[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Planificación ESI

El documento presenta una propuesta educativa centrada en la enseñanza de Ciencias Sociales, enfocándose en el racismo y la discriminación para alumnos de cuarto grado. Se busca fomentar el diálogo y la reflexión sobre prácticas sociales discriminatorias, promoviendo el respeto por la diversidad y la equidad de género a través de actividades problematizadoras. La propuesta incluye el uso de recursos como memes, relatos y videos para facilitar la discusión y el análisis crítico entre los estudiantes.

Cargado por

Florencia Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Planificación ESI

El documento presenta una propuesta educativa centrada en la enseñanza de Ciencias Sociales, enfocándose en el racismo y la discriminación para alumnos de cuarto grado. Se busca fomentar el diálogo y la reflexión sobre prácticas sociales discriminatorias, promoviendo el respeto por la diversidad y la equidad de género a través de actividades problematizadoras. La propuesta incluye el uso de recursos como memes, relatos y videos para facilitar la discusión y el análisis crítico entre los estudiantes.

Cargado por

Florencia Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESI Y SU ENSEÑANZA

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

2022

PROFESORAS: Stolze Brenda, Ramirez Tamara.

ALUMNAS: Fernandez Sofia, Frasson Luciana.


2

FUNDAMENTACIÓN

En esta instancia se presentará desde el área de Ciencias Sociales, el contenido “Formas


de prejuicio, de maltrato y/o discriminación sobre personas o grupos sociales” (Diseño
Curricular; 2011; pp. 110). Considerando importante focalizar en el racismo (clase/etnia) en
las actividades presentadas para lxs alumnxs de cuarto grado, segundo ciclo.
Como docentes sostenemos que es fundamental trabajar Ciencias Sociales desde un
enfoque problematizador, Isabelino Siede (2007) plantea que la estructura didáctica de la
problematización/conceptualización, no se inicia con una explicación, sino con la
presentación de un caso, un ejercicio o un problema seleccionado en relación con los
contenidos que se espera enseñar a los/las estudiantes (Diseño Curricular; 2011; pp. 92).
Es por esto, que proponemos y brindamos una oportunidad para discutir los prejuicios que
justifican modos interpersonales de relación, y su vez para pensar normas básicas de
convivencia social (tanto para la escuela como fuera de ella), basadas en el respeto y el
diálogo. Además trabajamos desde la Educación Sexual Integral: la ley 26150, en su
artículo primero, establece: “A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual
integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Queda
planteado entonces que la sexualidad es mucho más que “el aparato reproductor” y que
“integra” otras dimensiones que constituyen la subjetividad sexuada.
Podemos afirmar entonces que la ESI propicia enseñanzas y aprendizajes, con contenidos
adecuados a la edad de lxs alumnxs, su situación y su contexto sociocultural, que
comprende saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas sobre
los siguientes ejes que trabajaremos en esta secuencia, que atraviesan toda la ESI:
● Respetar la diversidad
● Ejercer nuestros derechos
● Valorar la afectividad
Desde esta perspectiva tenemos en cuenta también un enfoque de género, que como
menciona lxs autores, busca develar la trama de relaciones sociales en las que se
encuentran inmersos los cuerpos humanos, y visibilizar que el uso, disfrute y cuidado del
mismo está fuertemente condicionadas por el sector socioeconómico y educativo de
pertenencia, las costumbres y valores del grupo social que la integran, y particularmente por
las relaciones de género. También se tendrá en cuenta un enfoque judicializante que
encara la educación en la sexualidad desde los sistemas judiciales, que enfatizan las
situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes, en este caso a
partir de la Ley 23.592.
3

Encuadramos esta propuesta para el abordaje del contenido, en los siguientes lineamientos:
● El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades
personales, grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la
construcción socio histórica de las mismas para promover la aceptación de la
convivencia en la diversidad.
● El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicio y actitudes
discriminatorias hacia personas o grupos.
● La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación
masiva reconociendo y discutiendo críticamente las formas que se presentan a
mujeres y varones, contenidos violentos y distintas formas de discriminacion.
Seleccionamos este tema a partir de una decisión didáctica en conjunto, ya que
consideramos importante que la escuela realice el ejercicio de la valoración y el respeto por
la diversidad como contenido que atraviesa la cotidianeidad de las prácticas escolares y de
la convivencia que allí transcurre. Se trata de brindar oportunidades para reflexionar y
discutir a partir de situaciones concretas y cotidianas que suceden dentro del espacio
escolar como fuera de él, atendiendo al derecho de recibir información y aprender, sin
excepción, a valorar la afectividad, garantizar la equidad de género y respetar la diversidad.
Estas oportunidades invitan, entonces, a preguntarnos en primera instancia cómo nos
atraviesa, interroga y moviliza, como así también nos convoca a compartir sensaciones,
incertidumbres y certezas.

PROPÓSITO GENERAL

Propiciar el diálogo y el debate frente a situaciones problemáticas, para que lxs alumnxs
reflexionen, analicen e identifiquen en ellas prácticas sociales discriminatorias, y generen
pensamientos basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.

IDEAS BÁSICAS

● Las distintas clases sociales y/o culturas son valoradas en función de principios
éticos y derechos consensuados como un modo de promover el reconocimiento de
la diversidad.
● La diversidad en la composición de los grupos sociales implica aceptar y
comprender las diferencias de etnia.
● Existen diversos tipos de discriminación, como el racismo.
4

PRIMER MOMENTO

Para iniciar la clase la docente comenzará mostrando un meme para su problematización:


Consigna: Debatan grupalmente y discutan en parejas: ¿Sobre qué trata el “meme”
presentado?

Luego de que lxs alumnxs observen y resuelvan la consigna, en una puesta en común
socializarán acerca de sus conclusiones. La docente comenzará preguntando ¿Alguna vez
habían visto este meme? ¿Qué observan o que analizaron sobre el “meme” presentado?
¿Por qué creen que es un meme? ¿A qué se refiere el “ok” y el “no ok” de la imagen?
Para la reflexión de la imagen, hará las siguientes preguntas:

SEGUNDO MOMENTO

Se les presentará a lxs estudiantes la siguiente escena que les permitirá reflexionar sobre
algunos de los rasgos que caracterizan a la discriminación y al maltrato en el ámbito de las
relaciones afectivas y en los vínculos entre pares.
En primer lugar se organiza a lxs chicxs en pequeños grupos (tres alumnxs) y les
entregamos copias de los siguientes relatos, invitándolos a que las lean juntxs. (Si en la
clase hay algún niñx cuyo nombre coincide con la situación presentada, modificaremos el
nombre en el texto, para evitar generar incomodidad).

Magnolia nació en la zona rural de una provincia del norte argentino. A principios de año
se mudó a la ciudad de Villa Regina. Cuando comenzaron las clases, ingresó a sexto
grado de una escuela de la ciudad. Desde el primer momento, algunos compañeros
empezaron a burlarse de ella, entre otras cosas le decían “negra”. Un día, un grupo
compuesto por chicos y chicas la sujetó, impidiéndole el movimiento, y entre varios le
5

cortaron el pelo. La madre de Magnolia fue a hablar a la escuela para saber qué había
sucedido y sus compañeras y compañeros decían no haber visto nada.

“Los jóvenes de sectores populares, sus modos de vestirse, de hacer música, de


escucharla, los territorios, sus prácticas… En fin, sus estilos, son puestas en escenarios
de violencia, narrados bajo el relato de la violencia” (Saintout, Florencia. Medios y
juventud. Cuadernos del INADI N° 6 mayo 2012. http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-06/
medios-y-juventud/)

Luego de las lecturas la docente a partir de una puesta en común con el grupo clase, hará
preguntas como las siguientes para su análisis y reflexión: en la escena que leyeron…
➔ ¿Quién creen que es el/la dañadx/afectadx?
➔ ¿Cómo se sentirán?
➔ En el primer relato, ¿Qué puede llevar a que lxs chicxs actúen así?
➔ ¿Qué se podría hacer para modificar esta situación?
➔ En el segundo relato, ¿Por qué creen que se relaciona a los sectores populares con
escenarios de violencia?
➔ ¿Nos imaginamos otros sectores de la sociedad involucrados en la violencia? ¿Por
qué sí o por qué no?

Actividad

Se organizará a lxs estudiantes en grupos de tres, para la lectura de de la página 12 del


Cap. 1 de la Guía para jóvenes: somos iguales y diferentes. Buenos Aires: INADI, 2014,
disponible en:
https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/23516
6

TERCER MOMENTO

Se le mostrará a lxs alumnxs el siguiente video sobre el cortometraje “Niña pobre, niña rica”.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rwtAkVbHYgs

Actividad

Debatan ¿Qué observan en el video presentado? ¿Qué sucede cuando la niña se cambia
de ropa y cambia su apariencia? ¿Por qué creen que sucede eso? ¿Qué ideas hay sobre
ser pobre? ¿Qué nos genera la pobreza? ¿Por qué la gente le tiene rechazo/miedo a la niña
cuando aparenta ser pobre?

Cierre

Para el cierre del momento, y luego de ver el video la docente presentará el siguiente video
de PakaPaka, llamado “Tenemos derechos - Derecho a la no discriminación - Pakapaka /
7

Unicef Argentina”: https://www.youtube.com/watch?v=RvjH9XpnawQ con el fin de generar


una puesta en común para hablar de lo que menciona el video: derecho de lxs niñxs y
adolescentes a la no discriminación.

CUARTO MOMENTO

Actividad

Teniendo en cuenta el texto leído del Cap. 1 de la Guía para jóvenes: somos iguales y
diferentes, y el siguiente fragmento del Cap. 2, proponemos un análisis en un cuadro
sinóptico, red o mapa conceptuales, a partir de los siguientes interrogantes:

➔ ¿Qué es la discriminación?
➔ ¿Cuáles son las formas de discriminación? ¿Y las de maltrato?
➔ ¿Qué prácticas sociales existen de discriminación?
8

Una vez teniendo el cuadro armado y a partir de las lecturas propuestas, se les propone:

Actividad

Identificar en los dos relatos presentados y en el cortometraje “Niña pobre, niña rica”:
formas de discrimación y prácticas sociales de discriminación, ¿Cómo se presentan?
¿Consideran que se trata de situaciones de malos tratos o de discriminación? ¿Por qué? En
nuestro país, ¿Cuáles serían los grupos históricamente vulnerados en sus derechos, sobre
los que ha recaído la estigmatización, el racismo y otras formas de intolerancia? ¿Cómo
creen que se construyen las fronteras entre el “nosotros” y los “otros” en nuestra sociedad y
en su escuela?

QUINTO MOMENTO

Actividad de cierre

Para finalizar la actividad los grupos deberán crear su propia campaña de difusión que
promueva el respeto por la diversidad. Para ello pueden diseñar afiches, infografías,
volantes, videos cortos o cualquier pieza de comunicación que consideren oportuna. Esta
actividad estará acompañada por la docente, en su elección, su elaboración y diseño.
9

BIBLIOGRAFÍA

➢ Diseño Curricular Nivel Primaria (2011). Ministerio de Educación Provincia de Río


Negro.
➢ Guía para jóvenes : somos iguales y diferentes . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
- INADI, 2014. https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/23516
➢ Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y propuestas para
el aula / coordinado por Marina Mirta. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2009.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi_primaria_2018.pdf
➢ Análisis de libros escolares desde una perspectiva de derechos humanos, por una
educación inclusiva y no discriminatoria. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI,
2014. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005389.pdf

También podría gustarte