Materiales:
De laboratorio:
-Tubo de Ensayo: Es un recipiente de vidrio o plástico utilizado para contener
y mezclar pequeñas cantidades de sustancias químicas. Tiene una forma
cilíndrica y generalmente es cerrado en un extremo, mientras que el otro
extremo se deja abierto o puede estar equipado con un tapón de rosca o un
tapón de goma.
-Gradilla: También conocida como soporte de tubos de ensayo, es un
dispositivo utilizado para sostener y organizar múltiples tubos de ensayo. Suele
estar hecho de plástico, madera o metal, y consta de una base con múltiples
orificios verticales en los que se insertan los tubos de ensayo. Las gradillas
están diseñadas para mantener los tubos de ensayo en posiciones verticales y
separadas entre sí, lo que facilita su identificación y evita el contacto entre
ellos. Algunas gradillas tienen capacidad para sostener una gran cantidad de
tubos, mientras que otras son más pequeñas y compactas.
-Vaso precipitado: También conocido como vaso de precipitados o matraz de
precipitados, es un recipiente de vidrio utilizado en laboratorios químicos para
contener y realizar reacciones químicas. Está diseñado con una forma
cilíndrica, una base plana y una boca ancha. Los vasos precipitados vienen en
diferentes tamaños, desde unos pocos mililitros hasta varios litros.
Técnica del Baño María: Es una técnica utilizada en laboratorios y en la
industria para calentar o enfriar sustancias de manera suave y controlada.
Consiste en colocar el recipiente que contiene la muestra dentro de otro
recipiente más grande que contiene agua (o algún otro líquido) a una
temperatura constante y controlada. Esto permite que la muestra se caliente o
se enfríe de manera gradual y evita cambios bruscos de temperatura que
podrían dañar o alterar la muestra. La técnica del baño maría se emplea con
las siguientes partes:
-Recipiente externo: Es un recipiente más grande y resistente al calor que
contiene agua caliente o fría, según sea necesario. Puede ser un recipiente de
acero inoxidable, vidrio resistente al calor o incluso una olla grande. Este
recipiente proporciona el medio para transferir el calor o el frío al recipiente
interno.
-Recipiente interno: Es el recipiente más pequeño que contiene las muestras
o los alimentos que se desean calentar o enfriar de manera uniforme. Por lo
general, es un recipiente de vidrio resistente al calor o acero inoxidable que
puede resistir altas o bajas temperaturas.
-Agua: Es el líquido que se coloca en el recipiente externo del baño María. El
agua puede estar caliente o fría, dependiendo del propósito del baño María. Se
utiliza para transferir el calor o el frío al recipiente interno y mantener una
temperatura constante y uniforme.
-Termómetro: Se utiliza para controlar y monitorear la temperatura del agua en
el baño María. Puede ser un termómetro de vidrio o digital que se sumerge en
el agua para medir la temperatura.
-Fuente de calor o enfriamiento: Es la fuente de calor o frío que se utiliza
para calentar o enfriar el agua en el recipiente externo del baño María. Puede
ser una placa calefactora, una estufa, un baño de agua caliente o incluso hielo
para el enfriamiento.
Reactivos:
-Hexano: Es un compuesto orgánico de fórmula química C6H14, perteneciente
a la familia de los alcanos. Es un líquido incoloro e inflamable que se
caracteriza por su baja viscosidad y su volatilidad. Debido a estas propiedades,
el hexano se utiliza en diversos campos, como la industria química,
farmacéutica y alimentaria. Es un solvente eficaz para la extracción y
purificación de compuestos orgánicos, y se utiliza en la fabricación de
productos como adhesivos, tintas, revestimientos y combustibles. Sin embargo,
el hexano también puede ser tóxico y presenta riesgos para la salud y el medio
ambiente, por lo que se debe manipular con precaución.
Cloruro de Metileno: También conocido como diclorometano, es un compuesto
orgánico volátil y líquido incoloro con un olor dulce característico. Es
ampliamente utilizado en diversas industrias y aplicaciones, como disolvente en
procesos de extracción, limpieza y desengrase, así como en la fabricación de
productos químicos, productos farmacéuticos, resinas y productos de limpieza.
Sin embargo, el cloruro de metileno también presenta riesgos para la salud
humana y el medio ambiente, ya que es tóxico y puede causar efectos
adversos en el sistema nervioso central, el hígado y los pulmones.
Acetato de etilo: Es un compuesto químico orgánico que se clasifica como un
éster. Tiene un olor dulce y a frutas, y se utiliza ampliamente en la industria
como solvente en pinturas, recubrimientos, adhesivos y productos de limpieza.
También se emplea en la fabricación de fragancias, saborizantes y productos
farmacéuticos. Además de sus aplicaciones industriales, el acetato de etilo se
utiliza en laboratorios como reactivo químico y en la extracción de compuestos
orgánicos. Es inflamable y volátil, por lo que se deben tomar precauciones al
manejarlo y almacenarlo adecuadamente en un ambiente bien ventilado.
Acetona: Es un compuesto químico orgánico con la fórmula química
CH3COCH3. Es un líquido incoloro, volátil y altamente inflamable que se
caracteriza por su olor característico y su capacidad para disolver una amplia
variedad de sustancias. La acetona es ampliamente utilizada en diferentes
campos, como la industria, la investigación científica y la fabricación de
productos de consumo. Se emplea como disolvente en productos de limpieza,
removedores de esmalte de uñas y adhesivos. También es un solvente común
en laboratorios para disolver compuestos y preparar soluciones. Además, la
acetona se utiliza en la industria química para la síntesis de otros productos
químicos y como aditivo en la producción de plásticos y resinas.
Etanol. También conocido como alcohol etílico, es un alcohol de fórmula
química C2H5OH. Es un líquido incoloro e inflamable que se obtiene
principalmente mediante la fermentación de azúcares y almidones presentes en
materiales vegetales, como cereales, caña de azúcar, remolacha y frutas. El
etanol es el componente principal del alcohol que se encuentra en bebidas
alcohólicas como cerveza, vino y licores destilados. Además de su uso en la
industria de las bebidas, el etanol tiene una amplia gama de aplicaciones en la
industria y la ciencia. Es utilizado como disolvente en productos farmacéuticos,
productos de limpieza, cosméticos y perfumes. También se emplea como
combustible para vehículos en forma de etanol combustible, una alternativa
más ecológica a la gasolina en muchos países.
Metanol: También conocido como alcohol metílico, es un compuesto químico
líquido e incoloro que se utiliza en diversas aplicaciones industriales y
científicas. Es un alcohol de bajo peso molecular y alta solubilidad en agua, lo
que lo convierte en un solvente común en laboratorios y en la industria química.
Además de su uso como solvente, el metanol se emplea en la producción de
formaldehído, un importante producto químico utilizado en la fabricación de
resinas, plásticos y productos farmacéuticos. Sin embargo, el metanol también
es altamente tóxico y puede ser peligroso si se ingiere o se inhala en grandes
cantidades, ya que puede causar daños en el sistema nervioso y órganos
internos.
Hidróxido de sodio: También conocido como sosa cáustica, es un compuesto
químico inorgánico con la fórmula NaOH. Es una sustancia altamente alcalina y
se presenta como un sólido cristalino blanco. Este compuesto es ampliamente
utilizado en diversas aplicaciones industriales y domésticas. En la industria, se
emplea en la fabricación de productos químicos, papel, textiles y productos de
limpieza. Además, el hidróxido de sodio es un reactivo importante en
laboratorios para neutralizar ácidos y ajustar el pH de soluciones.
Bicarbonato de sodio: Conocido comúnmente como bicarbonato de soda, es
una sustancia química sólida blanca con propiedades alcalinas. Se utiliza en
una variedad de contextos, tanto en aplicaciones culinarias como en usos
domésticos y médicos. En la cocina, el bicarbonato de sodio se utiliza como un
agente leudante para hacer que las masas se eleven durante la cocción, como
en la preparación de panes y pasteles. Además, tiene propiedades
desodorantes y se utiliza a menudo para eliminar olores en el refrigerador, en
alfombras o incluso en la higiene personal, como en la pasta de dientes. En
medicina, el bicarbonato de sodio se utiliza ocasionalmente como un antiácido
para aliviar la acidez estomacal y el malestar gastrointestinal. También se ha
utilizado en tratamientos médicos específicos, como en la corrección de
desequilibrios ácido-base en el cuerpo.
Ácido clorhídrico: También conocido como cloruro de hidrógeno, es un
compuesto químico altamente corrosivo. Se trata de un ácido fuerte que se
disuelve en agua para formar una solución altamente ácida. En la industria, se
emplea para el tratamiento de metales, la producción de productos químicos, la
fabricación de plásticos y la limpieza de superficies. En los laboratorios, se
utiliza para ajustar el pH de soluciones, realizar reacciones químicas y como
reactivo en diversas pruebas y análisis. Debido a su alta toxicidad y
corrosividad, se debe manipular con precaución.
Ácido sulfúrico: Es un compuesto químico extremadamente corrosivo y uno de
los ácidos más fuertes conocidos. Es una sustancia incolora, viscosa y
altamente reactiva. El ácido sulfúrico es ampliamente utilizado en la industria
química y en numerosos procesos industriales. Se utiliza para la producción de
fertilizantes, explosivos, productos farmacéuticos, tintes, pigmentos y en la
refinación de petróleo. También se utiliza en la fabricación de baterías y como
reactivo en laboratorios para diversas pruebas y análisis químicos. Debido a su
naturaleza corrosiva, el ácido sulfúrico debe manejarse con extrema
precaución. Puede causar quemaduras graves en la piel y dañar tejidos y
materiales.
Procedimientos:
El procedimiento comienza colocando una cierta cantidad de la "muestra
problema" en cada tubo de ensayo. A continuación, se añade 1 ml o 3 ml del
reactivo correspondiente, según se indique en la Tabla 1 o Tabla 2 del
protocolo experimental.
Después de agregar los reactivos, se procede a agitar cada tubo de ensayo
para asegurar una disolución adecuada de la muestra en el reactivo. Este paso
es crucial para evaluar si la muestra es soluble o insoluble tanto a temperatura
ambiente como en las dos temperaturas del baño María (calor y frío).
Una vez que se ha agitado adecuadamente, se lleva a cabo la observación de
la reacción de cada reactivo con la muestra. Los resultados se registran en las
Tablas 1 y 2, donde se coloca un símbolo de "✓" si la muestra es soluble en
frío y un símbolo de "X" si es insoluble en frío.
En el caso de que alguno de los reactivos muestre insolubilidad en frío, se
decide someter dicho tubo de ensayo a la técnica de Baño María. Esta técnica
se emplea con el propósito de calentar o enfriar el contenido del tubo de
ensayo de manera controlada y gradual.
En el contexto particular de este experimento, se utiliza el Baño María para
intentar enfriar el contenido del tubo de ensayo y comprobar si la sustancia
insoluble en frío se vuelve soluble al someterla a temperaturas más bajas. Se
monitorea cuidadosamente cualquier cambio en la solubilidad de la muestra y
se registran los resultados obtenidos en la tabla correspondiente.