstaiactón de BT (tierra de servicio) y de las masas de la instalación de BT, se designan los
ECT por una tercera letra S (del francés Separeé, separada), PQr ejemplo l'NS, TTS o ITS.
Estas denominaciones, que no deben confundirse con las mencionadas en el primer párrafo de esta cláusula, sólo se indican a
titulo de tnforrnaelón.

Nota 2: Se .deñne masa o masa eléctrica o parte conductora accesible, ala parte conductora de un material o 'equipo eléctrico, sus-
ceptible de ser tocado y que normalmente AO está bajo tensión pero que puede estarto en caso de defecto o falla. Las masas
eléctricas caracterlstícas S0n ias paredes de los caños y conductos (aún estando embutidos), enveíventes, tableros, las ern-
puñaduras de mando, etc ..ua parte conductora de. un equipo 6 material, que sólo puede ponerse ba1\'i tensión en caso de falla a
través dé una masa eíéctriea intermedia, no se considera masa eléctrica sino masa extraña.
Nota 3: Se define masa extraña o elemento conductorajeno ala ifÍstalación eléctrica, al elemento que no hrma parte de la misma y que
-es susceptible de introducir un plotenci.al,ger..'eralmente el de tierra. Elementos conductores extraños pueden ser las cañerías
metálicas de 10S sistemas de cal~facción, de aqua, de gas, los hierros de la estructura, los pisos no aislados, las paredes, étc.

771.3.2: Esquema de conexión a tierra (ECT) exigido en las instalaciones eléctrtcas en inmuebles ali-
mentados desde la red pública de BT
Nota 1: L0s esquemas de conexión a tierra de las instalaciones eléctricas de los inmuebles no deben confuncirse con los esquemas de ---,
conexión a tierra de las redes de alimentación de las djstribtlidoras de' en_ergla eléctrica. las que por lo eeneral.aoootan el es-
__
----_ .. ._----_ •.._------ ._-------- ..__ ...-------_ _-_ _ _~-
.. ... ..

I ·~
.<:,JI!C
9il
ASOCIACiÓN
ELECTROTÉCNICA
REGLAMENTACiÓN PARA LA
EJECUCiÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
AEA 90364-7-771 © Edición 2006

l'<rij>'
____________ARGENTINA L-________ .
EN INMUEBLES 1 _
Página 9

771.3.3: Descripción de los esquemas de conexión a tierra

771.3.3.1: Esquema de conexión a tierra TT


El esquema TT tiene un punto del sistema de alimentación (generalmente el conductor neutro) conectado di-
rectamente a una toma de tierra (tierra de servicio), por el proveedor de la energía eléctrica y las masas eléctricas
de la instalación consumidora conectadas a través de un conductor de protección llamado PE (del inglés pro-
tective earth) y de un conductor de puesta a tierra, a otra toma de tierra (tierra de protección) eléctricamente
,,-ndependiente de la toma de tierra de servicio.
r Cabe aclarar que en los casos en que la compañía distribuidora de energía eléctrica efectúe una puesta a tierra
. suplementaria, adyacente al inmueble, como refuerzo de la puesta a tierra del neutro, esa puesta a tierra deberá
j tratarse como puesta a tierra de servicio, debiendo respetar la distancia mínima de 10 radios equivalentes (como
t~jemPlo ver Tabla 771.3.11) con respecto a la puesta a tierra de protección.
Nota 1: El concepto "una toma de tierra" en el inmueble, no excluye la posibilidad de utilizar electrodos múltiples o puestas 8 tierra
arJicionales en dicho inmueble, estando todas ellas interconectadas por un conductor aislado o desnudo de vinculación.
La Tabla 771.3.1 que se indica a continuación da, para los diferentes valores de corriente diferencial asignada
1"'"de disparo de los dispositivos diferenciales, el valor máximo de resistencia de la toma de tierra ele las
masas para que el potencial de dichas masas no sea superíor en forma permanente a UL = 50 V Y a UL = 24 V
(la Ley N" 19587 de Higiene y Seguridad. en el Trabajo, a través de los Decretos Reglamentarios 351/79 y
911/96, establece la tensión límite de contacto UL de 24 V, razón por la cual este valor es el adoptado por esta
Reglamentación ). .,
Como en la práctica, los valores a tomar en consideración para la resistencia de la toma de tierra de las masas
deben 'Ser menores, para tener en cuenta las posibles variaciones ocasionales, -se establecen como valores
máximos los indicados en la columna 3 de la Tabla 771.3.1. Se señala asimismo, a título informativo, en la
columna 1, 10s valores para UL = 50 V (tensiónllmite convencional de contacto adoptada por lEC 60364 para
{l ambientes secos y húmedos}.
f.(para esta Sección de la Reglamentación se establece que el valor máximo permanente de la resistencia de
'{luesta a tierra de protección debe ser menor o igual a 40 n.
Cuando, en el caso de locales sin riesgo de incendio y con personal BA4 o BA5, se empleen dispositivos
diferenciales de J{;" > 300 mA para la protección contra los contactos indirectos, (ver 771.18.4.3 b.2) se.
deberán efectuar tomas de tierra cuyas resistencias alcancen valores iguales o menores a los indicados en la
columna 3 de la Tabla 771.3.1.

Tabla 771.3.1 - Valores máximos de resistencia de puesta a tierra de protección


I Corriente diferencial máxima
asignada del dispositivo
1 Columna 1
Valor máximo de la resis-
Columna 2
Valor máximo de la resis-
Columna 3
Valor máximo permitido
diferencial tencia de la toma de tierra tencía de la toma de tierra de la resistencia de la
de las masas eléctricas Ra de las masas eléctricas Ra toma de tierra de las
J¡,." 1m cara UL 50 V 1m oara UL 24 V masas eléctricas Ra (Q)
,-
2,5 1,2
Sensibilidad
baja
II 20A.
10 A
5A
5-
. 10
2,4
4.8
0,6
1,2
2,4
3A 17 4
8
1A 50 24 12 ____ o

Sensibilidad 500mA 100 48 24


media 300mA 167 80 AO
100 mA 500 240 40
Sensibilfdad
alta
Hasta 30 mA
inclusive
Hasta 1666 800 40 -
Nota 2: Corresponde a la Tabla 53 e de 531.2.4.2.2 de esta Reglamentación.
íGeneralmente en un esquema TT la corriente de defecto entre un conductor de linea y una masa tiene una
J
intensidad inferior a la corriente de cortocircuito, ya que la impedancia del lazo de falla prácticamente está
') determinada por las resistencias de las tomas de tierra Ra y Rb; no obstante, esta corriente puede dar lugar a
~a aparición de tensiones peligrosas.
ASOCIACiÓN
ELECTROTÉCNICA
_A_R_G_E_N_T_IN_A ---..JL...-
REGLAMENTACiÓN
EJECUCiÓN
PARA LA
DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
E_N_IN_M_U_E_B_L_E_S
__ .
-r AEA 90364-7-:7.1
Pagina 10
...-----
© Edición 2006
1
En la siguiente Figura 771.3.A se muestra el esquema TT, con el recorrido de una corriente de defecto a tierra
través del lazo de falla (ver simbologia en Anexo 771-1<):

.• Alimentación
~
:-~-~--------lL1---------------------¡
Utilización rd

/ L1

I
: >-----j
I L2 I
,
1/ L2

: I 11 L3
1,
L3 :

TRANSFORMADOR DE
:, ~
I /-
iN,
I
I
I
N
LA DISTRIBUIDORA
p.e]. 3x13200 V 13 . .400-231 ¡ / liT PE '1' i rd '1' /T PE

1 ) ~ ~rE N ¡ PE~ N
1
rd
:O
I ~PUESTAA

I T!ERRA DE
: ó-
I-.:t;

;
PUESTA A
TIERRA DE LA
':
I
I -1
CARGA 1
H
I
I
:
I
t
Y
CARGA 2
1-

1 I
I
:
LA RED DE
ALIMENTACiÓN:
(OESER\iICIO) I
INSTALACiÓN
(DE PROTECCiÓN)
:
~
MASA
I
-~ ¡
..J
L-_---'
MASA
L----'="-'-- __ .J

I Rb : Ra .•• Id
I I

:
L • Id :
J

Carga 1; carga 2: Diferentes cargas o consumos dentro del mismo inmueble.


PE: Conductor de protección de la instalación consumidora del inmueble, conectado a la puesta a tierra de protección, independiente de.!§
puesta a tierra de servicio de la empresa distribuidora de energia eléctrica.
Id: Intensidad de corriente de defecto o de falla, en este ejemplo entre Iª fase L1 Y masa, que cierra el lazo de falla por el suelo o tierra.
Ra: Resistencia de la puesta a tierra de protección de la instalación consurntdora.
Rb: Resistencia de la puesta a tierra de servicio de la red de alimentación.
Figura 771_3_A- Esquema TT
Neutro de la alimentación a (T)ierra - Masas de la instalación de utilización a una (T)ierra indepen-
diente
Para conformar un esquema TT, la torna de tierra de la instalación interna deberá tener características de "fiel I
lejana o tierra' independiente" frente a la toma de tierra de servicio de la red de alimentación.

Nota 3: Definición VEI195-02-02, Toma de tierra independiente: 'Toma de tierre suficientemente alejada de otras toma!; de tierra, de fonna .dl
que su potencial etécuico no sea sensiblemente afeetado por las comentes eléclricas entre la Tierra y los otros electrodos de tierra".
VEI: Vocabulario Electrotécnico Internacional según lEC 60050 "International Electrotechnical Vocabulary" '

Tratándose de jabalina s cilíndricas IRAM 2309 Y 231 O, para cumplir con la característica de "tierra lejana", la ton la
de tierra de la instalación deberá situarse a una distancia, medida en cualquier dirección, mayor a diez (10) vec=s
el radio equivalente de la jabalina de mayor longitud. La Tabla 771.3.11establece radios equivalentes para di' -
rentes electrodos o jabalinas cilíndricas.

Nota 4: El radio equivalente es una distancia que indica una zona de influencia electromagnética del electrodo de puesta a tierra. Depende 3
la forma y dimensiones del electrodo. Para las jabalinas cilindrisas el radio equivalente en metros puede calcularse aproxirnadarnerue
por medio de la siguiente expresión:

1 donde: Re [m] =
radio equivalente
Re=-- I [m] = longitud de la jabalina

In(~) d [m] = diámetro de la jabalina

Nota 5: En caso de optar por otro tipo de configuración para el sistema de puesta a tierra (malla, placas, cintas. etc.) el radio equivalee
deberá calcularse en función de la disposición adoptada.

Nota 6: La puesta a tierra de servicio suplementaria exigida por algunas empresas de distribución de enerqía eléctrica para ser unida al ne ~o
a la entrada de la linea de alimentación, es un refuerzo de la puesta a tierra de servicio del transformador reductor de la empresa 'o
debe confundirse con la puesta a tierra de protección de la instalación que debe ser independiente y separada más de diez (10) raoios
equivalentes de la primera.
I--------------.------"~--_.~-----~-~----_. __._----
-----.

.<'DI> ASOCIACiÓN REGLAMENTACiÓN PARA LA


f~~ ELECTROTÉCNICA EJECUCiÓN DE INSTAlACIONES ELÉCTRICAS
AEA 90364-7 -771 © Edición
Página 11
2006

~ 'VU$
L- ARGENTINA ~ . EN INMUEBLES _L ~

Tabla 771.3.11 - Radios equivalentes para electrodos IRAM 2309 Y 2310


D_e.:....s.:....i9",-n_a_c_io_'
f- __ n__c_o_m_e_rc_i_a_l
__ -r-----Di:3metro exterior (mm) Longitud (m-,),---+ __ 1O_R_e_;(,-~L-
1,5 3,2
2,0 4,0
1 /2 " 12,6 f-- __ 3-'-,0 5.4 _
4,5 7,6
6,0 9,8
1,5 3,~._· _
2,0 4,0
5/8" 14,6 3,0 5,6
4,5 7,8
6,0 10,0
1,5 3,4
2,0 4,2
3/4" 16,2 3,0 5,8
~---~--.----_4-----~------~
4,5 8,0
L- L- L 6,0
~ ~ . 10,2
~~ __. _

771.3.3.2: Esquema de conexión a tierra TN


'ios esquemas TN tienen un punto del sistema de alimentación (generalmente el conductor neutro) conectado
•directamente a tierra (tierra de servicio) por el proveedor de la energía eléctrica, y las masas eléctricas o partes
-( conductoras accesibles de la instalación consumidora conectadas a ese punto por medio de conductores de
Jlrotección llamados PE (TN-S) o PEN (TN-C).
(En el esquema TN, un defecto franco (o falla de impedancia despreciable) entre un conductor de línea y masa
) produce una corriente de' cortocircuito. En este esquema el lazo de falla está constituido exclusivamente por
) conductores activos y conductores de protección; no se incluye en dicho lazo ningún recorrido por masas ex-
\Jrañas ni por la tierra corno en el esquema TT.
Se consideran, dentro de la instalación consumidora, tres variantes del esquema TN, según la disposición del
conductor neutro y del conductor de protección, a saber TN-S, TN-C y TN-C-S. En los tres esquemas, cuyos
principios se exponen a continuación, las carg-as 1 y 2 son diferentes cargas dentro del mismo inmueble.

771.3.3.2.1: Esquema de conexión a tierra TN-S


r
. Es aquel en el que el conductor neutro (N) y el conductor de protección (PE) están separados en toda la insta-
lación y están conectados entre si en el origen de la alimentación (este origen no debe ser confundido con el
origen de la instalación), ya tierra, como mínimo, en el origen de la alimentación, pudiendo estar además el PE
, conectado a tierra en varios otros puntos aguas abajo del origen (ver figuras 771.3.8, 771.3.C y 771.3.0). El
esquema TN-S está prohibido para las instalaciones internas de los lnmuebles alimentados desde la red pública
de baja tensión, para los que sólo se permite el esquema de conexión a tierra TT. El esquema de conexión a
_,tierraTN-S puede emplearse en los casos especiales indicados a continuación.

- a} En lnmuebles o locales alimentados en rnediatenslón (MT) desde la red pública o con alimentación desde
, grupo electrógeno propio (o alimentación equivalente), podrá Ser decisión del usuario o instalador el empleo
. del esquema TN-S. En los casos en que el inmueble reciba alguna alimentación en BT desde la red .de dis-
tribución pública, además de la alimentación en MT indicada, se deberán tomar las debidas precauciones
para evita~ que I~s alimentaciones, incluido el n~utro, entren en paralelo, debiéndose emplear el esquema TT
para las Instalaciones atendidas desde la red publica de BT. v/ .
\.....

b) En los casos en que por prescripciones de las empresas proveedoras de equipos de tecnología de la
información (o por otras necesidades) se requiera el empleo del esquema TN-S, el usuario podrá solicitar el
suministro en MT y adoptar el esquema TN-S en la instalación de BT.a partir de su propio transformador
(ver Figura 771.3.C). Si por disposiciones de la distribuidora de energía eléctrica, o de la autoridad de
aplicación correspondiente, el usuario n~ puede disponer del suministro en MT, deberá tomar el suministro
en BT, debiendo instalar para parte o para toda la instalación, un transformador BT/BT desde el cual podrá
..atender en esquema TN-S las instalaciones que lo requieran .

.------ .._ _-_.-.-


_ ..
,--------------------------------------------------------------------------------------------------~-------------------------,

REGLAMENTZl:CIÓN PARA LA
ASOCIACIÓN
ELEC1'ROTÉCNICA EJECUCiÓN OE INSTALACIONES, ELÉCTRICAS
AEA 90364-7 -771 © Edición 2006 I
Página 12
ARGENTINA EN lNMUEBLES
----------'-- --_.__ ..__ ._------------------_._-_._-_._--------- -------~

En ambos casos se deberán cumplir las condiciones que para este esquema se establecen en las Partes 1 a 6 de
esta Reglamentación, COII10 asimismo lo indicado en 771,18 4, Estas situaciones deberán quedar indicadas en
los planos y memoria técnica del proyecto, los que deberán ser presentados ante la autoridad de aplicación o de
control que así 18 requieran.
Asimismo, y debido a las elevadas corrientes dé falla a tierra que se pueden producir en los esquemas TN-S,
entre u1'iconductor de línea y el conductor de protección PE,o una masa, debe verificarse la adecuada protección

~-....
de los interruptores diferenciales debido a su limitada capacidad de ruptura (ver 771.19.2.2.q),

Alimentación MT/fi3::f Ulillzación BT

r-------------t--------------------,
: ~ 1 L1
'

id
•..
, ¡ L1

: ! L2 : I¡ L2
}H- I ' I
Id 1 :'-i ' L3 ' I L3
: •..., IN' : /" N
,~~--_f~~----~~==~~~--~~~----~~_+--------~--~----~~~~~
! 1, : PE I T .,"'~ i Id "i-. / T PE
~ ----=.~[d----+-----~i P~" N L1! PE1- N L2 I

-== PUESTA A TIERRA DE LA


RED DE ALIMENTACiÓN
Id 1 11
::
'-j
CARGA 1 h "I
,o, I
~ CARGA2¡
::

Rb
O '~DE SERVICIO)
L __ ~

•• Id
MASA '/¡ I
~ ~ J'
MASA

PE: Conductor de protección de la instalación consumidora dentro del inmueble, conectado a la puesta a tierra de la alimentación (puesta a
tierra de servicio) del transformadordel'usuasio o fuente. en general él centre.de estrella del lransforrnacor o punto neutro.
IeI: IntensidaQ de corriente de falla., en este ejérnplo entre la faSe (,.1 ymasa, que cierra el lazo de falla por él conductor de protección PE,
Rb: Reslslenciadé la puesta a tierra de servicio deltransformador del usuario Q fuente,
Figura 771.3.8 - Esquema T1'\I-S.en una instalación con suministro en MT, sin tierra adicional
Neutro a (Tjterra - Masas a (N)eutro [Con conductores N y PE (S)eparados]

AlimentaciónMT/BT
Utilización BT
..• •• Id
----"'
r---~-------~-f--~-----------------,
:-----1 L1 '"
,
"1 I L1
I
: L2 ,
I
1/ L2
I
:~ __ .J ,
ldj
"'

I
1
1
I
I
r
I
11.3

IN
, r
1

1
I /,
// L.3

N
I
I
I
I
I PIS
/
T.
..",
"'-
,,
I
Id
•......
<, /T PE
I

L ------·~-id----t±--:: f"~"'- N L1 1
: 'f--.
<, N L2
I
PE

PUESTAA
TIERRA DE LA
~O
-
,- IO:l'
PUESTA A ,-
llERRA AGIC,üNAL
1
'-1
CARGA 1
h I
,
I

, Y
CARGA 2
f-
AIIMENTACl6N
REALlZA0A PüR I
L
MASA ~I MASA
(I'JE SERVICIO)
IKb EL USUARIO EN SlJ Ra I , J

INSTALACiÓN __ Id

PE: Conductor de protección de la instalación dentro \!lel inmueble,conectado a la puesta a tierra dela alimentación (puesta a tierra de servicio)
del transformador del usuario. en geJileral el centre de estrella del transformador o punto neutro y a una puesta a tierra adicicnal.
Id: Corriente de delecto, en-este ejemplo entrela tase L 1 Y masa, que cierra el lazo de falla por el conductor de protección PE.
Ra: Resistencia de la puesta a tierra de protección y servieio de la instalactón consumidora, adicional a la de la fuente,
Rb: Resistemcia de la puesta a tierra de serviclodel transformador del usuario Q fuente. e:

Figura 771.3.G - EsqwernaTN-S em una instalacióm con suministro en MT, eon tierra adicional
Neufm a (T)iel'r.a-'- Masas á (N~el!ltro [Com conductores N' y PE {S)el"arados]

. _.- _ ..•._ .. _-_ _-_.-------_


.. _._~-_._---_ _-_._ _ ..-_ •....... ------ .. _ ..----------_
.. .. •..__ .".~----_.._---_.- ---~
ASOCIACiÓN
E~ECTROl1ÉGNICA
ARGÉNl'íN'A

Alimentación Utilízación
Id
r----------------------------------,
: ¡---j I L1 I
/ L1
I
I
I I
L2 ,
I
__-f-l¿
I
:f--l I

,
¡

,
I t3 I
L3
: .=--=j
I ! N
I
I 1,! N

«.
I
,
I
I
--=-:-----------,
<,
i:'-. ~ '-i:':-
!
L ld IT
..• I
PE
Td h.. I
L ---~1 ~i:':- N L1 i:':- N L2
PE
~ ~m"""AA-=;",. ,pe
O
ADIGIONAL I
PUESTA A TIERRA
~ CARGA 2
LES-
DE LA RED DE
ALlMENfACIÓN
RB\LlZADN'POR
EL USWARIG El\!
-
I~: ,
'-1 h

(DE SERVICIO) Rb SU INSTALACiÓN I


I
MASA I
1 MASA l'
L~ ~
...•
Id
PE: Conductor de protección de la instalación consurnidora dentro del inmueble, conectado ala puesta a tierra de la alimentación (puesta a tierra
de selVlcio~ de la distribuidora,en gemeral ,el centro de estrella del transformador o punto neutro.
Id: Corriente de defecto o de falla, en este ejemplo entre L 1 Y masa, que cierra el lazo de falla por el conductor de protección PE.
Ra: Resistencia Qelapuesta á tíenra dé protección yservicio de la instalación. consumiclora, adiciona' a la <EJe la fuente.
Rb: Resistencia de la puesta a tierra de servicio <EJe la red de alimentación o fuente.
Figura771.3.D- Esquema TN-S en una instalación con suministro en BT, con tierra adicional
Neutro a (T)ierra - Masas a (N)eutra [CC>I1conductores N y PE (S)eparados]

771.3.3.2.2: Esquema de conexión a tierra TN-C


~ ,
) Es aquél en el que las funciones de neutro y de protección se combinan en un solo conductor (PEN) en toda la
: instalación y en el que dishocenductor común está puesto a tierra en léi alimentación (ver Figura 771.3.E). El
!,.esquema TN-e está prohibidu para las instalaciones intemas de los inmuebles.

/ Excepción: En. locales con alim~ntaeiGn en media tensión,. ¡1lodráse.r deciSión. del usuario o instalador el empleo
\ del esquema TN-C, excluslvarrrente en la vineulaeién entre los Domes de BT del transformador de distribuclón.del
) usuario IJ el interruptor principal del tablero principal dedistribuctén. Pava estos Gasas se deben cumplir las COI'1-
'\ dicíones que pana este esquema se estableeen en.las Partes 1a 6 de esta Reglamentación. En los casos en que
! el iJ'lmueble recibaalguna.alímentacióh en;BT desde la red de.pública, además de la alimentación en MT indicada,
se deberán tomar las debidas medldas para evitar que las alimentaciones, incluido el neutro, entren en paralelo,
debiéndose emplear el esquema TT para las instalaciónes atenoidas desde la red pública de ST.
Alimentación
.. . -- Utilización

ti L1

L2 L2

L3 L3

¡r F"EN ¡r PEN
7 /

t L2

l~
PUESTA A TIERRA
DE LA REDDE
CARGA 2

A..lclfv1ENTACION MASA MASA


(DE SERViCIO)

Ó. Rb

PEN: conductor GJlIecombina y asequra las funciones de conductor neutro Ij de protección de la instalación dentro elel inmueble, conectado a la
puesta a tierra ele la alirneatación (ele servicio) ele la distribuidora o fuente, en general el centro de estrella del transformador o punto neutro.
Figura 771.3.E - Esquema l'N-G
Neutro a (T)ierra - Masas a (N)eutre [Con conductor (C)0rnún PEN]

.. ~----_._--~_..__ .~ .... ~.~--_._.~.~~_.


~------~~-~-r----'-- ---------------'---'-'-'-----------¡
ASOOIACIÓN REGhAMENTACIÓN PARA LA
A{;:A 90364·7·771 © Edición 2006
ELttCfROTÉCNICA EJECUCiÓN t:lE INSTALACIONES ELÉCl'RICAS
Páqlna 14
ARGENTINA EN INMIjEBLES

711.3.J:2.3: Esquema de conextén a tierra TN-C-S


Es aquél en el que, en una parte dela instalación, las fumclones de neutro y de protección se combinan en un solo
conductor (PEN), puesto a tierra en la alimentación y en el que, a partir de un determinado punto, dicho conductor
PEN se desdobla en un conductor neutro N yen un conductor de protección PE. O sea que es una combinación
de los dos esquemas anteriores ya que en una parte la instalación responde al esquema TN-C y en la otra al
TN-s..EI esquema TN-C-S, está prohibido para las instalaciones internas de los inmuebles, con la excepción que
se indica él continuación.
Exc.epción: Em locales con alimentación en, media tensión, podrá ser decisión del usuario o instalador el empleo
del conductor PE,N (parte C del esquema TN-C-S), exclusivamente para la vinculación entre los bornesde BT del
transformador de distribución del usuario yel interrúptor de principal del tablero principal de distribución, debiendo
derivarse antes de los bornesde entl'acdaclel interTw¡:;jt0fprincipal el conductor PE. A partir del tablero principal el -;
esquema respeqde a la parte S d!;)1esquema TN-C:;'S o~iginal'. Para estos casos se deben cumplir las condiciones
que para este esquema seestablecéaen .lasPartes 1 a6 de esta Reglamentac.ión, En los casos en que el in-
mueble reciba alguna allrnentación.en BT aestlela red de p@lica, además de la alírnentacién enMT indicada, se --
deberán tomar ·lasdebidás medidas para evitar que I;3Salimentaciones, incluido el neutro, entren en paralelo, '
debiéndose emplear el esquema TT para las instalaciones atendidas desde la red 'pública de BT.
Alimentación 'Utilización

[==:·:t~'~~L1~-~~--~~~~~.~~~~~~~1L1
1 T
C===:J~I~LL2~~~~~~~~~~~~~~~~L2
_~ ~_L_3 ~~~~ __ -b ~ r- __~L3

I PEN PEN N N
~----~---------~----~--~ -----1!------I--

L1
-- ~~~~~C~~N CARGA 1
(DbESERVICIO)

~
R MASA • MASA

PEN: conductor que .combina y asegura las funciones de conductor neutro y de protección de la instalación consumidora dentro del inmueble,
conectado a la puesta atiesra dé servícíe de la alimentación de la compañía distribuidora de electrícldad 0> fuente, en general el centro de
estrella del fransformador o punto neutro.
PE: conductor de protesción de la instalaclón consumidora dentro del inmueble. derivado del conductor PÉN de la alimentación yaguas abajc
de éste, desdoblándose a partir de alli en conductor neutro (N) y en conductor de protección (PE).
Figwf'a 771.3.F - Esquema TN-C-S
Neutro a (T)ierra - Masas a(N)eutro [CoAcQlÍd~létor {C)omwtl PEN y conductores (S)eparados N y PEl

771.3.3.3: Esquema de conexión a tierra IT


Nota 1: Todas las menciones a diferentes cláusulas de la Sección 413., se tratan en la Parte 4 Capitulo 41 de esta Reglamentación
donde se danprescnpclonesrnás detalladas de los esquemas 11'. También SOI'l tratados los,esquemas IT en el Anexo 771-H yen
el Capítulo 53. '

El esquema de conexión a tierra IT, por sus características particulares, debe adoptarse exclusivamente
teniendo en cuenta, entre otras, las siguientes prescripciones:
a) Puede partir de un sistema de generación autónoma o derivarse de una instalación de MT aBT o dE
una B'f a BT; por mediode-transformatísres separadores. En todos lescasos debe contarse con un
monitor permanente deaislación.
b) El inmueble debe contar con presencia permanente de personal BA4 0 BAS.
, e) Debe consíderarse específicamente la protección contra sobretensiones.
(Los esquemas tipolT tienen todas las partes activas del sistema de áilmentactón aisladas de tierrao un punh
de la ,alirJilentación coneetado a tierra a través de' una lrnpedanclade elevado valor, ylas masas eléctricas l-
partes conductoras accesibles de la instalaclón'nonsurnidera deben estar puestas a tierra ya sea individual-
mente, ye sea por grupos o colectivamente s.ea: a
\ d) conectadas a tierras individuales e independientes, o
\ e) conectadas celecnvamsete y a tierra, o
f1 conectadas colectivamente a la puesta a tierra del, sistema (ver Anexo 771-H y cláusula 413.1 ,5 de 1,,-
Parte 4 Capít1':ll'o41 ).
\
~~-'--'--'---'--------

f6'-~ ASQCIA€;IÓN REGLAMENffAOIÓNPARAL~ '.


.. -- AEA 90364-7-771 © Edición 2006
'. ---.------J
~1~<I ELECTROTÉCNIC~AEJECUCIÓN DE INSTALAGI0NESELECTRICAsI: Página15 .
Z''lrv ARGENTINA EN INMUEBLES _
--------'-.-_._--- --
.. ---- ---- -----~------------_.•..
\ Teniendo en cuenta la oonveníencía y los beneficios de la equlpotenclalidad se recomienda no emplear la primera
~ las opciones.
Nota 2: En un esquema IT la comente-resultante de un soJodefecte(primer defecto) fase-masa tiene un valor suficientemente bajo como
para no provocar la aparición de una tensión de contacto peligrosa.
La corriente- del primer defecto se cierra a través de las capacidades dislrH3uidas de la mstalacióny eventualmente por la im-
pedancia insertada entre un punto de la alimentación (generalme¡;¡te el neutro) y la tierra.
La limitación de la corriente resultante del primer defecto se obtiene, o por ausencia de conexión a tierra de la alimentación, o por
el valor de la impedancia insertada entre el neutro y la tierra.

Alimentación Utilización
••
L1

LQ'

L3
1

~-+I'~--+~N'~~--~-4-~~~--.4------I~
t. r
n,,-·~,·;'
PE

¡
l PUESTA A
TIERRA. DE Ó PUESTA A
TIERRA DE
SERVICIO PROTECCiÓN

ó' Rb Ra

Carga 1 Y Carg-a 2: diferentes car§¡as o eonsurnos dentro del mismo inmueble,


PE: conductor de protección de la ínstalaclón.ecnsurrüoora dentro del.lnmueb!», conectadoauna puesta a tierra independiente de la
puesta a tierra de la alimentación. La puesta a tierra de la allmentaclén puede estar conectada a través de una impedancia Z de elevado
valor. Dicha impedancia, de existir. es de aproximadamente 1500 n
(ohm) para un sistema de tensiones 0,4 / 0,231 kV.
Ra: resistencia de la puesta a tierra de la instalación consumidora (resistencia de la puesta a tierra de protección).
Rb: resistencia de la puesta a tierra de la alimentación (resistencia de la puesla a tierra de servicio).
Z: impedancia.
1)EI esquema IT debe estar aislado de tierra o conectado a tierra a través de una impedancia Z de elevado valor. El conductorneutro
puede estar distríbuido o no.
Figura 771.3.<3 -Esquema IT con neutro distribuido

r-¡
. 1
d~~~---"
Alimentación

.__ ~J
I
.i L1
I
---
Utilización

l1

L~
¡----,l ~L2 1 - ----------- L2

, L3 L3
i-----------.
I
I
/
¡-PE
1- f----
p.§ .'
I
PE PEI
1)
l-, ~
Z(lmpectancla)
,
"
PUES'f'"
TIERRADE-
SERVICIO
A ~[ ~ ~~~S;:;E
PROTECCI6N
CARGA 1
MASA
JJ ,-' CAfH,'¡:O;O
_. _.!'"lASA___
j
Carga 1 Y Carga 2: diferentes cargas o consumos dentro del mismo inmueble.
PE: conductor de protección de la instalación consumidora dentro del inmueble, conectado a una puesta a tierra indel2.endiente de la
puesta a tierra dela alimentación. La puesta a tierra de la alimentación puede estar conectada a través de una impedancia Z de elevado
valor. Dicha impedancia, de existir, es de aproximadamente 1500 fl (ohrnj para un sistema de tensiones de 0.4 / 0,2:31 IN,
Ra: resistencia de la puesta a tierra de la instalación censumtdoraureststencía de la puesta a tierra de protección).
Rb: resistencia de la puesta a tierra de la alimentación (resistencia de la puesta a tierra de servicio).
Z: impedancia. '
1) El esquema IT debe estar aislado de tiene. o conectado a tierra a través de una impedarrcia Z de elevado- valor. El conductor neutro
puede estar distrilDuido o no: <

Figura 771.3.1'-1 -Esquema 11"sih neutro distribuido


,----------------------------------------------------------------------------------

:;úLt;> AS D.CIAGIÓN REGL1l.MENTACIÓN PARA LA


~4t1)'2
\;).~<::/ ELECTROTÉCNICA EJECt,lCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
. J'JJ' , 1I
Página
© Edición
1.6
2006

\JlJ)/ ARGENTINA EN INMUEBLES

1RANSFORMADOR DE
~;J~~~~~~~~~:~~~~~-f--
----
r ffi
L-----------------.--7~~---..,J
Ir:t':;-l-~-H-..- I
-------- .---.---- ------- -1-------+----- PE

DIS1RIBUCIÓN Id Ir: PE : I C3 c21: C1 :


I ¡ ¡' <, !I ! A ~-,-,..

:" :I!: ,,1


f-¡ -r
!
1: 1:l'
1 ¡ i r :

I lt
':
~~1lit;:~~
Id
i J \1 1\ lt
í
l.

1 J
i1
PUESTA A
TIERRA DE Ra
g:
?;;;;~~{);;,,;;));;;::;;;;;:;r;;;;~;;;::;);;);;;;;;;;;;;;::);;=j;;;;;;:);;;k;k;;;;;yJ"L;==

:
: :
: :
PROTECCiÓN '0 __ : __ I_d ::
- ~ ~ L ~

Figura 771.3.1 - Esqtlema IT COR punto neutro aislado de tierra

En un esquemaIT aislado de tierra como el indicado en la Figura 771,3,1 el lazo de falla en el que se establece
la corriente de primer defecto, está constituido por el conductor de línea en el cual ocurre la falla, por el con-
ductor de protección PE que conecta las masas eléctricas M con el electrodo de puesta a tierra de las masas
, R.a, el electrodo mismo, el suelo, las capacidades a tierra distribuidas de las otras dos líneas sanas y los
tE0nducto~es de esas dos líneas.
En la Figura 771.3.J siguiente ~é muestraía corrier:¡téde defecto en un esquema IT, en el que el punto neutro
está conectado a tierra a través de una impedanciaZ de elevado valor y en el que los electrodos de tierra de la
alirnentación (f~b) y de las masas eléctricas de la instalación (Ra) están separados.

r=~:--==3=~:_~~~-====-_====~=~~--:
-~¡~
¡~~~-==::~::::~-:::::~r~~~
;:.~~

.z
.J. l.
111
.
~ T1FiT--.1 }
. ¡ t t---h
r ii . I !I
]1,,
Lillf=J J
Id L..J
,
==W;k', /.07.= '7hmO~7/.W.-7.';;;
-PUESTA A PUESTA A '
TIERRA DE ¡ TIERRA DE f~a L ,1
SEFMCIO ,¿_[ PROTECCIÓN .l:
~.-----
-:- t.. __ ~ ::..-._.:J

Id

Fig, 771.3.J - Esqúema IT en el que el punto neutro está conectado a tierra a través de una lmpedancia
Z y enel que los electrodos de tierra de la alimentación (Rm) Y de las masas eléctricas de la instalación
(Ra) están separados

En el esquema IT, pueden ser utilizados los siguientes dispositivos de protección y control:
a) Controladores o monitores permanentes de aislación (CPA)
b) Dispositivos de protección contra las sobreintensidades
e) Dispositivos de protección de corriente diferencial
d) Dispositivos de búsqueda de defectos

Nota 3: Dependiendo del valor de la carga, tal'11bié'n puede existir un aporte de corriente correspondiente a L1.

l\jota 4: En el esquema IT, el dispositivo de protección de corriente diferencial puede no funcionar, a menos que uno de los defectos a
tierra se produzca' aguas arriba delrnlsrno.
ASOCIACiÓN
ELECTRQTÉONICA
ARGENtiNA
REGLAMENl1AGIÓN
EJECUCiÓN
PARA t.A
DE INSTALACIONES
EN INMUEBLES
Et.ÉGTRIGAS AEA90364~~:,::,~d'"'":J
~~~--~------_._. __ ._~---
771.4: Característlcas de la alirnentaclón
771.4.1: Ámbit0 de aplicación
Los requisitos y disposiciones de la presente Sección serán de aplicación a partir de los bornes de entrada del
tablero principal dela lnstataelóneléctrica de una vivienda, oficina @ local (unitarios), abarcando la totalidad de [os
tableros y las IÍll1eas conecíadas elécüricamenle a los mismos.

Nota 1: La competencra y respensabllíoad.de la l-Jarte de la instalaeión eléctrica M ',coml"rendida por estaReqlamentáción (por ejemplo,
la línea pri¡;¡cipal¡ será determinada por los organismos nacionales, pmvinGiales o municipales que tengan competencia en el
tema; sin embargo. en caso de desarrollarse en la edificación inteqrante ¡,jel'inmueble. deberán satisfacerse las prescripciones
de esta Re\ilamenlación en lo que res sea aplicable.

Nota 2: Cada vivienda, oficina o local (unitarios) tendrá una sola alimentación normal desde la red pública. Solamente las autoridades de
aplicación podrán disponer. por razones de seguridad o de funcionamiento, que un inmueble posea más de una alimentación
desee la red públloa (tal el caso denospitates, escuelas, edifielos @ubernamentales. etc.). En estos últimos casos, cuando por
necesidades operativas, de funcíonarníento o de segwridad, concurran en un mismo recinto circuitos alimentados de diferentes
fuentes de alimentación de la red públlca, los dispositivos de comando funcional y los tomacorrientes presentes en esos recintos,
deberán ser señalizados unívocamente con el 0rigen desu alimentación.
Si por cualquier motivo la vlvlenda.xeficina o localse subdividiera y se solicitase una alimentacién desde la reeJ pública para la
vivienda. oficina o.local IilWeVOS,cada unidao funcional tendrá una instalación única con un único tablero psinclpaí y no se podrán
compartir las Instalaciorres ni alimentar una misma vh"tencla, 0fici¡;¡a o local, o parte de ella con dos alimentaciones "normales" ya
sea simultánea 0 aiterrtaüvarneute.Para esta fun.ciól'l existe la denorniaada ";t>;limentaGión de Reserva" (ver AQexo 771-D).
Esta misma restricción se aplica a los casos de unión o anexamiento de inmuebles.

771.4.2: Naturaleza dela corriente

a) alterna, o
b) continua.

771.4.3: Naturaleza de les conductores

a) Para corriente alterna: conoMc;t0r(es}de línea (61, L2, l3, ...)


condl)etoj' flEiutro (N)
conductor de protección (PE)
b) Para corriente continua: conductortes) de línea (conductor o polo positivo L+ y conductor o polo
negativo L-)
conductor medio (M)
conductor de protección (PE)

771.4.4: Valores característleos

a) Tensiones y tolerancias: 220/3'80 Vea (23014.00 V:ca); (~er Neta)


Siendo 220 Vca la tensión entre un GonductGr d,e HAea ~f-ase)y neUtro; y 380 Vca [a tensión entre con-
ductores de trnea.(fase? .
Nota: Los valores de.230 y 400 Vca corresponden a los establecidos por la norma IRAM 2001 en su Tabla 11 y están comprendidos
dentro de los valores. aceptados PQr la norma lEC 60038. la que en Sé) Nota 1 a la Tabla I dice: "La tensión nominal de los
sistemas existentes de 2:20/380 V Y 240/415 V evolucionará hacia los valores recomendados de 230/400 V. El periodo de tran-
sición será lo más corto posible y no.debería exceder IGS 20 años a partir de la publicación de la presente Norma lEC. Durante
este período y corno primer paso, tas autoridadesde los países con tensiones eJe220/380 V deberán suministrar tensiones en el
rango 230/400 V + @ % - 10 % y los países con tertsiones de 24@/415 V deberán suministrar tensiones en el rango 2.30/400 V + 10 .
% - 6 %. Al final de.este período de transición, será alcanzadauna tolerancia de 230/400 V ± 10 %. Una vez alcanzado este punto
una ulterior reducción de la tolerancia será estudiada intemaclonalménte".

b1 Freeuenclas y tolerancia;

Corriente alterna: 50 Hz ± 1 Hz.


e) Intensidad de corriente máxima admisible:

c1) En el oriqen de la instalación (11110):


Es el valor de corriente asignada del dispositivo de protección del aparato de maniobra ubi-
cado en la cabecera del tablero pr<iocipaL
Este valor-deberá estar relaci?;)náclocon la carga total del inmueble (ver 771.9.3).
c2:) En cada circuito (lrnci):

i= 1;2;3; ...
ASOCIACiÓN
IT. REGLAMENTACiÓN PARA LA
----- ----------¡
AEA 90364-7-771 © Edición 2006 I
ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
EJECUCiÓN DE INSTALACIONES ELI~CTRICAS
EN INMUEBLES Página 18 I
Es la intensidad de corriente máxima permanente del circuito considerado, estando ésta determinada
por el material de menor intensidad de corriente admisible.
d) Intensidades de corriente presunta de cortocircuito en el origen de la instalación:
El instalador deberá solicitar a la 'empresa distribuidora de energía eléctrica el valor de la máxima co-
rriente presunta de cortocircuito en el punto origen de la instalación.

771.4.5: Requisitos particulares de la empresa distribuidorá de energía eléctrica


Durante el proyecto y para la ejecución de la instalación se deberá consultar a la empresa distribuidora de energía
los requisitos de la instalación entre la línea de alimentación (acometida) y los bornes de entrada del tablero
principal del inmueble (ver 771.4.1 a 771.4.4).

En todos los casos la empresa distribuidora establecerá condiciones respecto del espacio para alojar rnedidores,
su canalización de vinculación a la red, y características de materiales, gabinetes y equipamiento comprendido
hasta los bornes de entrada del tablero principal del inmueble conforme a sus disposiciones particulares y a los
requisitos de esta Reqlamentaclón.

771.4.6: Alimentación de reserva


Nota: Sistema de alimentación eléctrica de reserva: "Sistema de alimentación destinado a mantener, por razones diferentes a las de segu-
ridad, el funcionarniento de una instalación ode una parte de ella, en caso de interrupción de la alimentación normal." (VEI 826-01-06).

En el Anexo 771-0 (Reglamentario) se dan las prescrípciones vinculadas con este tema.

771.5: Desviaciones del tipo de esquema de conexión a tierra exigido


Toda desviación del esquema de conexión a tierra exigido será considerada un caso particular. Este hecho de-
berá constar en la memoria técnica y en una lámina plastificada que contenga el esquema unifilar, la que deberá
fijarse en el tablero principal o en el tablero seccional general.

771-5.1: Transformación del esquema de conexión a tierra de TT a TN-S por proximidad de las tomas de
tierra (distancia inferior a diez [19] radlos equivalentes)
En este caso el responsable de la instalación eléctrica del Inmueble arbitrará los medios para lograr una separa-
ción entre los electrodos superior a los diez (10) radios equivalentes. De no ser posible dentro de la propiedad del
inmueble, deberá requerir la colaboración de la empresa distribuidora para lograr esta separación. La distancia
entre electrodos se considera medida en cualquier direccíón (ver figuras 771.5,A y 771.5.B).

Alimentación ••f--~-f"- Utilización


L'1 L L1
~
>------j L2 L2 L2

---1
I
, I
L3

N
L3

N
•..... <,
L3

PE T <, r-, PE
I h... h...
PUESTA A TIERRA PUESTA A TIERRA
rE N L1
DE LA RED DE DE LA INSTALACiÓN PE 1"- N L2
AlIMENTACIÓt, (DE PROTECCiÓN)
CARGA 1 " C,o,RGA2
(DE SERVICIO)
-! ~- '--1 1-

-
"'=-'==' Dislancia > a 10 radios equivalentes: esquema TI
Distancia :Sa 10 radios equivalen les: esquema TN-S
~
MASA MASA

Conductor de puesta a tierra desnudo


.. Jabalina .• Jabalina

Figura 771 ,5,A - Separación entre sistemas de puesta a tierra (esql!ema 1)


-:--------.,....,---'~,,000.I
k-..•... -',.,..,
-..-.----
.. _. i_. .

ASOCIACiÓN REGLAMENTACiÓN PARA LA


ELECTROTÉCNICA
ARGENTINA
EJECUCiÓN DE INSTALACIONES
EN INMUEBLES
ELÉCTRICAS
AEA 90364-7-771 © Edición
Página 19
2006
'1
Alimentación - ••o-.----tief---- -
•• Utilización
:--l L1 L1

L2 L2
f-I
---1

/
, L3
N'
<, <,
L3

--,
T
-,
<,
PE PE
PUESTA A TIERRA I PE N
DE LARED DE
ALIMENTACiÓN
PUESTA A TIERRA
DE LA INSTALACiÓN
::-.... L1 "-
PE
<, N L2
(DE SERVICIO) (DE PROTECCiÓN)
CARGA 1 CARGA 2
-=-'=- y 1- LI 1-

"'O',,,,, '0000'. ~
MASA MASA
Conductor de puesta
a tierra aislado o dentro ----
a 'tierra desnudo

.• de cañería aislante
,
al<\l.\\e\
ó\(€Occ\b0" .• Jabalina

s e-r.c'0 "bn".
J\~ale0\~ '€o(¿\(e
co
ea: a 10,1.\\

Figura 771.5.8 - Separación entre sistemas de puesta a tierra (esquema 2)

771.5.2: Centro de transformación de la empresa distribuidora dentro del inmueble

Debido a la demanda máxima de potencia simultánea a contratar, o por necesidades de la red de distribución, en
ciertos edificios de viviendas, oficinas o locales (unitarios) puede existir dentro del inmueble un centro de trans-
formación de la distribuidora.

En ese caso la empresa distribuidora y el instalador, de común acuerdo tomarán las medidas necesarias para que
el esquema de conexión a tierra de la instalación del inmueble continúe siendo TT por alejamiento' de la toma de
tierra de servicio de la toma de tierra de protección.

Si esto no fuera posible y el esquema resultante fuera TN-S de hecho, la instalación deberá seguir siendo
considerada y proyectada como TT ante la eventualidad de que no se cumplan todas las reglas de un es-
quema TN-S, No obstante, se deberán proteger adecuadamente los interruptores diferenciales teniendo en
cuenta los eventuales altos valores de corrientes de falla a tierra que se puedan presentar, Asimismo, la
compañía distribuidora deberá tomar los recaudos para evitar la transferencia de potenciales peligrosos a la
instalación del usuario (tensiones de contacto permanentes superiores a 24 V).

771.5.3: Imposibilidad o incertidumbre de lograr un esquema TI

En el caso en que subsista la imposibllidad .de lograr un esquema TT (o exista incertidumbre) y el esquema pu-
diera resultar TN-S se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
a) Cuando existan estas condiciones se deberá garantizar que la tensión límite permanente de contacto
indirecto no sea mayor que 24 V, para locales secos, húmedos y mojados. En los lugares en donde el
cuerpo esté sumergidO, la alimentación de los equipos eléctricos instalados dentro del volumen O (ver la
Sección 701 y la Sección 702, que actualmente está en estudio) deberá ser realizada eón sistemas de muy
baja tensión sin puesta a tierra (fvIBTS), con tensiones máximas de 12 V (ver 771.18.2), debiendo estar la
fuente de MBTS ubicada fuera de la zona.
b) Es obligatoria la protección c?mplementaria contra los contactos directos con interruptores diferenciales
de 1ton S 30 mA para todos los circuitos indicados en la subcláusula 771.18.3J2.

e) A raíz de los altosvalores que pueden alcanzar las córrientes de defecto a tierra, se deberá verificar la
protección contra cortocircuitos de los interruptores diferenciales (ver 771.19.2.2.6).
d) En inmuebles de gran extensión deberá recurrirse obligatoriamente a la interconexión equipotencial su-
plementaria para evitar la aparición de tensiones de contacto peligrosas entre las masas conectadas al
conductor de protección y las masas extrañas y, a la vez, disminuir la impedancia del lazo de falla.

También podría gustarte