[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Proyecto Interciclo Estatica

El proyecto de análisis de estructuras de la Universidad Politécnica Salesiana busca evaluar la capacidad de carga, estabilidad y comportamiento de diversas estructuras bajo diferentes condiciones de carga, garantizando su seguridad y durabilidad. Se establecen objetivos específicos que incluyen la determinación de cargas, evaluación de materiales, modelado estructural y análisis dinámico. Además, se discuten métodos de análisis estático y dinámico, así como la relación del análisis estructural con la ingeniería mecatrónica y biomédica.

Cargado por

mateo estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Proyecto Interciclo Estatica

El proyecto de análisis de estructuras de la Universidad Politécnica Salesiana busca evaluar la capacidad de carga, estabilidad y comportamiento de diversas estructuras bajo diferentes condiciones de carga, garantizando su seguridad y durabilidad. Se establecen objetivos específicos que incluyen la determinación de cargas, evaluación de materiales, modelado estructural y análisis dinámico. Además, se discuten métodos de análisis estático y dinámico, así como la relación del análisis estructural con la ingeniería mecatrónica y biomédica.

Cargado por

mateo estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

PROYECTO INTERCICLO ESTATICA

TEMA: ANALISIS DE ESTRUCTURAS

ALUMNOS:
ALAN APOLINARIO (BIOMEDICINA)
DAVID ESTRADA (MECATRONICA)

CURSO: GRUPO 7

MATERIA: ESTATICA

DOCENTE: ING. JULIO SILVA BECHERAN

PERIODO: 2024-2025
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un enfoque sistemático para evaluar la capacidad de carga, la estabilidad y el comportamiento
de diferentes tipos de estructuras bajo diversas condiciones de carga, utilizando principios de mecánica y
métodos de análisis, con el fin de garantizar la seguridad, funcionalidad y durabilidad de las construcciones
en el ámbito de la ingeniería. Este objetivo general guía el proceso de diseño y análisis en proyectos de
ingeniería, asegurando que las estructuras sean seguras y eficientes.
• Evaluación de Capacidades: Determinar la resistencia y rigidez de los materiales y elementos
estructurales.
• Estabilidad: Asegurar que la estructura mantenga su integridad bajo condiciones estáticas y
dinámicas.
• Comportamiento Bajo Carga: Analizar cómo las estructuras responden a diferentes tipos de
cargas (estáticas, dinámicas, térmicas, etc.).
• Normativas y Seguridad: Cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad establecidos en
la industria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar las Cargas Actuantes:
• Identificar y calcular las cargas permanentes, variables y accidentales que afectan a la
estructura, incluyendo cargas muertas, cargas vivas, viento, sismos, entre otras.
2. Evaluar la Resistencia de Materiales:
• Analizar las propiedades mecánicas de los materiales utilizados en la construcción para
garantizar que cumplan con los requisitos de resistencia y durabilidad.
3. Realizar Modelos Estructurales:
• Desarrollar modelos matemáticos y computacionales que representen el comportamiento
de la estructura bajo diferentes condiciones de carga y soporte.
4. Analizar la Deformación y Desplazamientos:
• Estudiar las deformaciones y desplazamientos de la estructura para asegurar que se
mantengan dentro de límites aceptables y no afecten la funcionalidad.
5. Verificar la Estabilidad Estructural:
• Evaluar la estabilidad global y local de la estructura para prevenir fallos como vuelcos,
pandeo o colapso.
6. Realizar Análisis Dinámico:
• Evaluar la respuesta de la estructura a cargas dinámicas, como terremotos o vibraciones,
para garantizar su seguridad y funcionalidad en situaciones extremas.
Estos objetivos específicos contribuyen a un análisis integral y detallado de las estructuras, asegurando su
efectividad y seguridad en el tiempo.
MATERIALES Y METODOS
Los materiales juegan un papel crucial en este análisis, ya que sus propiedades afectan el desempeño de la
estructura.

Materiales Comunes en Análisis de Estructuras


1. Acero:
o Propiedades: Alta resistencia a la tracción y compresión, buena ductilidad, excelente
resistencia a la fatiga.
o Usos: Estructuras metálicas, puentes, rascacielos,
columnas y vigas.
o Comportamiento: El acero se modela generalmente como
un material elástico hasta el límite de su resistencia máxima.
Su comportamiento es ideal para situaciones de cargas
dinámicas debido a su ductilidad.

2. Concreto:
o Propiedades: Buen
comportamiento bajo
compresión, pero deficiente
en tracción. Se refuerza con
barras de acero para mejorar
su desempeño en tracción.
o Usos: Columnas, losas, vigas,
muros y cimientos.
o Comportamiento: El concreto presenta un comportamiento no lineal, especialmente bajo
grandes deformaciones, por lo que se requiere un modelo de análisis no lineal para
comprender su comportamiento bajo cargas elevadas.

3. Madera:
o Propiedades: Resistencia variable dependiendo de la especie y la dirección de las fibras. Es
un material más ligero en comparación con el acero y el concreto.
o Usos: Estructuras residenciales, techos, vigas y
paneles.
o Comportamiento: La madera es susceptible a la
humedad y la degradación. En el análisis, su
comportamiento a menudo se modela con
propiedades anisotrópicas (dependientes de la
dirección de las fibras).
4. Aluminio:
o Propiedades: Ligero, resistente a la corrosión y
con buena capacidad de carga en aplicaciones
no tan exigentes como el acero.
o Usos: Estructuras ligeras, especialmente en
edificios o elementos prefabricados.
o Comportamiento: Similar al acero en términos
de elasticidad, pero con menor capacidad de
carga. Es útil para estructuras ligeras, pero no
para aquellas que deben soportar grandes cargas.

DESARROLLO
El análisis de estructuras es una disciplina fundamental dentro de la ingeniería, cuyo objetivo principal es
predecir el comportamiento de las estructuras bajo la acción de cargas externas. Las estructuras, que pueden
ser de diferentes tipos (edificios, puentes, torres, presas, etc.), deben ser diseñadas de tal forma que puedan
resistir estas cargas sin sufrir daños o deformaciones excesivas. Este proceso involucra tanto la
determinación de las respuestas de la estructura frente a cargas estáticas como dinámicas, así como la
evaluación de su comportamiento ante distintos materiales y condiciones ambientales.

ANÁLISIS DE MÉTODOS PARA ANÁLISIS

1. Análisis Estático Lineal


El análisis estático lineal asume que:
• Las cargas aplicadas son constantes o varían lentamente (no dependen del tiempo).
• Las relaciones entre fuerzas, desplazamientos y deformaciones son proporcionales (lineales).
• No considera grandes deformaciones ni cambios en la geometría inicial de la estructura.
Características:
• Se basa en las leyes de equilibrio estático: ΣF=0 y ΣM=0.
• Aplicable para materiales dentro del rango elástico (Ley de Hooke).
• Fácil de resolver tanto desde el punto de vista matemático como computacional.
Esto se usa por ejemplo en diseño de edificios sometidos a cargas permanentes y cargas vivas, como peso
propio y mobiliario.

2. Análisis Estático No Lineal


El análisis estático no lineal considera:
• Grandes deformaciones o desplazamientos que alteran significativamente la geometría original de
la estructura.
• Materiales con comportamiento no lineal, como plastificación, fractura o fluencia.
• Dependencia entre cargas y respuesta estructural.
Características:
• Incluye efectos de no linealidad geométrica (pandeo) y no linealidad material (plasticidad o
fluencia).
• Más complejo de resolver debido a la necesidad de iteraciones numéricas.
Se aplica en simulación de la falla progresiva de una estructura bajo carga extrema, como un colapso por
sismos o viento fuerte.

3. Análisis Dinámico Lineal


El análisis dinámico lineal se utiliza cuando:
• Las cargas aplicadas varían en función del tiempo (como cargas sísmicas, vibraciones o impacto).
• Se asume que la relación entre fuerzas, desplazamientos y deformaciones es lineal.
Características:
• Requiere considerar las propiedades de inercia y amortiguamiento de la estructura.
• Las ecuaciones se resuelven en el dominio del tiempo o frecuencia.
• Generalmente aplicable a estructuras con pequeños desplazamientos y materiales elásticos.
Un ejemplo de su utilidad es en Análisis de un puente sometido a vibraciones inducidas por vehículos o
viento.

4. Análisis Dinámico No Lineal


El análisis dinámico no lineal considera:
• Cargas dependientes del tiempo combinadas con comportamientos no lineales de la estructura.
• Efectos de grandes desplazamientos, plasticidad, fracturas y cambios geométricos.
Características:
• Es el tipo de análisis más realista pero también el más complejo.
• Requiere métodos numéricos avanzados, como el Método de Elementos Finitos (FEM), y mucha
capacidad computacional.
• Utilizado para estructuras críticas y eventos extremos.
Uno de sus empleos es la simulación del comportamiento de un edificio durante un terremoto severo que
induce plastificación en los materiales y grandes desplazamientos.

El Método de Elementos Finitos se adapta a todos los tipos de análisis (estáticos y dinámicos, lineales y
no lineales), siendo una herramienta poderosa para modelar y simular estructuras en condiciones diversas.
La elección del enfoque depende de las características del problema y las hipótesis asumidas.

¿QUÉ ES UN ELEMENTO DE FUERZA


CERO?
Un elemento de fuerza cero es un miembro de una
estructura (por ejemplo, una barra o viga) que, bajo
ciertas condiciones de carga y restricciones, no
experimenta ninguna fuerza interna (ni compresión
ni tracción). A pesar de que el miembro forma parte
de la estructura, no participa en la transmisión de
cargas hacia otros elementos y, por lo tanto, su
esfuerzo es cero.
Este concepto se utiliza frecuentemente en armaduras y estructuras trianguladas, donde algunos miembros
pueden no ser necesarios para equilibrar las fuerzas externas y, por lo tanto, no se deben considerar en los
cálculos de esfuerzos.
DIFERENCIAS CLAVE ENTRE ARMADURA,
BASTIDOR Y MÁQUINA:

• Armadura: Es una estructura que distribuye


cargas y resiste fuerzas. Se utiliza para
garantizar la estabilidad y resistencia estructural
en grandes edificaciones o puentes, sin partes
móviles.

• Bastidor: Es una estructura base que sirve como soporte para otros
componentes, como piezas de una máquina o un vehículo. No tiene la
función de resistir grandes fuerzas de manera autónoma como una
armadura, pero proporciona estabilidad al conjunto.

• Máquina: Es un conjunto de mecanismos y


elementos que, a través de partes móviles,
transforma energía para realizar un trabajo
específico. La máquina incluye no solo estructuras
como bastidores y armaduras, sino también
elementos que permiten ejecutar tareas funcionales
(movimiento, corte, etc.).

En resumen, mientras que una armadura es una estructura pensada para soportar y distribuir cargas, un
bastidor es una base que da soporte a otros componentes y una máquina es un conjunto de elementos
diseñados para realizar tareas específicas mediante la conversión de energía.
SOFTWARE PARA ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Software de código abierto para análisis estructural avanzado.
Características:
o Análisis no lineal y dinámico.
o Modelado de estructuras sometidas a sismos.
o Personalización mediante programación.
Aplicaciones: Investigación académica y proyectos avanzados en ingeniería estructural.

Relación del Análisis Estructural con la Ingeniería Mecatrónica


La Ingeniería Mecatrónica combina mecánica, electrónica, control y computación para desarrollar
sistemas avanzados. En este ámbito, el análisis estructural asegura que las partes mecánicas funcionen de
forma eficiente y segura. Es como diseñar la "columna vertebral" de cualquier sistema.
Aplicaciones Específicas:
• Diseño de Robots y Manipuladores:
o Se analiza la estructura de los brazos robóticos para que resistan las fuerzas durante el
movimiento y realicen tareas con precisión.
o También se revisa el pandeo, deformaciones o vibraciones que puedan disminuir su
desempeño.
• Diseño de Sistemas Mecánicos:
o Máquinas, actuadores y mecanismos necesitan estructuras robustas que no se deformen
bajo cargas.
o Por ejemplo, en maquinaria CNC, es clave mantener la rigidez para garantizar precisión en
el mecanizado.
• Análisis de Vibraciones:
o Equipos como drones o vehículos autónomos deben resistir las vibraciones generadas por
motores y el entorno para evitar fallas estructurales.
• Materiales Innovadores:
o Ayuda a optimizar componentes hechos de aleaciones ligeras y materiales compuestos que
se usan en prototipos modernos.
Herramientas Relacionadas:
• Software: Herramientas como ANSYS, SolidWorks Simulation o Abaqus permiten analizar
tensiones, deformaciones y el comportamiento dinámico de las estructuras.
• Métodos: El Método de Elementos Finitos (FEM) se usa para analizar piezas con geometrías
complejas y condiciones reales.
Relación del Análisis Estructural con la Biomedicina
La Ingeniería Biomédica aplica principios de ingeniería para resolver problemas médicos. Aquí, el análisis
estructural es clave para diseñar prótesis, implantes y estudiar tejidos biológicos. En esencia, garantiza que
los dispositivos y soluciones médicas funcionen sin riesgos.
Aplicaciones Específicas:
• Prótesis e Implantes:
o Evalúa materiales biocompatibles como titanio o polímeros para asegurarse de que
soporten las cargas que enfrentan en el cuerpo.
o Ejemplo: Implantes de cadera diseñados para resistir caminatas diarias sin fallar.
• Simulación de Tejidos Biológicos:
o Se modelan huesos y cartílagos para analizar cómo responden a diferentes fuerzas, como
caídas o golpes.
o Incluye simulaciones avanzadas para estudiar comportamientos como plasticidad y
viscoelasticidad.
• Diseño de Dispositivos Médicos:
o Stents, marcapasos y otros dispositivos son evaluados para garantizar que soporten las
tensiones mecánicas durante su uso.
• Estudio de Biomecánica:
o Examina el sistema musculoesquelético como si fuera una estructura que soporta fuerzas
y permite movimiento, ayudando a diseñar exoesqueletos y dispositivos de asistencia.
Herramientas Relacionadas:
• Software: Programas como Abaqus y ANSYS se usan para simular estructuras biológicas y probar
dispositivos médicos en condiciones controladas.
• Métodos: Se emplea el modelado de elementos finitos para estudiar interacciones entre implantes
y tejidos.
REFERENCIAS
https://knestructuras.com/wp-content/uploads/2024/01/OBJETIVO-DEL-DISENO-ESTRUCTURAL.pdf
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-tecnologica-de-santiago/estatica-
introductoria/objetivos-del-analisis-estructural/77376010
https://es.slideshare.net/slideshow/07-materiales-para-las-estructuras/234511518
https://www.youtube.com/watch?v=fq1hMMOCXQM
https://repositorio.uniandes.edu.co/flip/?pdf=/bitstreams/26b06c89-5b13-420a-8ab5-
d88f60ee209b/download

También podría gustarte