[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Actividad 2 ESI

El trabajo de Melina Pavón analiza el cuento 'La fiesta ajena' desde una perspectiva interseccional, destacando las desigualdades socioeconómicas, socioculturales y de género que afectan a los personajes, especialmente a Rosaura. Además, se reflexiona sobre la reproducción de desigualdades en el ámbito escolar, donde la falta de reconocimiento de identidades genera vulnerabilidad en los estudiantes. Se enfatiza la necesidad de modificar prácticas escolares para abordar estos temas de manera adecuada.

Cargado por

Melina Pavón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Actividad 2 ESI

El trabajo de Melina Pavón analiza el cuento 'La fiesta ajena' desde una perspectiva interseccional, destacando las desigualdades socioeconómicas, socioculturales y de género que afectan a los personajes, especialmente a Rosaura. Además, se reflexiona sobre la reproducción de desigualdades en el ámbito escolar, donde la falta de reconocimiento de identidades genera vulnerabilidad en los estudiantes. Se enfatiza la necesidad de modificar prácticas escolares para abordar estos temas de manera adecuada.

Cargado por

Melina Pavón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESI

Recorridos
y
Aprendizaj
es

Módulo:2

pág. 1
Tutor/a; Barrere, Mirtha

Título del trabajo: Cruzando calles

Nombre y apellido: Melina Pavón

DNI: 31.004.686

1) A) Desde la perspectiva interseccional el cuento “La fiesta ajena” podemos ver


una serie de calles que se cruzan, tales como la Calle de las clases o posición
socioeconómica donde se ve como la madre de Rosaura ve el lugar que ocupa
en esa familia, que luego es confirmado cuando le pagan a Rosaura por ayudar
en la fiesta de cumpleaños. Otra calle que se ve es la de las condiciones
socioculturales, más allá de la niña del moño, el resto de los niños la tomaron
como una igual, es mas fue destacada por sus habilidades en los juegos. Y por
ultimo la calle del genero que se ve claramente en la entrega de las sorpresitas
al finalizar el cumpleaños, rosa para nenas y celeste para nenes.
B) Lo que sucede es que a partir de ese día Rosaura no vuelve hacer las tareas
con Luciana, se dedica a ayudar a su madre a terminar los deberes del hogar
así lo hacen más rápido y se pueden ir antes. Y en ella algo cambia algo se
quiebra, ya deja de ver al mundo con ojos de inocencia y los pasa a ver con
ojos de desigualdad, donde ella lamentablemente se encuentra en la calle de la
pobreza. Pero sin embargo se dedica a estudiar en sus ratis libres para poder
superarse, lógicamente costándole todo el doble.
Como en la película la Princesa y el Sapo, donde se ve un ejemplo similar, de
niñas juegan juntas, salvo que ella es Tina, la hija de la costurera y cuando se
realiza la gran fiesta, ella es la invitada de honor de Charlotte, la hija del
hombre rico, pero en realidad es la cocinera, invitada al festín para realizar sus
exquisitas comidas. Con la misma visión de superarse.
Acá podemos ver a dos
niñas jugando sin
prejuicios, mientras la
madre de Tania trabaja
haciendo los vestidos a
Charlotte.

pág. 2
Dos amigas charlando
sobre la invitación a la
gran fiesta en donde
Tania escucha todo lo
que tiene que cocinar.

Acá el encontramos
Charlotte llorando por su
sueño de casarse con un
príncipe. La niña rica
solo sueña con casarse.

El sueño de Tina, es
trabajar y ahorrar para
poder comprarse ella su
restorán. Ella la pobre
no sueña en casarse
sueña en progresar.

2) Una práctica que he vivido y reproduce desigualdad es que los chicos se


identifiquen con un nombre determinado o no se identifiquen con un apellido y
en la lista de alumnos que nos dan no este aclarado, o bien cuando tomo un
curso nuevo pregunto si tengo que tener en cuenta algún hecho en particular y
no se plantean estos temas. Dejándolos a los chicos expuestos nuevamente al
tomar lista, y que sean ellos los que tengan que acercarse a explicar esa
situación que algunas veces les produce molestia tener que volver a aclarar.

Creo que muchas veces las escuelas no cuentan con los recursos para poder
hablar de estos temas, de poder llevarlos a delante y por lo tanto les da la
espalda. He trabajado en instituciones que reconocí que no había mala

pág. 3
intención, pero si desinformación, ya que exigían un documento con un cambio
de genero solo para poder cambiar la lista de asistencia siendo que para este
hecho no hace falta. Estas situaciones generan desigualdades ya que estos
alumnos son los que son expuestos una y otra vez en tema de charla… “otra
vez Matías esta explicando que no es Clara”, porque al no ser reconocidos
como ellos se identifican los terminan exponiendo a situaciones como el uso
del baño… “¿a cuál tendré que entrar?” estos los hace vulnerables una y otra
vez. Hay que revisar y modificar hábitos escolares con urgencias.

pág. 4

También podría gustarte