[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas21 páginas

Exp, 5 Actividad 3

Este documento propone un debate sobre la discriminación y exclusión en la sociedad peruana y acciones para mejorar la convivencia en la diversidad. Se pide analizar por qué existe la discriminación étnico-racial y proponer soluciones para contribuir al bien común y al buen vivir. El objetivo es producir un discurso sustentado con análisis de fuentes e ideas universales sobre derechos. Se evaluarán interpretaciones históricas de la desigualdad, cambios y permanencias, así como una postura crítica sobre el tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas21 páginas

Exp, 5 Actividad 3

Este documento propone un debate sobre la discriminación y exclusión en la sociedad peruana y acciones para mejorar la convivencia en la diversidad. Se pide analizar por qué existe la discriminación étnico-racial y proponer soluciones para contribuir al bien común y al buen vivir. El objetivo es producir un discurso sustentado con análisis de fuentes e ideas universales sobre derechos. Se evaluarán interpretaciones históricas de la desigualdad, cambios y permanencias, así como una postura crítica sobre el tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Del 9 al 27 de agosto de 2021

COMPONENTES

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin embargo,
todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de
exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del
que nos debemos sentir orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto:
¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y
oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Producción
Discurso que sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad, basado en el análisis de fuentes y en la vigencia de los derechos y
principios universales para contribuir al bien común y al buen vivir.
INST. de
COMPETENCIAS ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los Explica la desigualdad y la
problemas históricos del Perú y del Mundo, en relación a los discriminación étnico-racial a Actividad 3:
grandes cambios, permanencias y simultaneidades, y usando inicios de la Republica a partir Analizamos la desigualdad y la
términos históricos. Explica su relevancia a partir de los de la interpretación de discriminación étnico-racial en la
cambios y permanencias que generan en el tiempo, diversas fuentes históricas. época republicana.
identificando simultaneidades a lo largo de la historia,
Explica los cambios y las Actividad 8:
empleando conceptos sociales, políticos y económicos
permanencias de la Explicamos los cambios
abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y
Construye desigualdad y la y permanencias respecto a la
consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece
interpretaciones discriminación étnico-racial a desigualdad y la discriminación Rúbrica de
relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o
históricas. partir del contraste de étnico-racial al contrastar evaluación
procesos actuales. Explica como las acciones humanas,
fuentes diversas. fuentes.
individuales o grupales van configurando el pasado y el
presente y pueden configurar el futuro. Explica la Sustenta una postura crítica Actividad 12:
perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones ante el problema histórico Sustentamos una postura crítica
o sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del considerando las relaciones ante el problema histórico
pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su de simultaneidad respecto a respecto a la desigualdad y
contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes la desigualdad y la discriminación étnico-racial.
para comprender variados puntos de vista. discriminación étnico-racial.
INST. de
COMP. TRANSV. ESTANDAR CRITERIOS ACTIVIDADES
EVAL.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta
Se trabaja en todas las
de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la
actividades de manera
realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y
transversal, desde que el
por ende definir metas personales respaldándose en sus Establece su meta de estudiante interviene en el
potencialidades y oportunidades de aprendizaje. Comprende aprendizaje considerando sus Lista de
planteamiento de los propósitos
que debe organizarse lo más realista y específicamente Potencialidades y cotejo
de aprendizaje de la experiencia y
posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y oportunidades de
Gestiona su en la
considere las mejores estrategias, procedimientos, aprendizaje.
aprendizaje organización del aprendizaje a
recursos, escenarios basado en sus experiencias y previendo
de manera Monitorea de manera través de la secuencia de
posibles cambios de cursos de acción que le permitan
autónoma. permanente sus avances actividades. La autoevaluación de
alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus
respecto a las competencias incluida en las
avances respecto a las metas de aprendizaje previamente
las metas de aprendizaje fichas de actividades constituye
establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y
previamente establecidas. para el estudiante un monitoreo
la viabilidad de la meta respecto de sus acciones; si lo cree
constante de sus avances con
conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis
respecto a las
de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el
metas que se propuso.
suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
Personaliza entornos
virtuales.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa
Se desenvuelve en en diversos espacios (como portales educativos, foros, redes Gestiona información del
entorno virtual. Se trabaja en todas las
entornos virtuales sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática Lista de
actividades de manera
generados por las administrando información y creando materiales digitales en Interactúa en entornos cotejo
transversal.
TIC. interacción con sus pares de distintos contextos virtuales.
socioculturales expresando su identidad personal.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Conciencia de Estudiantes identifican y rechazan interacciones sociales cargadas de racismo en todo contexto en los que se desenvuelven.
Enfoque de derechos
derechos Manifiestan su rechazo, poniendo en relieve el valor de las personas como sujetos en igualdad de derechos humanos.
Este documento
Enfoque PDF
igualdad de ha Igualdad
sido editado
y con Icecream PDF Editor.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
género a PRO para eliminar
Actualice Dignidadla marca de agua.
Enfoque orientación al Los estudiantes identifican al racismo como un problema que afecta a su comunidad y a toda la sociedad. Asimismo,
Solidaridad
bien común elaboran propuestas para superarlos en aras del bien común y la dignidad humana.
Actividad 3
ANALIZAMOS LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN
SEMANA 1 ÉTNICO-RACIAL EN LA ÉPOCA REPUBLICANA.
Del 09 al 13 de agosto

Propósito de la actividad
Competencia En esta actividad, los
Construye interpretaciones históricas. estudiantes
analizarán la
desigualdad y la
discriminación
Criterio de evaluación étnicoracial
Explica la desigualdad y la discriminación étnico- evidenciadas a
racial a inicios de la Republica a partir de la inicios de la
interpretación de diversas fuentes históricas República a partir de
la interpretación de
diversos tipos de
Evidencia de aprendizaje fuentes. Esto les
En un organizador visual refleja y explica lo que permitirá establecer
ha comprendido sobre la desigualdad y algunas relaciones
discriminación étnico-racial que se dio en la época con los desafíos que
republicana a partir de la interpretación de tiene la sociedad
diversas fuentes históricas peruana actual.

¡Hola!
Agosto En esta actividad analizarás la desigualdad y la
discriminación étnico-racial que se dio en la época
09: Día Internacional de de la República a partir de la interpretación de
las Poblaciones Indígenas diversos tipos de fuentes y reflexionar junto a tu
familia.

Autoidentificación étnica - ENAHO 2016

Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted


se siente o considera...? (Con tarjeta)

P7. Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o considera...? (Con tarjeta)
Base: Total de entrevistados (3781)
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. 1 Extraído de Ipsos Publics Affairs. (2018). Principales hallazgos.
Fuente:a Ipsos Publics Affairs, 2018, de
p. 11 1 Perfil socioeconómico. Autoidentificación étnica – ENAHO 2016,
Actualice PRO para eliminar la marca agua.
p. 11. Recuperado el 8 de marzo de 2021 de https://bit.ly/39bVJ7e
Recurso 1
Video 1: Desigualdad y discriminación

Visualicemos el siguiente video Desigualdad y


discriminación

https://www.youtube.com/watch?v=yUwDKN5XvSw

Reflexionamos Tomemos en cuenta que…

En nuestro país existe una diversidad cultural; por


Dialoguemos y ello, es necesario comprender que la
respondamos autoidentificación étnica significa “cómo una
¿Cómo nos persona se reconoce a sí misma, tomando en cuenta
autoidentificamo sus costumbres, sus antepasados, si se siente parte
s ?, ¿qué criterios de un grupo étnico, o qué elementos prefiere
has considerado resaltar o revalorar a la hora de responder”. Por
para poder ejemplo, una persona se puede considerar
autoidentificarte asháninka, awajún, quechua, afroperuana, mestiza,
étnicamente? etc., tal como se presenta en la imagen anterior.

Analizamos

Luego de identificar, en qué grupo étnico nos consideramos, prestamos


atención a las siguientes preguntas para situarnos en la época republicana
nos ayudamos en fuentes de información. ¿Qué factores influyeron en el
sometimiento y trato desigual de los afrodescendientes e indígenas en la
época republicana? ¿Qué medidas se tomaron para erradicar el
sometimiento y trato desigual?

Comencemos
Analizaremos tres fuentes de información sobre cómo el sistema social, político,
económico y cultural influyó en la desigualdad y discriminación de diferentes
grupos étnicos en la época republicana, las cuales nos ayudarán a explicar el
problema histórico. Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas:

¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se
continuaba sometiendo al afrodescendiente y al indígena? ¿Cómo es esta
situación en la actualidad?
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
Para responder estas interrogantes y alcanzar el reto en esta experiencia,
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
leeremos tres fuentes de información
Recurso 2
Lecturas: Desigualdad y discriminación

FUENTE 1: Los afrodescendientes en el Perú republicano

Los esclavos en el proceso independentista


En el proceso de emancipación, los esclavos formaron parte de los
ejércitos libertadores del sur y del norte bajo la promesa de la
libertad apenas se produjera la independencia. Proclamada la
independencia, no se produjo la abolición de la esclavitud, como se
suele afirmarse erróneamente, sino que solo se decretó la libertad
de vientres a partir del 28 de julio de 1821. Además, se prohibió el
tráfico de esclavos y se otorgó la libertad a los negros que se
incorporaran voluntariamente a las milicias patriotas; sin embargo,
esto no ocurrió masivamente, ya que no se podía tomar tan fácilmente
esta decisión, pues remecían los cimientos económicos del país
emergente. Por ello, tal beneficio se otorgó a los negros ya libertos.

El caso de Jacinta Romero


Esto puede ratificante en el siguiente caso recopilado: Jacinta Romero, negra criolla, ha sido
denunciada por haber fugado de la casa de Natalia Maldonado. El abogado de Jacinta justifica la
salida violenta de la mujer, ya que solo había cumplido con librarse del “vil cautiverio” al que la
tenían sometida sus amos. Habiéndose recibido las órdenes superiores de Lima, reclama se
efectivice este decreto supremo del protector don José de San Martín, promulgado el 16 de
octubre de 1821. Se trata de un decreto que ordena la liberación de los “esclavos y beneficios de
la humanidad”; sin embargo, el juez local ordena que Jacinta retorne a su antigua condición y
cumpla con el trabajo encargado.

Entonces, como se le decretó una libertad limitada, el juez local retorna a la esclava a su condición.

Esto se refrenda ante el pedido que realiza Con este pedido queda claro que la libertad no alcanzaba a todos los
el abogado Miguel Xirón, representante legal esclavos. Pasada la independencia del Perú, la esclavitud continuaba
de un esclavo que solicita libertad ante la ley, vigente, tal como se puede observar en el cuadro:
bajo un memorial que señala lo siguiente:
POBLACIÓN ESCLAVA POR ÁREA
Como V.S. mejor que yo su debida % de la
Área 1836-1845
observancia, y empieza ya en el siglo de población total
sabiduría y de las luces a respirar la Trujillo-La Libertad 2000 8.9
naturaleza vejada y oprimida sirva, pues, la Chancay 2210 9,9
presente generación y acabe sus días bajo el Ciudad de Lima y alrededores 5791 26,1
duro yugo de la servidumbre, pero sea bajo Callao 130 0,4
Cañete 1950 8,6
la salvaguardia de la ley y del Gobierno más
Chincha 1500 6,6
benéfico, mientras las futuras que se han
Pisco 1976 8,7
dado principio desde el dichoso día 28 de
Ica 2000 8,9
julio y serán libres para alzar al cielo sus
Camaná 1357 5,9
manos y bendecir incesantemente a quien ha Interior, princip Arequipa y Cusco 3550 16,1
hecho desaparecer para siempre sus cadenas Totales 21 964 100,0
y su degradación.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua. Diego Melo Carrasco África, Iberoamérica y Europa
FUENTE 2: El indio y la nación

La reivindicación del indio


La independencia también abrió un periodo excepcional de sentimientos nacionalistas que se
tradujeron en la exaltación del pasado incaico y la reivindicación del indio. Se planteó un
conjunto de reformas como la abolición del tributo indígena y la extensión de la educación a
los sectores populares. Apenas desembarcó San Martin en Pisco, lanzó una proclama en
castellano, quechua y aimara, señalando:
A los indios naturales del Perú: compatriotas, amigos descendientes todos de los incas. Ya llegó
para vosotros la época venturosa de recobrar los derechos que son comunes a todos los
individuos de la especie humana, y salir del estado de miseria y abatimiento al que le habían
condenado los opresores de nuestro suelo […], Yo os ofrezco del modo más positivo hacer todo
cuanto esté a mi alcance para aliviar vuestra suerte, y elevaros a la dignidad de hombres libres:
y, para que tengáis fe en mis promesas, declaro que desde hoy queda abolido el tributo, esa
exacción inventada por la codicia de los tiranos para enriquecerse a costa de vuestros sudores.

“Los dignos hijos del sol”


Por otro lado, en el contexto de las guerras de independencia emergió un discurso
favorable a la reivindicación del indio y su inclusión en la Nación. Un sector de
criollos liberales publicó una revista titulada la Abeja Republicana, en cuyas páginas
los indígenas aparecen invocados como “dignos hijos del sol”, a quienes se solicita
declaren la guerra a los españoles y “venguen unidos los asesinatos, las prisiones, los
destierros y, sobre todo, la sangre de vuestros incas, que aún humea sobre la tierra”.
En cuanto a la participación del indio en la formación de la Nación y en la elección
del Gobierno, el mismo periódico declara una posición favorable y confía en su
inclinación a la idea de libertad:

Antonio Zapata¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad

FUENTE 3: La desigualdad social a través de los mecanismos políticos del


Perú republicano, los excluidos de hoy, los excluidos de siempre

El proceso independentista
Para 1824, el Perú se independiza del dominio español en
la batalla de Ayacucho, no sin antes haber pasado por
distintos momentos claves para su liberación. En
principio, es necesario recordar que esta no fue
solicitada, sino que formó parte de un proceso de
emancipación en toda la región. En este sentido, “fue
más concedida que ganada”. Claro está que, durante todo
el proceso de independencia, ello debido al malestar
producido por el aumento de explotación, así como a la
fragmentación de grandes poblaciones indígenas a nivel
local

La fragmentación social
La fragmentación en la población se mantuvo incluso hasta la llegada de los movimientos
libertadores en Perú. La participación popular en el movimiento de la independencia se
dio para ambos ejércitos. Si bien es cierto que estos procesos se desarrollaron dentro
de un aparente estado caótico, los caudillos evidenciaron de una manera más o menos
evidente los desacuerdos entre la relación de Estado y sociedad: En general los
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
conservadores proponían un estado centralizado fuerte, políticas comerciales
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
proteccionistas y el mantenimiento de la configuración corporativa de la sociedad
La población indígena luego de la independencia
La población indígena no tendría un cambio sustancial
en sus condiciones de subordinación colonial, ya que
ambas coaliciones compartían la ideal soberana
aristocrática: jerárquica, racista y elitista en la
organización social. Ahora bien, años posteriores a
estas revueltas, se establece Lima como capital y
centro clave del poder de la nueva República; sin
embargo, esta tuvo que enfrentar una fuerte
contradicción que se manifestaba en las diversas
Constituciones, ya que, cuando se dieron los
movimientos libertadores en la región, el discurso que
respaldaba las ideas revolucionarias de la soberanía
popular estaba arraigada al de la ilustración europea
del siglo XVIII; principios liberales de democracia,
ciudadanía, propiedad privada, y derechos y garantías
individuales.

La noción de soberanía popular no correspondía a la realidad sociopolítica de tres siglos de dominación colonial. Más aún, la
Nación imaginada por los criollos dejó de lado a la mayoría indígena y mantuvo hasta cierto tiempo después características
coloniales; “una sociedad altamente estratificada, jerárquica y sumamente desigual, creada sobre diferencias fundamentales
entre sus pobladores”.

Reflexionamos

¿Qué reflexión podemos obtener del video mostrado?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________

A partir de la lectura y de tu análisis personal, responde

¿Qué significó para los afrodescendientes la libertad limitada en la época de la República?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
A partir del análisis de las tres fuentes, rescata el aporte de los autores. Luego, redacta conclusiones
respecto a adoptar medidas para hacer frente a la desigualdad y la discriminación étnico-racial

La desigualdad social a
Los afrodescendientes
Fuentes El indio y la Nación través de los mecanismos
en el Perú republicano
políticos del Perú republicano

Aportes

Conclusiones

Luego de analizar las diversas fuentes sobre la desigualdad y la discriminación étnico-racial,


comprendemos las implicancias de la convivencia en una sociedad cargada de abusos y libertades limitadas.
Ahora, reflexiona en torno a la siguiente pregunta:

¿Qué desafíos crees que enfrenta la sociedad actual ante actos de desigualdad y discriminación étnico-racial?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Tomemos en cuenta que…


Es importante reconocer que a lo largo de la historia se ha luchado constantemente por la
erradicación de las desigualdades y la discriminación étnico-racial. Asimismo, según la
UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las
personas y a las diferencias individuales.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis


Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Expliqué la desigualdad y discriminación étnicoracial que se dio en la época
de la República a partir de la interpretación de diversas fuentes
históricas..

Expliqué los cambios y las permanencias respecto a la desigualdad y la


discriminación étnico-racial al contrastar fuentes diversas.
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
Sustenté una postura crítica ante el problema histórico, considerando las
Actualice a PRO para
relaciones deeliminar la marca
simultaneidad dea agua.
respecto la desigualdad y discriminación étnico-
racial.
Continuamos con la actividad 8
EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS
SEMANA 2 RESPECTO A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN
Del 16 al 20 de agosto ÉTNICO-RACIAL, AL CONTRASTAR FUENTES

Competencia
Propósito de la actividad
Construye interpretaciones históricas.
En esta
actividad, los
estudiantes
Criterio de evaluación explicarán los
Explica los cambios y las permanencias de la cambios y
desigualdad y la discriminación étnico-racial a partir permanencias
del contraste de fuentes diversas. de la
desigualdad y
la
discriminación
Evidencia de aprendizaje étnico-racial.
Elabora un esquema en donde explique los cambios
y permanencias respecto a la desigualdad y la A partir de ello, construirán una postura crítica
discriminación étnico-racial a partir del contraste frente al impacto de la convivencia en nuestro país
de fuentes diversas. desde los inicios de la República hasta la actualidad.

¡Hola!
En esta actividad vamos a explicar los cambios y
permanencias de la desigualdad y la discriminación
Agosto étnico-racial, asumiendo una postura crítica frente al
impacto de la convivencia en nuestro país desde la
época de la República hasta la actualidad. Esto nos
17: Aniversario de la muerte del servirá para la elaboración de un esquema en donde
General Don José de San Martin explicarás los cambios y permanencias respecto a la
desigualdad y la discriminación étnicoracial, a partir
de contrastar fuentes diversas.

Reflexionamos Ahora veamos el siguiente video


Observamos la siguiente imagen. ¿Cómo nos afecta la discriminación étnico-racial en el país?
Imagen 1

Fuente: Vía Andina

Luego de observar la imagen, dialoguemos y juntos


reflexionen sobre cómo una sociedad responde al
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
problema de discriminación étnico-racial en
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
diversos contextos.
https://www.youtube.com/watch?v=J__kgtvYYfY
Tomemos en cuenta que... Comprendemos
Cuando dialogues con ¿Cuáles son los cambios y permanencias de la desigualdad y
tu familia sobre el discriminación étnicoracial? Para ello, analicemos tres fuentes de
problema de la información sobre los patrones que caracterizan a nuestra sociedad.
desigualdad y Estas explican por qué se da la desigualdad y discriminación étnico-
discriminación étnico- racial, así como las causas e impacto que trae una sociedad racista
racial, analiza sus marcada de desigualdades en diferentes contextos históricos. Estas
causas e impacto en la fuentes de información nos ayudarán a explicar el problema histórico
sociedad actual. que nos planteamos en la actividad número tres.

Recurso 1
Recursos para el desarrollo de la actividad

1
FUENTE 1: Lucha contra el racismo y la discriminación racial

El racismo La discriminación racial


El racismo y la discriminación Destaca que la encuesta también
racial son problemas evidenció que los establecimientos del
enraizados en la sociedad Estado eran los espacios donde más
peruana. La Encuesta personas se habían sentido
Nacional de Percepciones y discriminadas, y que el color de piel y el
Actitudes sobre Diversidad nivel de ingresos eran las principales
Cultural y Discriminación razones por que las peruanas y los
Étnico-Racial, publicada en peruanos se sentían discriminados. Pese
2018, arrojaba que el 30 % a este panorama, en la actualidad, el
de los encuestados Perú no cuenta con un plan nacional
consideraba que el peruano contra la discriminación.
en general era muy racista.
En 2017, el Viceministerio de Interculturalidad, perteneciente al
Además, un preocupante porcentaje de Ministerio de Cultura (MINCUL), anunció que en 2018 se elaboraría un plan
población quechua o aimara (20 %), población de esta índole. No obstante, a la fecha no se cuenta con mayor información
indígena o nativa de la Amazonía (25 %) y sobre las acciones tomadas por el Estado en ese sentido. El nuevo Plan
población afrodescendiente (21 %) señaló que Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 no tiene como objetivo
estaba de acuerdo con que los hijos no específico la eliminación de la discriminación racial, sino que la aborda a
deberían seguir las costumbres de los padres partir de la discriminación en general o de la población afrodescendiente.
para no ser discriminados.

Rol del Estado

A nivel de
“La Plataforma
compromisos
contra la
internacionales, el
Estado peruano firmó
discriminación”,
el 25 de octubre de
2016 la Convención
Interamericana
contra todas las Fue lanzada en 2015 por la Comisión Nacional contra la Discriminación
formas de (CONACOD). Esta ofrece la posibilidad de denunciar actos de discriminación. No
discriminación e obstante, según la información que se encuentra a nuestro alcance, a más de dos
intolerancia, y la años desde su lanzamiento, la plataforma todavía no ha sido implementada. El 20
Convención de febrero de 2018, la CONACOD elevó a sus miembros una propuesta de
Interamericana protocolo de la plataforma para su estudio por parte de los actores que
contra el racismo, la conformaban la comisión. De igual manera, en tanto ente rector, el MINCUL siguió
discriminación racial y llevando a cabo un conjunto de actividades en pos de combatir el racismo y la
formas conexas de discriminación. Así, en 2017, el MINCUL lanzó la “Intervención Nacional Contra el
intolerancia; sin Racismo” con la finalidad de movilizar a distintos sectores y visibilizar el racismo.
embargo, a la fecha no Como parte de esta iniciativa, suscribió un convenio con la Asociación Deportiva
Esteha ratificado
documento PDFninguno de Fútbol
ha sido editado con Icecream PDF Editor.Profesional para prevenir, prohibir y sancionar actos de discriminación
de
Actualice a PRO para estos
eliminar la marca de agua. étnico-racial en espectáculos deportivos de fútbol. Asimismo, convocó a alcaldes
instrumentos. municipales de Lima a participar del compromiso “Un país sin racismo”..
El caso de “La paisana Jacinta”

A pesar de los esfuerzos, sectores de la población (en especial, medios de


comunicación audiovisual) mantienen prácticas racistas en sus programas y
productos. Ejemplo de ello es que el 23 de noviembre de 2017 se estrenó en los
cines peruanos la película “La paisana Jacinta: en búsqueda de Wasaberto”. El
personaje de la “paisana Jacinta” promueve estereotipos étnicoraciales sobre la
mujer andina peruana y anteriormente ha sido objeto de preocupación por parte
del CERD. Si bien el entonces ministro de Cultura expresó su rechazo a la película,
y a través de “Alerta contra el racismo” se lanzó un video que llamaba a la reflexión
sobre este personaje, no se tiene conocimiento respecto a si el MINCUL tomó
otras acciones al respecto, como remitir el caso al Ministerio Público, así como lo
hizo en 2015 cuando se emitió el programa de televisión con el mismo personaje.

1 Extraído de Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. (2018). “Informe alternativo sobre Perú para el Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), pp. 3-5. Recuperado de https://bit.ly/3vXohen

2
FUENTE 2: Causas de la discriminación racial

Causas que se esconden tras la discriminación racial


Son muchas las causas que se esconden tras la
discriminación racial. Entre las más comunes están el
miedo, el desconocimiento, los prejuicios, la falta de
información o las circunstancias socioeconómicas. En
muchas ocasiones, estas razones se entremezclan, incluso
de forma inconsciente, y dan lugar a actitudes racistas
que vulneran los derechos humanos. Para reflexionar
sobre las razones de la discriminación racial, te
proponemos un experimento: echa un vistazo a estas fotos
y pregúntate qué ves en estas personas.

¿Sorprendida/o? Las imágenes pertenecen a “Las apariencias engañan”, una campaña de Naciones Unidas para llamar la atención
sobre las razones que nos llevan a la discriminación racial y otras formas de intolerancia. Lo primero para acabar con estas causas
es conocerlas, así que vamos con las más comunes.

Desconocimiento
Miedo

Muchas
investigaciones
coinciden en
afirmar que la
principal causa del
racismo es el miedo.

En 1968, un estudio llevado a cabo por el psicólogo


Robert Zajonc probó que hay un estrecho vínculo
entre la familiaridad y nuestra forma de juzgar: Muy ligados al miedo están el desconocimiento y la falta de
cuanto más conocemos algo o a alguien, más nos información hacia otras etnias y culturas. Conocer, dudar, contrastar
gusta, y viceversa. Esta idea tan popular es lo que información y, sobre todo, respetar la diversidad son buenos consejos
hoy se llama “teoría del efecto de mera exposición”. para evitar la discriminación racial.

Circunstancias socioeconómicas
Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo
para la discriminación. Un ejemplo lo tenemos en el nazismo. El
desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial
dejó un país marcado por la pobreza, la desigualdad y el desempleo.
Uno de cada cuatro alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. y trabajo” del régimen nazi, así como una propaganda destinada a
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua. culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a muchos
alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiaban.
Ideología
Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología.
A lo largo de la historia han existido corrientes de
pensamiento basadas en la segregación de las personas y
el trato de inferioridad hacia determinados grupos. Se
trata de ideologías que hoy en día están lejos de haberse
erradicado.

2 Extraído de Begoña Rodríguez, P. (2020, 18 de febrero). Causas de la discriminación racial. [Derechos Humanos]. Publicación en
Ayuda en Acción. Recuperado de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/causas-discriminacion-racial/.

FUENTE 3: Discriminación racial en Perú: Estas son las observaciones del Comité para la Eliminación de
la Discriminación Racial 3

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD)

El Comité para la Eliminación de la Discriminación


Racial de Naciones Unidas (CERD) emitió las
observaciones finales relativas al último proceso
de evaluación al que se sometió el Perú. Esta
entiende como discriminación racial aquella
basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional. Nuestro país es parte de este tratado
desde 1971 y, por ello, se encuentra obligado a
presentar informes que den cuenta de su
observancia a la Convención cada cierto tiempo.
Su más reciente examinación tuvo lugar en
Ginebra, el 25 y 26 de abril de 2018, tras lo cual
se formularon las observaciones finales a las que
hicimos mención.

En ellas, CERD reconoció los avances del Estado peruano en la materia, pero también expresó su preocupación por una serie de
asuntos, entre los que destacaban la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana 2016-2020; la
protección de los defensores de derechos humanos y líderes de pueblos indígenas y afroperuanos; la insuficiente investigación sobre
las esterilizaciones forzadas cometidas en la década de los 90; la situación de los migrantes y, en especial, de la población venezolana;
y los estereotipos raciales trasmitidos por los medios de comunicación. Asimismo, fueron objeto de atención varios derechos de los
pueblos indígenas, como la consulta previa, sus derechos territoriales, educación y acceso a la justicia. A partir de todos estos
temas, CERD formuló diversas recomendaciones al Perú.

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú “IDEHPUCP”

El IDEHPUCP ha sido parte de este proceso de evaluación por


medio de los informes alternativos que presentó al respecto en
2016 y 2018. Las recientes observaciones finales emitidas por
CERD reflejan muchas de las inquietudes planteadas en dichos
informes, tales como:
✓ La falta de aplicación oportuna de la consulta previa en
actividades del sector minero
✓ La ausencia de un tercer Plan Nacional para la Lucha contra
el Trabajo Forzoso
✓ Las acciones poco concretas de la Comisión Nacional para la
Lucha contra el Trabajo Forzoso y las insuficientes
inspecciones laborales
✓ La falta de información estadística sobre trabajo forzoso
✓ Las dificultades de acceso a la educación en zonas rurales
✓ Los problemas de acceso a educación y salud que enfrentan refugiados, solicitantes de refugio y personas venezolanas con
permiso temporal de permanencia (PTP)
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
✓ El escaso número de intérpretes y defensores con conocimiento de lenguas originarias
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
✓ El lento proceso de ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas
de Intolerancia, y de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia
¿Somos racistas? ¿Qué hacer?
En una sociedad como la nuestra, en la que el Por ello, es
racismo y la discriminación racial se encuentran importante que
profundamente arraigados, las observaciones el Estado
finales de CERD cobran aún más relevancia. Como peruano siga las
un ejemplo, un canal de televisión deportivo recomendacione
presentó en uno de sus programas una imitación a s de CERD y
un futbolista afroperuano que resultaba a todas continúe
luces discriminatoria, pues reforzaba estereotipos emprendiendo
raciales sobre esta población; sin embargo, el acciones para
problema es mayor. eliminar la
De acuerdo a la I Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad discriminación
Cultura y Discriminación Étnico-racial, publicada en 2018, un 53 % de racial en el país.
encuestados consideró que los peruanos eran racistas o muy racistas.
A más tardar, el 29 de octubre de 2022
Además, 31 % afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación en
deberá presentar un nuevo informe en el que
los 12 últimos meses, pero lo más preocupante es que, en su mayoría, los
dé cuenta de sus avances en ese sentido.
espacios donde ocurrieron estos actos fueron establecimientos del Estado.

3 Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Discriminación racial en el Perú: Estas son las
observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Recuperado de https://bit.ly/31hWGX1

A partir del video, responde la siguiente pregunta

¿De qué trata el video? ¿Qué mensaje nos brinda?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Luego de leer las 3 fuentes de información, respondemos

¿Qué implica la inclusión social para la convivencia en la sociedad peruana? Considera los diferentes
contextos históricos en tu respuesta.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Comparemos fuentes
¿En qué coinciden y se diferencian los planteamientos de las fuentes de información 1 y 2 respecto al problema de la
desigualdad y discriminación étnicoracial en el Perú? Respondemos, completando el siguiente cuadro

“Lucha contra el racismo y la


“Causas del racismo en el “Discriminación racial en
Fuentes discriminación racial” plantea
Perú” plantea lo siguiente: Perú” plantea lo siguiente:
lo siguiente:

Aportes

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.


Coincidencias
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tomemos en cuenta que... Ojo con el dato
En países en los que hay minorías étnicas, religiosas o
Es importante analizar que la discriminación étnico-
lingüísticas, o bien minorías de origen indígena, la identidad
racial presenta patrones que caracterizan a nuestra
cultural suele convertirse en una cuestión de derechos
sociedad de manera particular. En primer lugar, la
humanos, especialmente cuando un grupo poderoso trata de
negación y naturalización es uno de los patrones más
imponer su cultura a los grupos más vulnerables. La cultura
presentes. La negación de la discriminación étnicoracial
adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio.
se constituye como un mecanismo de defensa para no
"Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la
involucrarse en el problema. Se niega su existencia.
pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos
y las sociedades que componen la humanidad".
Continuamos

Analizamos el siguiente extracto sobre “La discriminación racial":


[…] “Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos los Estados afrontan problemas para eliminarla. El
contraste entre el principio de igualdad consagrado en los marcos jurídicos y la realidad de la discriminación basada
en motivos de raza, color, linaje u origen nacional
o étnico requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para combatir el racismo. La lucha contra el
racismo requiere un enfoque, estrategias y políticas integrales que respondan a las diversas formas de discriminación
racial […]".1

✓ Ahora, responde: ¿Cómo puedes aportar a la consolidación de una cultura de inclusión desde tu rol de sujeto
histórico?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1 Extraído de Naciones Unidas. (2014). Elaboración de planes nacionales de acción contra la discriminación
racial. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-13-03_sp.pdf

Finalizando la actividad
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un esquema en donde expliques los cambios y
permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación étnico-racial.

Cambios Permanencias

Desigualdad

Discriminación étnico-racial

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Expliqué la desigualdad y discriminación étnicoracial que se dio en la época de
la República, a partir de la interpretación de diversas fuentes históricas.

Expliqué los cambios y las permanencias de la desigualdad y la


discriminación étnico-racial, a partir del contraste de fuentes diversas.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.


Sustenté una postura crítica ante el problema histórico, considerando las
Actualice a PRO paradeeliminar
relaciones la marca
simultaneidad de aagua.
respecto la desigualdad y discriminación étnico-
racial.
Actividad 12
Sustentamos una postura crítica ante el problema histórico,
SEMANA 3 respecto a la desigualdad y discriminación étnico-racial
Del 23 al 27 de agosto

Competencia Propósito de la actividad


Construye interpretaciones históricas. En esta actividad, los
estudiantes analizarán el
problema de la
Criterios de evaluación
desigualdad y la
Sustenta una postura crítica ante el problema histórico
discriminación étnico-
considerando las relaciones de simultaneidad respecto a la
racial considerando su
desigualdad y la discriminación étnico-racial.
impacto en la convivencia
hasta la actualidad. A
Evidencia de aprendizaje partir de ello, sustentarán
Elabora un texto argumentativo respecto a la desigualdad y su postura crítica sobre el
discriminación étnico-racial, considerando la inclusión en problema desde una
nuestro país para la consolidación de una convivencia perspectiva histórica.
democrática.

¡Hola!
En esta actividad vamos a sustentar una postura crítica ante el
problema histórico respecto a la desigualdad y discriminación
Agosto
étnicoracial, considerando el impacto de este problema en la
27: Día de la Defensa Nacional convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta
la actualidad. Esto nos servirá para la elaboración de un texto
28: Reincorporación de Tacna al argumentativo, donde sustentarás una postura crítica ante el
seno de la Patria problema histórico, respecto a la desigualdad y discriminación
étnico-racial, a partir de contrastar fuentes diversas.

Reflexionamos: Leemos el recorte del texto “Alerta contra el racismo”.

¿Es racismo si me refiero a una persona como "cholo(a)” o


“negro(a)” sin intención de insultarla o si lo digo cariñosamente?

Palabras como “cholo(a)” o “negro(a)” tienen una carga peyorativa histórica y han
sido utilizadas a lo largo de los años de forma negativa como una manifestación
de menosprecio hacia las personas afrodescendientes, las pertenecientes a los
pueblos indígenas, así como aquellas de origen o ascendencia andina o amazónica.
Este desprecio se ha manifestado mediante la exclusión y la limitación en el
ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad.

Afirmar que tales términos pueden utilizarse de forma sana o incluso cariñosa
implica negar esta realidad y de alguna manera asolapar un problema social que
existe y que tiene graves consecuencias. Asimismo, no podemos asumir que la
persona no se va a ver afectada por nuestras expresiones basándonos en la
intención de nuestras palabras, porque, sin perjuicio de que tengamos o no la
intención de insultar o causar un daño, estamos refiriéndonos a otra persona con
apelativos cargados de prejuicios y estereotipos negativos. 1

1 Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f.). Alerta Contra el Racismo. Recuperado


de https://alertacontraelracismo.pe/preguntas-frecuentes

Luego de la lectura del recorte, reflexionemos: ¿Cómo una sociedad responde al problema de la desigualdad y discriminación
étnicoracial
Este documento PDFen ha
diversos contextos
sido editado del proceso
con Icecream PDFhistórico?
Editor.
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Tomemos en cuenta que... Analizamos
El racismo es un fenómeno ¿Cómo se relacionan la formulación
social que tiene un de las normas y leyes en contra de la
componente ideológico e desigualdad y discriminación étnico-
intersubjetivo (relaciones racial, y la perspectiva histórica de la
intergrupales, sociedad peruana? Para ello,
identidades sociales y analicemos tres fuentes de
colectivas) que tiene información sobre la discriminación
dimensiones manifiestas de este tipo que se da desde la época
en la sociedad. de la República hasta la actualidad.
Tales fuentes nos ayudarán a
Estas manifestaciones son consideradas como actos de
explicar el problema histórico que
discriminación étnico-racial que se basan en las
nos planteamos en la actividad tres.
características físicas y étnico-culturales, las cuales
son exacerbadas por las características ¿Por qué crees que, tras haberse proclamado la independencia
socioeconómicas de las personas o grupos y se han del Perú, se continuaba sometiendo al afrodescendiente y al
presentado en diferentes contextos históricos. indígena? ¿Cómo es esta situación en la actualidad?

Recurso 1
Recursos para el desarrollo de la actividad

1
FUENTE 1: Normativas sobre la discriminación racial

Normativas sobre discriminación racial

Declaración Universal de los Derechos Humanos,


aprobada por la Asamblea General el 10 de
diciembre de 1948, día que fue designado en
adelante Día de los Derechos Humanos.
En su artículo 1 señala que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
El artículo 2 consagra el derecho a la igualdad y no
discriminación sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

El Perú ratifica la Convención Internacional sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
El tratado define discriminación racial como toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos
de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga
por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad,
de los derechos humanos y libertades fundamentales.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.


Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Se incluye por primera vez el derecho a la igualdad y
no discriminación en la Constitución de 1979.
Se incluyen como motivos prohibidos de
discriminación el sexo, la raza, la religión,
la opinión y el idioma.

2017 La Constitución de 1993 garantiza el


Actualmente el artículo 323.° señala: derecho a la igualdad y no discriminación
El que, por sí o mediante de terceros, y amplia los motivos prohibidos a origen,
discrimina a una o más personas o raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
grupo de personas o grupos de personas, económica o de cualquiera otra índole.
o incita o promueve en forma pública
actos discriminatorios, por motivo racial,
religioso, sexual, de factor genético,
filiación, edad, discapacidad, idioma,
identidad étnica y cultural, indumentaria,
opinión política o de cualquier índole, o
condición económica, con el objeto de El delito de discriminación se incorpora en
anular o menoscabar el reconocimiento, el Código Penal mediante la aprobación de
goce o ejercicio de los derechos de la Ley contra Actos de Discriminación, Ley
la persona, será reprimido con pena N.° 27270, se incluyó la discriminación como
privativa de libertad no menor de dos un delito en el artículo 323.° del Código Penal.
años, ni mayor de tres o con prestación Fue posteriormente modificado en los años
de servicios a la comunidad de sesenta 2006, 2013 y 2014 aumentándose las causas
a ciento veinte jornadas. de discriminación penalizadas y la pena.
Si el agente es funcionario o servidor
público la pena será no menor de dos,
ni mayor de cuatro años e inhabilitación
conforme al numeral 2 del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad
señalada en el párrafo anterior se Se promulga el Código Procesal Constitucional,
impondrá si la discriminación, la que reconoce el derecho a interponer recurso de
incitación o promoción de actos amparo en defensa del derecho a la igualdad y
discriminatorios se ha materializado a no ser discriminado por razón de origen, sexo,
mediante actos de violencia física o raza, orientación sexual, religión, opinión, condición
mental o a través de internet y otro económica, social, idioma, o de cualquier otra índole.
medio análogo.

La Municipalidad Distrital de Magdalena

2017
emite la Ordenanza N.° 292/MDMM,
primera norma emitida por un gobierno
local que prohíbe la discriminación y
Actualmente hay más de 120
dispone la revocación de la licencia de
municipios a nivel nacional que
funcionamiento de los locales abiertos
cuentan con Ordenanzas que
al público que cometan actos de
prohíben la discriminación.
discriminación.

El Estado peruano suscribió dos Convenciones


Internacionales de la OEA:

2017 La Convención Interamericana contra el racismo, la


discriminación racial y formas conexas de intolerancia que define
Actualmente, ambas Convenciones discriminación racial señalando que dicha distinción puede estar
se encuentran en trámite para ser basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.
ratificadas por el Poder Ejecutivo. Asimismo, distingue discriminación racial del racismo y la
intolerancia y la Convención Interamericana contra toda forma
de discriminación e intolerancia que establece como categorías
prohibidas de discriminación la nacionalidad, edad, sexo,
orientación sexual, identidad y expresión de género, idioma,
religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra
naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de
educación, condición migratoria, de refugiado, repatriado,
apátrida o desplazado interno, discapacidad, característica
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor. genética, condición de salud mental o física, incluyendo
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua. infectocontagiosa, psíquica incapacitante o cualquier otra.
1 Extraído de Ministerio de Cultura. (s. f). Normativa sobre discriminación racial. [Línea de tiempo].
Publicación en Alerta Contra el Racismo. Recuperado el 19 de diciembre de 2020 de https://bit.ly/39fhv9Q
2
FUENTE 2: El problema del indio - Época republicana

El sector indígena en la independencia Los indígenas luego de la independencia


La revolución de la independencia no La aristocracia latifundista de la Colonia,
constituyó, como se sabe, un movimiento dueña del poder, conservó intactos sus
indígena. La promovieron y usufructuaron derechos feudales sobre la tierra y, por
los criollos y aun los españoles de las consiguiente, sobre el indio. Todas las
colonias, pero aprovechó el apoyo de la disposiciones aparentemente
masa indígena. Además, algunos indios enderezadas a protegerlo no han podido
ilustrados, como Pumacahua, tuvieron en nada contra la feudalidad subsistente
su gestación parte importante. El hasta hoy. El Virreinato aparece menos
programa liberal de la revolución culpable que la República.
comprendía lógicamente la redención del Al Virreinato le corresponde, originalmente, toda la
indio, consecuencia automática de la responsabilidad de la miseria y la depresión de los indios. Pero,
aplicación de sus postulados igualitarios. en ese tiempo inquisitorial, una gran voz cristiana, la de fray
Y, así, entre los primeros actos de la República se contaron Bartolomé de las Casas, defendió vibrantemente a nueve
varias leyes y decretos favorables a los indios. Se ordenó el indios contra los métodos brutales de los colonizadores. No
reparto de tierras, la abolición de los trabajos gratuitos, ha habido en la República un defensor tan eficaz y tan
etc., pero no representando la revolución en el Perú el porfiado de la raza aborigen. Mientras que el Virreinato era
advenimiento de una nueva clase dirigente. Todas estas un régimen medioeval y extranjero, la República es
disposiciones solo quedaron escritas, faltas de gobernantes formalmente un régimen peruano y liberal. Tiene, por
capaces de actuarlas. consiguiente, la República deberes que no tenía el Virreinato.

Indio y República El sector indígena y la tierra


A la República le tocaba El indio ha desposado la
elevar la condición del tierra. Siente que "la vida
indio. Y, contrariando viene de la tierra" y vuelve
este deber, la República a la tierra. Por ende, el indio
ha pauperizado al indio, puede ser indiferente a
ha agravado su depresión todo, menos a la posesión de
y ha exasperado su la tierra que sus manos y su
miseria. La República ha aliento labran y fecundan
significado para los religiosamente. La
indios la ascensión de feudalidad criolla se ha
una nueva clase comportado, a este
dominante que se ha respecto, más ávida y más
apropiado duramente que la
sistemáticamente de sus feudalidad española.
tierras.
En general, en el "encomendero" español había
En una raza de costumbre y de alma agrarias, como la raza frecuentemente algunos hábitos nobles de señorío. El
indígena, este despojo ha constituido una causa de disolución "encomendero" criollo tiene todos los defectos del plebeyo y
material y moral. La tierra ha sido siempre toda la alegría del ninguna de las virtudes del hidalgo. La servidumbre del indio,
indio. en suma, no ha disminuido bajo la República.

Nuevas leyes y viejos regímenes para los indios


Todas las revueltas, todas las tempestades del indio, han sido
ahogadas en sangre. A las reivindicaciones desesperadas del
indio les ha sido dada siempre una respuesta marcial. El
silencio de la puna ha guardado luego el trágico secreto de
estas respuestas. La República ha restaurado, en fin, bajo el
título de conscripción vial, el régimen de las "mitas". La
República, además, es responsable de haber aletargado y
debilitado las energías de la raza. La causa de la redención
del indio se convirtió, bajo la República, en una especulación
Estedemagógica
documento PDFde algunos caudillos.
ha sido editado conLos partidos
Icecream PDFcriollos
Editor. la 2 Extraído de Bibliotecas Rurales Argentinas. (2000). El problema del indio, pp.
inscribieron en su programa. Disminuyeron,
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua. así, en los indios
8, 9. Recuperado el 12 de marzo de 2021 de
la voluntad de luchar por sus reivindicaciones. http://www.jus.unitn.it/cardozo/Review/2009/Mariategui.pdf
FUENTE 3: Los Estados deben prevenir la violación de los derechos de las víctimas
3
de discriminación racial por parte de agentes estatales y no estatales

Los Estados tienen la obligación de proteger los derechos humanos, incluido


el derecho a la no discriminación. Esa obligación exige al Estado y a todos
sus órganos prevenir la violación de los derechos de toda persona o grupo
por parte de cualquier agente estatal o no estatal. Asimismo, exige al
Estado adoptar todas las medidas necesarias para eliminar los obstáculos
que puedan incidir en el disfrute del derecho a la no discriminación por
motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico. También incluye el
deber de prohibir la discriminación en la esfera privada.

Al articular el marco técnico de las políticas, programas y estrategias del Estado para
combatir la discriminación racial, los planes nacionales de acción constituyen, en sí
mismos, un paso hacia el cumplimiento de la obligación del Estado de proteger a todas
las personas y grupos de la discriminación racial. Por otra parte, al establecer medidas
de protección de las personas y grupos contra la discriminación racial, y al poner en
marcha los mecanismos necesarios para que, si se ha violado un derecho, las autoridades
estatales actúen para evitar nuevas violaciones y para garantizar el acceso de las
víctimas a recursos jurídicos, los planes nacionales de acción contra la discriminación
racial pueden ayudar al Estado a cumplir con su obligación de proteger los derechos
humanos.

3 Extraído de Naciones Unidas. (2014). Elaboración de planes nacionales de acción contra la discriminación racial. [Guía
práctica], pp. 44. Recuperado el 12 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3vYC18u

4
Reflexiones en torno a los actores sociales

En los años ochenta persiste en el Perú la profunda brecha que se proyecta


desde la historia y atraviesa los planos político, económico y étnico-cultural.
Dijimos que los constituyentes de 1979 no accedieron a crear una
institucionalidad capaz de ofrecer un marco válido de acción y encauzar a esta
sociedad en movimiento. Se prolongó, así, desde el Estado la existencia de dos
países paralelos: por un lado, “el Perú oficial de las instituciones del Estado, los
partidos, la banca y las empresas, los sindicatos, las universidades y colegios,
las Fuerzas Armadas y la Iglesia; de los tribunales, la burocracia y el papel
sellado; de la cultura exocéntrica; y, por el otro, el Perú marginado: plural y
multiforme; del campesinado y la masa urbana, de las asociaciones de vecinos,
los cabildos tradicionales, las rondas y varayoc; de los talleres clandestinos, los
(vendedores) ambulantes y de las economías de trueque, de reciprocidad y de
mera subsistencia; de los cultos de los cerros, la espera de Inkarrí y la devoción
a las santas y beatas no canonizadas; el Perú, 1 % bilingüe, analfabeto y a veces
monolingüe quechua, aimara o amazónico”.

Por ello, es evidente que intentar un acercamiento a los fenómenos


sociales peruanos desde la perspectiva de la institucionalidad oficial
constituiría un error tan grave como hacerlo desde la pura
informalidad. Incontestablemente, y pese a las resistencias de los
sectores privilegiados, diversos colectivos están construyendo su
propia institucionalidad y participando desde allí en el plano político.
Atendiendo a estas consideraciones haremos un breve relevamiento
de las instancias participativas que caracterizan, a veces
dramáticamente, la década de 1980.

Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDFdeEditor.


4 Extraído León de Naveiro, O. (1989). Estado y sociedad en el Perú. Evolución y perspectivas, p. 7. Política y
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.Sociedad (4), pp. 65-78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154301
Luego de la lectura de las fuentes

➢ Analiza el impacto de las desigualdades y discriminación étnico-racial en nuestro país desde la época de la República hasta
la actualidad.

➢ Reconoce las motivaciones de las autoridades de la época de la República y las actuales para proponer leyes y normas en
contra de la discriminación étnicoracial en el país.

➢ ¿Cuáles son los aportes y a qué conclusiones llegan los planteamientos de las fuentes de información 1, 2 y 3 respecto a la
formulación y tratamiento del problema histórico de la desigualdad y discriminación étnico-racial en el Perú? Responde en
el siguiente cuadro:

“Normativas sobre “El problema del indio- “Reflexiones en torno a los


Fuentes discriminación racial” Época republicana” plantea actores sociales” plantea lo
plantea lo siguiente: lo siguiente: siguiente:
Se dio la declaracion Universal Que la republica fue incapaz de el estado y sus organismos han creado e
de los derechos humanos{1948 gestionar las leyes o decretos que
que a nivel nacional tambien
se les incluyeron los derechos ejercian el derecho y libertad de
Aportes de igualdad y no discriminacion, indigenas,pues solo les excluyeron
donde se amplio mas mecanismos y oprimieron desde su sus tierras,
para garantizar el goce de estos desde sus origenes,destruyendolos
derechos tanto moral como en lo social.
estas normativas han logrado que la autoridades de nuestropais,tanto
que los en el pasadodecomo
emcargados estospresente siguen
establecer el ejercicio de los mecanismos deben planificar
derechos de igualdad y un proceso a largo plazo para
Conclusiones no discriminacion para asegurar mantener el ejercicio de los
los derechos humanos derechos humanos.

Tomemos en cuenta que...


Ningún Estado está libre de discriminación racial y todos afrontan problemas para eliminarla. El contraste entre el
principio de igualdad consagrado en los marcos jurídicos y la realidad de la discriminación basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico requiere un examen más detenido de las medidas necesarias para combatir el
racismo. La lucha contra el racismo requiere un enfoque, estrategias y políticas integrales que respondan a las diversas
formas de discriminación racial.

Continuamos

Ahora analizamos la imagen 1 “Resultados de la encuesta nacional”

Hospital público o posta


Comisaria
Municipalidad
Negativa a ser
Centro Laboral
atendida. Falta
de atención Colegio público

Transporte público

Discoteca
De los encuestados
consideran que los Colegio privado
peruanos son racistas
o muy racistas Clínica privada
Insultar Burlarse
Supermercado
Restaurante

Se reconoce De los peruanos han sido Reniec


como tal discriminados en los Un banco o caja
últimos meses Solo 1 de cada
4 peruanos es Playa
Las poblaciones Las expresiones de
Este documento PDF ha sido editado indígena
con Icecream PDFdiversidad
Editor. exigente con el
Las lenguas indígenas y más
Estado Parque
sonPROlas para
expresiones afroperuana conocidas son las que
Actualice a eliminar la marca de agua. respecto a sus
con menor transmisión son las más tienen que ver con
políticas
intergeneracional pobres del país fiesta y comida
interculturales
Ahora analizamos la imagen 2 “Siete datos sobre el proyecto de ley de promoción de la diversidad cultural”.

7 DATOS sobre el Proyecto de


ley de promoción de la diversidad
cultural para la prevención y sanción
del racismo y la discriminación étnico-racial.

Fue propuesta por el Ministerio Incorpora el delito


de Cultura, aprobada por el de incitación al odio
Consejo de Ministros y enviada racial en el Código
al Congreso de la República Penal

Busca prevenir y Garantiza a las personas el


sancionar el racismo ejercicio de sus derechos
y la discriminación en condiciones de igualdad
étnico-racial en y con respeto a su
cualquiera de sus identidad étnica y cultural.
manifestaciones.

Prioriza a los grupos


históricamente discriminados como
pueblos indígenas u originarios,
población afroperuana.

Incluye acciones para Busca que todas las entidades que


todos los ministerios, brindan servicios públicos, lo hagan
entidades del sistema de con pertinencia cultural, libres de
justicia y los gobiernos racismo, discriminación étnico-
regionales y locales racial

Luego de observar las imágenes, dialoga con tu familia y responde:

Desde tu punto de vista y considerando los antecedentes históricos, ¿cómo crees que se puede
erradicar la discriminación étnico-racial?
Hay dia de hoy en el contexto de cada region a nivel cultural,etnico,social u otros factores es
distinto en temas de discriminacion , lo cual estado no es capaz de formar una normativa de derecho de igualdad y discrimancio
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Tomemos en cuenta que...


Para responder esta pregunta es importante comprender que los
Estados deben erradicar la discriminación racial en la legislación y en
la práctica, como la discriminación racial que se pueda producir en
diferentes contextos y procesos históricos. Sin embargo, los Estados
pueden discriminar en favor de determinados grupos históricamente
desfavorecidos, cuando ello sea necesario, para que tengan igualdad de
oportunidades, como hemos visto en la época republicana y que perdura
hasta la actualidad.
Este documento PDF ha sido editado con Icecream PDF Editor.
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
Finalizando la actividad
A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un texto argumentativo respecto a la desigualdad y
discriminación étnico-racial, considerando la inclusión en nuestro país para la consolidación de una convivencia democrática.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo aprendizajes?
Expliqué la desigualdad y discriminación étnicoracial que se dio en la época de
X
la República, a partir de la interpretación de diversas fuentes históricas.

Expliqué los cambios y las permanencias respecto a la desigualdad y la X


discriminación étnico-racial al contrastar fuentes diversas

Sustenté una postura crítica ante el problema histórico, considerando las


relaciones de simultaneidad respecto a la desigualdad y discriminación
X
étnico-racial.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
INICIO PROCESO LOGRO ESPERADO
Construye interpretaciones históricas
Explica la desigualdad y la
para explicar en un organizador visual el
discriminación étnico-racial a En un organizador visual explica el
Identifica problemas de desigualdad y problema de desigualdad y
inicios de la Republica a partir de problema de desigualdad y
discriminación étnico-racial que se dio en discriminación étnico-racial que se dio en
la interpretación de diversas discriminación étnico-racial que se dio en
la época republicana. la época republicana a partir de la
fuentes históricas. la época republicana.
interpretación de diversas fuentes
históricas
Explica su relevancia a partir de los
Explica los cambios y las
Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias referidos a
permanencias de la desigualdad y Explica la relevancia de los problemas de
cambios y permanencias referidos a problemas de desigualdad y la
la discriminación étnico-racial a desigualdad y la discriminación étnico-
problemas de desigualdad y la discriminación étnico-racial a partir del
partir del contraste de fuentes racial a partir del contraste de fuentes.
discriminación étnico-racial. contraste de fuentes diversas para ello
diversas.
elabora un esquema.
Explica un texto argumentativo, como las
Sustenta una postura crítica ante acciones humanas, individuales o
el problema histórico Explica como las acciones humanas, Argumenta como las acciones humanas, grupales generan problemas de
considerando las relaciones de individuales o grupales generan individuales o grupales generan desigualdad y discriminación étnico-
Estesimultaneidad
documento PDF respecto
ha sidoa editado
la problemas de
con Icecream desigualdad
PDF Editor. y problemas de desigualdad y racial, además en su argumento la
desigualdad y la discriminación discriminación étnico-racial. discriminación étnico-racial. inclusión en nuestro país para la
Actualice a PRO para eliminar la marca de agua.
étnico-racial consolidación de una convivencia
democrática.

También podría gustarte