Tema 6 EL MUNDO DE ENTREGUERRAS
EL "CRACK" DE 1929 Y LA GRAN CRISIS ECONÓMICA: DICTADURAS Y
DEMOCRACIAS EN LOS AÑOS TREINTA.
En el período de entreguerras (1919-1939) se produce el descrédito de la democracia
parlamentaria. Los críticos del liberalismo argumentan que no puede defenderse por la
catástrofe de la matanza mutua de los pueblos en la Primera Guerra Mundial y la experiencia
de los años de ruina por la gran depresión de 1929, que demuestra la necesidad de la
intervención estatal.
Al inicio del período los países occidentales mantienen, generalmente, regímenes
políticos democráticos (con la salvedad de la Italia fascista). Sin embargo, en 1933 solamente
existen regímenes liberales en América del norte y Europa occidental y nórdica, en todo el
mundo.
La gran crisis económica de 1929 se declara bruscamente en un mundo optimista que,
tras superar la angustia de la postguerra, vive en una etapa de bienestar y prosperidad, los
llamados "felices años veinte". La crisis provoca una catástrofe económica: Todos los países
(excepto la URSS) sufren sus efectos, lo que lleva a cuestionar la validez de los principios
económicos y políticos: se abandona el laissez faire por la intervención económica estatal y
aparecen con mayor fuerza los gobiernos totalitarios (expansión del comunismo y triunfo del
nazismo en Alemania).
1. La crisis de 1929 y la depresión económica
1.1. CAUSAS
Desde 1925 la economía mundial vive en un ambiente de optimismo apoyado en dos
procesos que no pueden mantenerse indefinidamente: superproducción (que provoca un
aumento continuo de los stocks) y especulación (derivada del aumento de los préstamos
bancarios).
1.2. LA CRISIS DE 1929
La crisis económica de 1929 tiene su origen en los Estados Unidos. Desde 1928 la
industria de la construcción, en la que confluyen diversas industrias auxiliares, experimenta una
cierta contracción; las quiebras bancarias se convierten en algo normal; y finalmente, la bolsa
neoyorquina de Wall Street se hunde inesperadamente. El día 24 de octubre de 1929 ("jueves
negro") estalla una verdadera explosión de ventas, cayendo los valores de las acciones. Las
cotizaciones continúan bajando en los días y años siguientes porque al ponerse en venta las
acciones, los Bancos tienen que aumentar la liquidez para lo cual venden sus títulos,
contribuyendo a acelerar el descenso: es un círculo cerrado.
La internacionalización de la depresión se explica por factores estructurales: La
dimensión mundial de la economía estadounidense. Los bancos norteamericanos repatrían
capitales para poder afrontar la crisis, con lo que hunden las finanzas de Austria, Alemania y
algunos países americanos.
1.3. VÍAS DE SOLUCIÓN
Keynes, economista británico, es el teórico de la depresión y de los remedios. Keynes
entiende que la depresión se produce por la disminución de la demanda, provocada por
múltiples causas. La solución sería aumentar el empleo originando una demanda efectiva, y
sugiere remedios para el relanzamiento:
- Poner en circulación abundante dinero, abandonando el patrón oro.
- Aumentar las inversiones públicas, recurriendo a presupuestos deficitarios y mediante
grandes obras publicas que creen puestos de trabajo, para aumentar el poder de compra de los
obreros.
La economía de Estados Unidos sufre un grave retroceso por la crisis de 1929. Desde
1933 la política económica del gobierno Roosevelt, denominada "New Deal", se centra en la
intervención estatal para reactivar la economía:
- Las primeras medidas son financieras, se ayuda a los bancos mediante una participación en
su capital, y se toman medidas inflacionarias para estimular la economía, procediendo a la
devaluación del dólar y a la acuñación de abundante moneda.
1
- Se invita a los agricultores a reducir voluntariamente las cosechas a cambio de una
indemnización. El efecto inmediato de la reducción de las cosechas es la subida de los precios.
- En el terreno industrial, establece unos códigos para cada industria, que pretenden aumentar
los salarios, reducir las horas de trabajo y elevar los precios. Paralelamente se trazan diversos
planes de obras públicas para favorecer la inversión privada.
Alemania es el país europeo más gravemente afectado por la crisis de 1929. Se piensa
que la causa está en las reparaciones de guerra, que mantendrían en precario la estabilidad de
la economía alemana, por lo que se acuerda en 1932 suspender los pagos, pero no se
soluciona. El problema radica en la dependencia de los capitales estadounidenses: Cada
retirada de fondos por parte de los bancos de Estados Unidos obliga al Reichsbank a
proveerlos a costa de las reservas. Como consecuencia se produce un debilitamiento del
marco, que hace más costosa la devolución de los créditos, cayendo en un círculo cerrado. El
índice de producción industrial desciende casi a la mitad entre 1929 y 1932, pero el régimen
nazi consigue la resurrección económica de Alemania.
1.4. CONSECUENCIAS
La gran depresión de los años treinta tiene hondas repercusiones demográficas,
sociales y políticas.
- El crecimiento de la población se detiene y en algunos casos se produce una regresión. La
emigración internacional se para, por oposición de los estados receptores, e incluso se
interrumpe la concentración urbana.
- Aumentan las diferencias entre clases sociales: Algunos sectores sociales se benefician de la
crisis, ya que el descenso de los precios aumenta la capacidad adquisitiva de los grupos que
mantienen el nivel de ingresos (como propietarios de inmuebles y rentistas) o los salarios
(como los funcionarios), pero para la mayoría de la gente las posibilidades adquisitivas
disminuyen inevitablemente.
- En general se fortalecen los sindicatos y los partidos políticos de base proletaria: Entre las
masas obreras la hostilidad al capitalismo es universal, con lo que el incremento de los
movimientos obreros es significativo. El socialismo se aleja del comunismo y entra en el juego
de la democracia parlamentaria, para presionar desde dentro.
- En las políticas nacionales, la depresión reafirma el intervencionismo estatal y los gobiernos
de autoridad. En el orden político internacional, interrumpe el clima de concordia de Locarno
(aproximación franco-alemana tras la Primera Guerra Mundial).
2. Fascismo y regímenes dictatoriales
El fascismo constituye la versión conservadora del estado totalitario. La esencia del
fascismo es el totalitarismo, entendiéndolo como la sumisión de todos los aspectos de la vida
humana, incluso los intelectuales, a la intervención del estado. Esta tendencia trata de defender
el capitalismo como forma económica, pero rechaza el liberalismo como forma política.
Varios son los rasgos que definen el fascismo:
1) Los ciudadanos están subordinados al estado, sin derechos individuales. El estado totalitario
no tolera la separación de poderes e instaura un sistema de partido único, sin parlamento ni
elecciones.
2) Desigualdad de los seres humanos. Afirmación de la desigualdad de las razas humanas, que
desemboca en el exterminio de las razas inferiores y de los individuos tarados.
3) Filosofía de la víctima propiciatoria, que busca una víctima para achacar los males de una
sociedad y suele ser un grupo minoritario p.e. los judíos como enemigo universal y añadiendo
variantes xenófobas (gitanos).
4) Líder carismático.
5) Nacionalismo exacerbado que conduce al imperialismo expansionista. Por otro lado, la
doctrina del espacio vital implica la exigencia de un área de expansión de los pueblos
superiores.
6) Violencia
7) Desconfianza en la razón..
2
El fascismo resulta de la confluencia de cuatro procesos interrelacionados: a) La
Primera Guerra Mundial, que provoca sentimientos militaristas. b) La crisis económica de
posguerra, con las tensiones sociales y la exageración del peligro bolchevique. c) La merma de
los beneficios de la clase capitalista. d) La descomposición interna de los estados liberales.
A) FASCISMO ITALIANO
El surgimiento del fascismo italiano se produce con la figura de Mussolini, antiguo
socialista convertido en nacionalista, que funda en 1921 en Roma el Partido Nacional Fascista.
La reunión fundacional aprueba el programa propuesto por Mussolini: Estado fuerte,
expansionismo exterior, liberalismo económico total… La base social del partido son los
jóvenes (estudiantes) y sectores de las clases medias (empleados, comerciantes, artesanos…).
En la posguerra, la inestabilidad gubernamental es muy acusada, favoreciendo la
descomposición del estado liberal italiano. Mussolini anuncia en octubre de 1922 la "Marcha
sobre Roma", en la que participan miles de camisas negras (seguidores de Mussolini). La
responsabilidad del rey Víctor Manuel III (1900-1946) es enorme, al permitir la Marcha y pedirle
a Mussolini que forme gobierno el 30 de octubre.
Mussolini demuestra una astucia extraordinaria para hacer evolucionar el sistema
parlamentario italiano hacia un régimen de dictadura personal. Primero, precisa el apoyo de la
derecha para conseguir plenos poderes, ya que la práctica constitucional exige el voto
favorable de la Cámara y los fascistas son minoría. A partir de ahí, Mussolini se dedica a la
creación de órganos paralelos a los del estado:
- El Duce (Mussolini), que tiende a concentrar la autoridad.
- El Gran Consejo fascista, que toma decisiones políticas y asegura la sucesión en la jefatura
del gobierno para perpetuar el régimen.
- La Milicia voluntaria, para la seguridad del estado (fascios).
- Los comisarios políticos, reclutados entre los caciques locales (ras).
La coexistencia Vaticano-fascismo culmina en la firma del Tratado de Letrán en 1929,
que supone el reconocimiento respectivo: El Vaticano reconoce el reino de Italia, con capital en
Roma; y el régimen fascista reconoce la soberanía de la Santa Sede sobre la ciudad del
Vaticano.
B) NAZISMO ALEMÁN
Hitler se convierte en 1921 en el jefe del Partido Obrero Alemán Nacional-Socialista
(NSDAP), conocido abreviadamente como partido nazi, de carácter hipernacionalista. Se
extiende rápidamente por toda Alemania. Hitler al salir de la cárcel, tras el intento de golpe de
estado de 1923 (putsch de Munich), reorganiza el partido:
- Crea las S.S., grupos de asalto especiales para proteger al Führer.
- Acepta el juego parlamentario, orientándose a la consecución de triunfos electorales mediante
la innovación de los procedimientos en una combinación de propaganda y terror.
- Simplifica al máximo los objetivos del partido nazi: Existe un enemigo interno al pueblo
alemán (antisemitismo: odio a los judíos), y existe un enemigo externo (el bolchevismo
soviético).
La depresión de 1929 contribuye a aumentar la influencia política de Hitler al ganar el
apoyo de ciertos círculos financieros, de las clases medias desafortunadas y de las masas de
parados.
El día 30 de enero de 1933 Hindenburg (canciller alemán) encarga a Hitler que forme
gobierno, por tener mayoría simple en el Reichstag (parlamento).
A partir de ahí, el estado nazi va articulando los resortes del poder necesarios para la
conformación de un régimen totalitario:
- El Führer (Hitler), que adopta todas las decisiones.
- La burocracia, integrada por los funcionarios del régimen, los miembros del partido y de las
S.S., que se enseñorea de Alemania.
- La Gestapo, policía del estado.
- Los campos de concentración, instrumento clave de control del pueblo por parte del estado
nazi, como los de Auschwitz, Dachau, Mauthausen…
En año y medio Hitler logra imponer una férrea dictadura desde la legalidad, según el
siguiente proceso: El incendio del Parlamento, en febrero de 1933, sirve para poner fuera de la
3
ley a socialistas y comunistas (a los que responsabiliza), y solicitar plenos poderes. En las
elecciones al Parlamento de marzo, manipuladas, vence el NSDAP. A continuación, Hitler
incorpora a Goebbels al gobierno, quien disuelve partidos políticos y sindicatos. En agosto de
1933 Hitler anuncia el nacimiento del III Reich, siendo aclamado Führer. Posteriormente, en
junio de 1934, en la noche de los cuchillos largos, se eliminan los enemigos políticos internos
del nazismo. Y a la muerte de Hindenburg, en agosto de 1934, Hitler se nombra presidente y
canciller del Reich y toma el mando del ejército, lanzándose a la constitución de la Gran
Alemania.
C) LA DICTADURA STALINISTA
A la muerte de Lenin, en 1924, se produce una lucha por la sucesión. Stalin, que logra
desplazar a Trotski, presidirá la segunda etapa de la historia de la Rusia soviética.
Tres órganos supremos regulan la vida del Estado soviético:
1) El Congreso de los Soviets de la Unión, que se convoca anualmente.
2) El Soviet Supremo (Parlamento), configurado por dos cámaras: El Soviet de las
Nacionalidades, que reúne la representación de las diferentes repúblicas federadas y de las
repúblicas autónomas y territorios autónomos, y el Soviet de la Unión.
3) El Presidium, elegido por el Soviet Supremo, el presidente del Presidium ocupa el cargo de
jefe del Estado de la URSS.
El partido comunista (PCUS), como eje de la vida política, tiene la función de conducir al
pueblo a la realización del socialismo. Se potencia el carácter de partido único, que dispone de
los resortes del poder. En la cúspide está el Comité Central, dirigido por un secretario general.
El puesto de secretario llega a ser más decisorio que el de presidente del Presidium (jefe del
Estado). La fuerza de Stalin, nombrado secretario general del partido en 1924, se apoya
siempre en su gestión rígida y meticulosa de la maquinaria del Partido.
Stalin concentra, a partir de 1934, en sus manos todo el poder. En 1936 se
proclama la nueva constitución de la Unión Soviética, donde se enumeran los derechos del
pueblo: libertades cívicas, sufragio universal igual y directo, empleo estable, descanso y ocio.
Pero es evidente que Stalin está estrechando la dictadura: Ya en 1933 el partido experimenta
una purga que expulsa a un tercio de los miembros (la crueldad de Stalin asusta a sus propios
colaboradores), y los procesos que tienen lugar en Moscú entre 1936 y 1938 constituyen uno
de los más sorprendentes fenómenos de la Rusia del siglo XX. Se inician con el enjuiciamiento
de los bolcheviques históricos dirigentes, continúan con la depuración del ejército, y Trotski es
el último "ejecutado", al ser asesinado en el exilio en México en 1940.
3. Opciones democráticas en Europa y América
Los líderes de las potencias occidentales son conscientes de que ninguna ideología
constituye la panacea para resolver todos los problemas, pero consideran que el sistema
democrático es el más perfecto de los instaurados. Varias constantes definen la democracia:
soberanía popular, existencia de una Constitución, separación de poderes, libertades
individuales, igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y pacifismo.
Tres son los peligros para los regímenes democráticos:
1º) Principalmente, el desafío de los fascismos, con su política internacional agresiva y
formulaciones teóricas de desprecio de la democracia.
2º) La fuerza interna de los movimientos proletarios con su filosofía de revolución social, que
inclina a los gobiernos a reforzar el aparato estatal en detrimento de los derechos del
ciudadano.
3º) La desconfianza que suscita la revolución soviética y la III Internacional (miedo a la
extensión del comunismo).