[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas21 páginas

Proyecto

El documento aborda la importancia del autoconocimiento y la orientación educativa en la construcción del proyecto de vida de los jóvenes, destacando el papel crucial de los educadores en este proceso. Se enfatiza la necesidad de que los estudiantes reflexionen sobre sus intereses, habilidades y valores para tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional. Además, se presentan actividades y herramientas para ayudar a los estudiantes a explorar sus vocaciones y habilidades, fomentando un clima de reflexión y autodescubrimiento.

Cargado por

MarielaIsabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas21 páginas

Proyecto

El documento aborda la importancia del autoconocimiento y la orientación educativa en la construcción del proyecto de vida de los jóvenes, destacando el papel crucial de los educadores en este proceso. Se enfatiza la necesidad de que los estudiantes reflexionen sobre sus intereses, habilidades y valores para tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional. Además, se presentan actividades y herramientas para ayudar a los estudiantes a explorar sus vocaciones y habilidades, fomentando un clima de reflexión y autodescubrimiento.

Cargado por

MarielaIsabel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

En la sociedad todo ciudadano tiene algo para dar, algo para hacer, algo para decir.

Se parte del
interactuar con el otro, el reconocer su diversidad. Es reconocerse, es reconocerlo. Esto puede lograrse
desde el autoconocimiento y aquí la escuela, el maestro que conoce y construye con su alumno tienen
un papel trascendente. Los estudiantes que están a punto de finalizar sus estudios de secundaria se
mueven hoy entre diversas tensiones: la tensión de la competencia y la de encontrar una profesión en la
que obtengan buenos ingresos que les permitan adquirir, en principio, todos aquellos objetos que la
sociedad de hoy impone como sinónimo de éxito y prosperidad: el celular de última generación, la
tablet, la ropa de marca, etc. “Profe y esto si da plata”, comentan los estudiantes cuando se reflexiona
sobre sus posibilidades ocupacionales a futuro.

Reflexionar sobre, el proyecto de vida, consiste en proyectar una planificación organizada para no vivir
sin rumbo. Es imperativo entender que nuestros jóvenes necesitan de un apoyo educativo que tenga
significación para sus vidas, una orientación que les permita conseguir plena consciencia sobre sus
proyectos de vida personal. Esto mediante el compromiso y motivación de los educadores o facilitadores
que les muestren posibilidades y generando un clima favorable de reflexión que ayudará a la definición
de un dilema constante y crucial en la vida de una persona: Su proyecto de vida personal

D’angelo (1994) puntualiza: “Esa decisión individual de preguntarse ¿Qué quiero hacer con mi vida?, ¿A
dónde quiero llegar?, ¿Qué me motiva, que me hace feliz? (p.3). Estos cuestionamientos en principio
meramente personales ejercen gran influencia a nivel individual pero como es lógico involucrando el
plano familiar y social, D’angelo (1994) asevera: “El proyecto de vida articula la identidad personal-social
en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro”

App test vocacional y profesional

App vocacional

https://www.hacertest.com/personalidad/vocacional/

• Primera unidad: Diagnóstico: Cosas para pensar antes de concluir el sexto grado • Segunda Unidad:
Conociéndome ¿quién soy yo? • Tercera Unidad: Conocimiento del medio • Cuarta Unidad: Estrategias
para la toma de decisiones y la planeación de vida.

Hoja de actividad para estudiantes Cosas para pensar antes de concluir el sexto grado Cuestionario Este
cuestionario tiene como fin ayudarte a considerar algunas cosas importantes antes de terminar el sexto
grado. No importa si aún no tienes claro algunas respuestas pues con la ayuda de tu maestra o maestro
puedes ir clarificando las dudas. No hay respuestas correctas o incorrectas. Esta información debes
llenarla en en las hojas del estudiantado. 1. Al concluir sexto grado, tus metas inmediatas son: (marca
con x) a. Ingresar al colegio. ¿Cuál? b. Aprender un oficio en el INA. ¿Cuál? c. Aprender un oficio en un
instituto. ¿Cuál? d. Estudiar y trabajar al mismo tiempo. e. Trabajar únicamente. ¿Por qué? f. No sé lo
que voy a hacer. g. Otra opción. Explica 2. ¿Trabajas actualmente? ( ) Si ( ) No Si marcaste
afirmativamente indica el lugar y la actividad que realizas. 3. Marca con una (X) los aspectos que pueden
limitar tus metas para el próximo año. Si necesitas explicar mejor las razones, escribe en el espacio de la
derecha. Si no tienes ninguna situación que limite tus metas, marca la opción “g”. a. Problemas
económicos. b. Problemas familiares. c. Mi familia quiere que me dedique a otras actividades. d. No me
motiva seguir estudiando. e. Me cuesta mucho el estudio. f. Tengo otros problemas. ¿Cuáles?. g. No
tengo problemas que me impidan o dificulten continuar estudiando. 20 4. ¿Consideras que necesitas
tener más información sobre algunas instituciones y colegios? ( ) Si ( ) No Si respondiste
afirmativamente, indica sobre cuáles instituciones o colegios te gustaría obtener
información.__________________________________________________________________ 5. Indica
quién o quienes crees que te pueden apoyar para decidir qué hacer en tu futuro._____
___________________________________________________________________________. 6. A la hora
de tomar decisiones personales, tomo muy en cuenta lo siguiente (puedes marcar una o más opciones).
a. ( ) Lo que dicen mis amigas y amigos. b. ( ) Lo que dice mi familia. c. ( ) Lo que dicen mis maestras y
maestros. d. ( ) Lo que dicen compañeras y compañeros. e. ( ) Lo que dicen otras personas. ¿Quiénes? d.
( ) Lo que yo pienso finalmente. 7. A la hora de tomar decisiones, por lo general, me siento: a. ( ) Muy
segura(o) de mi misma(o). b. ( ) Segura(o) de mi misma(o). c. ( ) Insegura(o) de misma(o). d. ( ) Muy
insegura(o) de mi misma(o). 8. Señala dos profesiones u ocupaciones que son de tu interés y explica por
qué te gustan. a.
_________________________________________________________________________ b.
_________________________________________________________________________ 9. El ingreso a
un colegio o a otra institución me hace sentir o pensar en lo siguiente:________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________. “Iniciando
la exploración de un camino que te puede llevar al éxito”

Mis intereses Ideas claves Los intereses son las preferencias o gustos hacia determinadas actividades,
objetos o experiencias (MEP, 2005). Strong (citado por Pereira, 1988) establece que el interés está
presente cuando tenemos conciencia de un objeto o actividad, mejor aún, cuando tenemos conciencia
de nuestra tendencia o disposición hacia ese objeto o actividad. Las personas se sienten atraídas por las
actividades que les agradan e inevitablemente se alejan de aquello que les resulta desagradable. Los
intereses tienen un fuerte componente emocional. Significan deseos de lograr, realizar o aprender algo.
Son imperativos, dirigen la conducta hacia el objeto o asunto de interés. (Pereira, 1988). Mientras unos
intereses son estables, otros pueden cambiar con el tiempo o a causa de las circunstancias. Por ejemplo,
hay personas que han perdido interés en las matemáticas debido a que tuvieron una experiencia
negativa con la materia o a una baja nota, pero ello no necesariamente quiere decir que nunca más les
pueda volver a gustar. Ante estas situaciones, lo recomendable es que las personas puedan contar con
múltiples oportunidades para explorar sus intereses y en diferentes momentos a lo largo de la vida. Si
nos referimos a los intereses vocacionales, estos tienen que ver con la preferencia por la realización de
ciertas actividades que además de agruparse por áreas, se pueden relacionar con trabajos u
ocupaciones, como por ejemplo: social, artística, científica, mecánica, numérica, literaria, aire libre,
administrativa, persuasiva. El hecho de que nos gusten unas áreas más que otras puede explicarse por
varias razones, como por ejemplo, que seamos habilidosos o talentosos para hacer ciertas cosas, que se
trate de actividades que hacen personas que admiramos, o sencillamente que sean actividades donde
sentimos que podemos llenar algunas de nuestras necesidades personales, entre otras razones. En el
proceso de autoconocimiento, es de suma importancia que las personas conozcan cuáles son sus
intereses y cómo estos se relacionan sus decisiones personales. 31 Actividad 1. “Explorando mis
intereses vocacionales” Objetivo: identificar intereses vocacionales y su posible influencia en el proceso
de toma de decisiones personales. Materiales: hoja de trabajo para los estudiantes, periódicos, revistas,
goma, tijeras, marcadores. Desarrollo: 1. La persona facilitadora mediante una lluvia de ideas construye
con el estudiantado el concepto de interés explicando la importancia de conocer los intereses propios
como parte esencial de los procesos de autoconocimiento y su influencia en la toma de decisiones
personales. 2. Se solicita a cada estudiante elaborar un collage con imágenes o palabras relacionadas
con algunos de sus intereses personales o cosas que le gusta hacer, utilizando los diversos materiales
que estén disponibles. 3. Colocarán sus collages en diferentes partes del aula simulando una galería para
que todas las personas puedan observarlos, dando unos minutos para tal efecto. 4. Realizan la lectura
sobre “intereses vocacionales” que aparece en la hoja de actividad para el estudiante, donde tendrán
que escribir por lo menos dos trabajos u ocupaciones que les gustaría desempeñar a fututo,
identificando las posibles áreas de interés que se relacionan con cada una. 5. Una vez que hayan leído
las diferentes áreas irán a sus respectivos collages para identificar con cuáles actividades se relacionan
sus intereses. 6. Al cierre de la sesión, la persona facilitadora podría destacar que cuando se elige una
ocupación es importante que sientan agrado y que les guste, pero tomando en cuenta además sus
habilidades, sus valores, su forma de ser y las oportunidades que ofrece el medio. Además mencionar
que algunos intereses son estables, pero que otros pueden cambiar a lo largo del tiempo debido a las
circunstancias que nos rodean y al aprendizaje que vamos obteniendo. Evaluación: ¿Cómo nos sentimos
hoy?, ¿Qué aprendimos? ¿Alguien descubrió cosas nuevas sobre sí misma(o) el día de hoy?

Habilidades vocacionales Ideas claves Una habilidad es una disposición o capacidad para aprender o
hacer algo con facilidad. También se puede definir como la aptitud, talento, destreza o capacidad que
ostenta una persona para llevar a cabo adecuadamente, determinada actividad, trabajo u oficio.
(www.definicionabc. com(2008)/.../habilidad.php-México). Sin embargo, hay teorías que diferencian el
concepto de habilidad y el de aptitud, asumiendo esta última como un don natural o algo que se trae
desde el nacimiento, mientras que la habilidad puede ser innata o aprendida. Es importante enfatizar
que también se puede denotar la habilidad con la facilidad para aprender algo, debido a que
especialmente en la niñez, puede que el estudiantado aún no haya tenido suficientes oportunidades
para desarrollar completamente ciertas habilidades, que se perfeccionan con el tiempo y la práctica
continua. Debe quedar claro que no es lo mismo un interés que una habilidad, pero pueden estar
relacionados, pues una persona que tiene habilidad para una actividad podría mostrar cierto agrado por
la misma o al revés, aunque hay situaciones donde podría no darse esa conexión entre interés y
habilidad, por otros motivos. Cuando una persona nace con una disposición para hacer algo y la pone en
práctica con frecuencia, puede decirse que esa habilidad puede conviertirse en un talento. Como por
ejemplo: el talento para la música, la cocina, la pintura o para realizar un deporte, entre otras. Por esto
es que existen personas talentosas en diferentes campos, como por ejemplo: Franklin Chang (científico y
astronauta), Pelé (deportista), Leonardo Da Vinci (pintor), Carmen Lyra (escritora), Silvia y Claudia Poll
(deportistas). Howard Gardner, citado por Antunes (1988) habla incluso de 8 inteligencias o áreas de
habilidad: lingüística, lógico-matemático, espacial, musical, corporalcinética, espacial, inter e
intrapersonal y la naturalista. No todas las personas tienen las mismas habilidades ni en el mismo grado.
Pero la práctica, el estudio o preparación constante puede mejorar una habilidad. Hay habilidades de
diversos tipos y además se pueden relacionar entre sí. Si nos referimos a las habilidades vocacionales,
estas tienen que ver con la facilidad que se tiene para la realización de ciertas actividades que además
de agruparse por áreas, se pueden relacionar con trabajos u 35 ocupaciones; dichas áreas son las
siguientes: social, artística, científica, mecánica, numérica, literaria, aire libre, administrativa, persuasiva,
entre otras. Por lo general los trabajos pueden requerir la combinación de distintos tipos de habilidades.
Actividad 1. Explorando mis habilidades y las de las demás personas. “Descubridor(a) de talentos”
Objetivo: explorar las habilidades vocacionales reconociendo su influencia en la toma de decisiones
personales como oportunidades para el desarrollo personal y social. Materiales: hoja de actividad para
el y la estudiante Desarrollo: 1. La persona facilitadora introduce la actividad partiendo de los
conocimientos previos que tiene el estudiantado sobre el concepto de habilidad, realimentando con las
ideas claves que se ofrecen para trabajar este contenido. Podrá plantear preguntas como las siguientes:
¿Qué es una habilidad?, ¿Cómo se diferencia un interés de una habilidad? ¿Es la habilidad algo con lo
que se nace o se aprende?, ¿Cómo se puede desarrollar una habilidad?. 2. Se entrega la hoja de
actividad para el y la estudiante: Descubridor(a) de talentos. A la cuenta de tres escriben en el cuadro
del centro su nombre y una habilidad personal. 3. Cada estudiante buscará a compañeras y compañeros
que tengan las habilidades que se señalan en los recuadros hasta que llenen la hoja completamente. En
la medida de lo posible, en un mismo recuadro, no debe repetirse el nombre de una compañera o
compañero. 4. La primera persona que termine ganará diciendo: Descubridor(a) de talentos a la vista. 5.
Luego de realizar el ejercicio, la persona facilitadora plantea preguntas como las siguientes: a. ¿Hay
personas en este grupo que comparten las mismas habilidades? b. ¿A quién le gustaría probar conocer o
explorar otras habilidades? Evaluación: ¿Cómo nos sentimos el día de hoy con la actividad realizada?,
¿Qué aprendimos sobre nosotros (as) y las demás personas? Fuente: Guevara, R. y Méndez, P. (2005).
Guía de Orientación Vocacional para estudiantes de sexto grado. Técnica adaptada por Arce, R. y otras
(2010). 36 Hoja de actividad para estudiantes ¡Descubridor(a) de talentos! ¿Quién en nuestro grupo
tiene habilidad o facilidad para aprender las siguientes actividades? Escribir o redactar bien Pintar o
dibujar Cocinar o preparar ricas recetas Armar o arreglar artefactos Escuchar y aconsejar a otras
personas Bailar Hablar en público Manualidades Deportes Tocar un instrumento musical Cantar Hacer
cricugramas Escribir tu nombre aquí y una habilidad personal Entender las matemáticas Hacer
experimentos e inventar cosas cosascosasexperimentos e inventar cosas Cuidar o curar animales
Conocer sobre cosas espirituales Ordenar y clasificar las cosas Animar y organizar fiestas o actividades
Ayudar en caso de accidentes Cuidar plantas Leer con facilidad Participar en dramatizaciones o en teatro
dramatizaciones o en teatro Utilizar computadoras Construir maquetas o hacer trabajos en relieve
Recordar hechos Históricos Decorar el aula Convencer a otros de hacer algo (ser líder) Vender cosas o
hacer negocios Hacer amista
Mis valores Ideas claves a trabajar con el estudiantado Para la axiología, que es la disciplina de la
filosofía que estudia los valores, el valor es una apreciación o asignación de importancia ética o estética
que se hace de las cosas, los hechos o las personas. Por lo tanto, los valores son cualidades especiales
que hacen que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo.
(wikipedia.org/wiki/Valor_(axiología, 2010). Los valores dirigen la conducta de las personas y en la
mayoría de los casos, surgen como respuesta a lo que creen que es correcto o puede satisfacer sus
necesidades; por lo tanto, pueden constituir una poderosa influencia en las decisiones personales. Todo
lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Pero no todas las personas asignan el mismo valor o
importancia a los hechos, cosas o personas. Hay muchos valores sociales que pueden guiar la vida de las
personas como por ejemplo: la honestidad, el respeto, la puntualidad, la justicia, la solidaridad, la
humildad, la flexibilidad, la generosidad, la cooperación, la cortesía, la confianza, la confiabilidad, el
compromiso, el amor, la perseverancia, la tolerancia, entre otros valores. Todas las personas tienen
diferentes creencias y sistema de valores, por lo tanto cada decisión que se toma es definida por un
sistema y jerarquía de valores individual. Cuando una persona conoce su sistema de valores y sus
creencias, se le facilita saber que desea y buscar alternativas para lograrlo. Es importante reconocer la
diferencia entre lo que son valores sociales y lo que es una escala individual de los aspectos de la vida
que una persona valora. Los primeros son los ideales o las normas aceptadas socialmente que dirigen la
conducta hacia lo más elevado de la humanidad, lo que la sociedad considera conveniente para la
mayoría de las personas. La escala individual de los aspectos de la vida que una persona valora, es la
jerarquía de aquellas cosas que la persona considera importantes para satisfacer sus necesidades,
aumentar su crecimiento y bienestar en general. Por ejemplo, puede ser que para una persona el amor
sea más importante que el dinero, o que la familia tenga más valor que el trabajo. La escala personal de
valores no es estática, está sujeta a revaloración y análisis a través de la vida.

Actividad 2. “Mis valores”

Nombre:_________________________________________ Sección:____________ Objetivo: Reconocer


la importancia que se atribuye a ciertos valores sociales y su influencia en la toma de decisiones
personales. Materiales: Hojas de actividades para el estudiante Desarrollo: 1. La persona facilitadora
preguntará al grupo ¿qué entienden por valores?. A partir de las respuestas que brinde el estudiantado,
le solicitará que brinde algunos ejemplos de valores que la sociedad ha establecido para guiar la
conducta humana. 2. Luego les entregará a cada una(o) la hoja de actividad: “Mis valores sociales” para
que realicen el ejercicio tratando de identificar cuales son los valores sociales más importantes para
cada una(o). 3. Se les solicita que en parejas compartan su escala de valores. 4. En plenaria solicitará a
las y los estudiantes que compartan con el grupo cuál es su valor más importante explicando las razones.
Para el cierre, se puede recurrir a las ideas claves del contenido de valores.
Actividad 2. “Valores y decisiones” Objetivo: jerarquizar valores al tomar decisiones, eligiendo la mejor
alternativa, frente a una situación problemática. Materiales: hojas de actividad para el estudiante
(solución de casos) Desarrollo: 1. Dividir el grupo en seis subgrupos. Cada grupo deberá analizar y
resolver un caso eligiendo los valores que consideren más importantes. Son tres casos en total, por lo
tanto dos grupos tendrán el mismo caso, de manera que al final se puedan hacer comparaciones acerca
de las decisiones tomadas. 2. Cada grupo representará el caso mediante una dramatización, explicando
al final los valores elegidos para resolver cada situación. La persona facilitadora no debe emitir ningún
juicio de valor. Lo importante es que cada grupo tenga claro cuáles valores eligió y por qué para resolver
la situación presente. 3. Al finalizar las presentaciones la persona facilitadora puede plantear preguntas
para potenciar el análisis o realizar las síntesis respectivas con las ideas claves sugeridas para el
contenido de valores, clarificando su importancia en la toma de decisiones. Evaluación: ¿cómo nos
sentimos con el ejercicio realizado y que aprendimos sobre los valores personales?
Contenido 3.1 Influencia del ámbito familiar y social en las decisiones Ideas claves El conocimiento del
medio se inicia en el ámbito familia. Desde edades muy tempranas las niñas y los niños comienzan a
identificar e identificarse con las personas que conviven con ellas y ellos; a reconocer las características
de la vivienda familiar; las normas de convivencia; las condiciones y recursos económicos, educativos y
de salud de los miembros de la familia; sus valores, necesidades y aspiraciones; las relaciones afectivas y
formas de autoridad entre otros aspectos (Pereira, 1988). Sin duda alguna, el medio familiar comienza a
tener una gran influencia en la vida de la niñez y en sus decisiones personales. Según Ginzberg, citado
por Pereira (1988) señala que a medida que el niño o la niña crece y se acerca al punto terminal del
periodo de las fantasías, ocurre una reorientación gradual, reflejándose una preferencia por actividades
vocacionales que conducen a realizaciones que provocan satisfacciones abstractas, tales como agradar a
uno de los padres. Sin embargo, conforme van creciendo, aumenta su capacidad de pensamiento,
adquiriendo cada vez mayor noción de su propio yo, sus habilidades e intereses, los cuales, podrían o no
concordar con las aspiraciones e intereses de la familia. Es aquí, donde es importante trabajar con las y
los menores de edad, su derecho a poder formular su propio proyecto de vida de acuerdo con sus
posibilidades reales. Las oportunidades para compartir y conversar con la familia, los amigos y otras
personas que nos rodean, son un medio para analizar soluciones y alternativas a las diferentes
situaciones que se presentan en la vida, como parte del proceso de toma de decisiones en el ámbito
personal, educativo y vocacional, pero son solo un marco de referencia que no debe limitar el desarrollo
integral y las decisiones de las y los menores de edad en crecimiento.

Actividad 1. “La influencia de mi familia y la sociedad en mis decisiones” Objetivo: determinar la


influencia familiar en la toma de decisiones educativas y vocacionales. Materiales: hojas de actividad
para el y la estudiante con círculos. Hojas con Humor de Gaturro. Desarrollo: Ejercicio A. 1. Se solicita al
estudiantado pensar acerca de cuáles personas son muy importantes o influyen más en sus vidas, las
cuales pueden ser miembros de su familia, del barrio, de la escuela. Se entrega a cada una(o) la hoja de
actividad de el o el estudiante: “Personas que son muy importantes para mi y que influyen en mi vida”
para que la llenen individualmente. 2. Cuando terminan, se solicita a dos o tres personas voluntarias que
compartan con el grupo lo que escribieron. Se rescatará la importancia que tiene la familia y el medio
como apoyo o influencia en nuestras vidas. Ejercicio B. 1. Se entrega a cada estudiante la hoja de
actividad: “Humor de Gaturro” para ser leída y analizada en subgrupos. Para ello se sugiere plantearles
preguntas como las siguientes: 1. En la caricatura de Gaturro, ¿Cómo influye la familia en la decisión del
“hijo e hija”? 2. ¿Qué harían si estuvieran en la situación del “hijo o hija”? 3. ¿Qué opinan de la actitud
del padre y la madre? 4. ¿Qué decisiones podrían tomar ustedes por sí mismos, a pesar de que sus
familias no estuvieran de acuerdo? 2. Cada grupo expone las conclusiones más importantes a las que
llegaron en plenaria. 3. Para finalizar se retoma la importancia de la familia y su influencia en la toma de
decisiones, pero considerando el derecho de todas las personas a decidir por sí mismas, tomando en
cuenta los aspectos sociales, familiares y económicos. Evaluación: ¿cómo nos sentimos hoy? ¿Qué cosas
aprendimos?
Actividad 2. “Descubriendo el abanico de oportunidades educativas” (Actividad de tarea) Objetivo:
conocer diversas opciones educativas existentes en la comunidad Materiales: hoja con tabla de
sistematización para la o el docente Desarrollo: (esta actividad se debe dejar de tarea en la sesión
anterior). 1. Brindar al estudiantado una lista de las opciones educativas cercanas a la comunidad para
que este busque personas que estén estudiando en ese tipo de opciones y realicen entrevistas
individuales. Además de esta alternativa se pueden coordinar visitas por parte de las instituciones a la
escuela para que brinden información al estudiantado acerca de las opciones educativas existentes en la
comunidad. 2. Proporcionar la hoja de actividad: “Conociendo opciones educativas” a cada estudiante
para que realice la entrevista como tarea. Es importante brindar una inducción al estudiantado para que
la entrevista se realice de forma adecuada. 3. En la sesión siguiente los estudiantes se reúnen en
subgrupos de acuerdo a la opción educativa elegida y discuten las respuestas de la entrevista. 4. La
persona facilitadora retoma las respuestas y resume la información en la tabla de sistematización para el
docente que se anexa, de manera que el estudiantado pueda contar con una panorámica general de las
opciones educativas. 5. Se sugiere que el o la docente coordine con el o la profesional de Orientación de
diferentes instituciones educativas de la comunidad para complementar información sobre las opciones
educativas de interés para el estudiantado. Evaluación: ¿Cómo se sintieron realizando las entrevistas?,
¿Qué aspectos les llamó la atención cuando hicieron las entrevistas? ¿Qué aprendimos sobre opciones
educativas de la comunidad?
Actividad 3. “Día de las Vocaciones” (Actividad alternativa de carácter institucional) Objetivo: contribuir
al proceso de toma decisiones del estudiantado mediante el conocimiento de opciones educativas y
ocupaciones de la comunidad. Materiales: papel periódico, marcadores, pinturas, vestimentas de
diferentes ocupaciones, herramientas sobre diferentes ocupaciones y oficios, entre otros. Desarrollo: Se
dedica un día para que toda la comunidad educativa trabaje el tema: Vocaciones y ocupaciones. El
personal docente trabaja el tema “la ocupaciones de mi comunidad”. Los y las estudiantes acuden este
día con vestimenta y herramientas alusivas a diferentes profesiones y oficios, se ubican puestos
demostrativos fuera de las aulas y se brinda un homenaje a personas destacadas de la comunidad.
Posibles actividades dentro y fuera del aula: 1. El personal docente solicita a sus estudiantes expresar de
manera creativa (dibujo, ensayo, collage, dramatizaciones, canciones, poemas, entre otras) el tema: ¿La
ocupación o trabajo que me gusta?. Estas producciones se pueden exponer fuera de las aulas, en las
paredes o en corredores. 2. Asignación de oficios y profesiones a las niñas y los niños de acuerdo con la
etapa de desarrollo que pueden evidenciar con disfraces u objetos. 3. Montaje de puestos
representativos de los oficios o profesiones asignados (por sección). 4. Coordinación con personas de la
comunidad que representen algunos de los oficios y profesiones, a quienes se les brinda homenaje
invitándolos a compartir sus experiencias ocupacionales o laborales. 5. Visitas guiadas de estudiantes y
personas invitadas a los puestos demostrativos. Evaluación: posterior a la actividad el o la docente
evalúa con los y las estudiantes de forma oral lo aprendido, preguntándoles sobre los oficios y
profesiones que conocieron y la importancia de los mismos para ellos y ellas, la comunidad y el país.

El proceso de toma de decisiones Ideas claves Se entenderá que una decisión es la acción de escoger
una de entre varias opciones o alternativas que se presentan para resolver o enfrentar un problema o
necesidad; también se pueden hacer elecciones en las cuales la principal motivación es el deseo de la
persona de alcanzar un objetivo. Existen decisiones que se presentan como necesidades y no como
preferencias, por ejemplo, la necesidad de un adolescente o una adolescente de salir a trabajar por la
situación económica familiar, aunque prefiera seguir estudiando. (Pereira, 1988). Contrario a los hábitos
y a las decisiones rutinarias, hay elecciones que requieren de un proceso más formal para ser tomadas,
esto implica que la persona clarifique las opciones con que cuenta, busque información, tome en cuenta
sus intereses y valores, decidiendo entre las alternativas posibles. Estas decisiones son trascendentales,
ameritan una inversión mayor de tiempo, de análisis y reflexión; modifican o afectan varias áreas de la
vida de la persona, como por ejemplo la elección vocacional o la elección de un trabajo y son decisiones
que conllevan cambios en muchas áreas. Las personas que toman decisiones trascendentales deben
considerar que un proceso apropiado para decidir no garantiza que el resultado obtenido sea el que se
esperaba inicialmente, esto porque no se puede tener control absoluto de los resultados, pero si del
proceso que se realiza”. (Arguedas, 2006) Si se observa con atención, durante la ejecución de esta guía
se ha seguido paso a paso la estructura del proceso para la toma de decisiones (Arguedas,et al.2006) el
cual se visualiza a través de los siguientes momentos y acciones: I- Anticipación: En esta etapa se
pretenden conocer las condiciones que influyen de antemano en la toma de decisiones, las cuales
pueden permitir o dificultar el proceso de elección. (Arguedas, et al.2006). Se puede observar, por
ejemplo, el diagnóstico que se planteó al inicio de la guía. Esta primera etapa se divide en tres aspectos
a considerar (Chaves, et al. 1981): 1) Conocimiento y aceptación de sí mismo y sí misma La persona hábil
para decidir es aquella que se conoce a sí misma y acepta sus capacidades y limitaciones; de igual
manera sabe discernir y decidir entre las características 88 que puede modificar y aquellas que no
pueden ser cambiadas. 2) Clarificación y jerarquización de valores Las decisiones se encuentran
relacionadas con los valores, siendo estos los que permiten distinguir entre las alternativas, exigencias,
intereses, deseos y necesidades que se enfrentan en la vida, al proporcionar una base para que la
persona se reconozca en relación con el resto del mundo. 3)Conocimiento del medio Conocer el
ambiente y aceptar aquello que no se puede cambiar o modificar, ayuda a tomar decisiones más
razonables. Para continuar y concluir el proceso que se ha llevado a cabo se plantea una segunda etapa:
II. Estrategia para la toma de decisiones: 1) Necesidad de tomar una decisión: En esta etapa del modelo
la persona debe identificar exactamente cuál es el deseo, interés o situación conflictiva para formular los
objetivos correctos, buscar la información adecuada, plantear las alternativas apropiadas y decidir en
forma adecuada. 2) Formulación de objetivos: Al alcanzar el paso anterior, La persona está lista para
determinar claramente el resultado que espera el cual unido a la clarificación y jerarquización de sus
valores le conduce a tomar decisiones satisfactorias. 3) Búsqueda de información: La habilidad de
encontrar la información necesaria para plantear las alternativas posibles, garantiza libertad para
decidir. Es necesario determinar la cantidad de información con la que se cuenta considerando las
fuentes, su interpretación e importancia. 4) Búsqueda de alternativas: Al ser las alternativas elecciones
posibles, contemplar la mayor cantidad de estas es favorable; con frecuencia, la mejor decisión se hace
en medio de muchísimas alternativas. 5) Proyección y análisis de alternativas: Las personas tendrán
mayor oportunidad de elegir alternativas que conduzcan a resultados placenteros si desarrollan su
capacidad de predecir las consecuencias posibles que conlleva esa elección. 89 6) Selección de una
alternativa: En este último paso, la persona elige la alternativa que mejor responda a sus necesidades o
el objetivo formulado. Cada elección lleva a varios resultados posibles con probabilidades conocidas. Es
aquí donde se asume la responsabilidad única y propia de la elección final. III. Evaluación y ejecución de
la decisión: Cuando la persona ha decidido qué hacer, antes de ejecutar la decisión, debe buscar los
recursos necesarios para llevar a cabo ésta elección, estos pueden ser personales o proporcionados por
las oportunidades que le ofrece su ambiente social. También es importante que las personas tengan
cierta apertura y flexibilidad mental para reconocer e incorporar en sus elecciones, los eventos o
sucesos casuales o azarosos, esto porque la vida también presenta a las personas eventos no esperados,
y con mucha más razón, en una sociedad caracterizada por la incertidumbre y el cambio permanente.
Los sucesos inesperados, no necesariamente tienen que verse en forma negativa, sino como
oportunidades que se pueden integrar al proceso de desarrollo personal y social. Estas ideas son
retomadas de la teoría de la causalidad planificada. Casanueva (www.monografias.com Orientación
Educacional, 2010). Además, al decidir se debe tomar en cuenta la incertidumbre positiva, la cual es una
forma de enfrentar el futuro, que implica una visión optimista hacia los cambios que puedan resultar de
las elecciones que se realicen. Esto permite flexibilidad en las decisiones. La incertidumbre es
precisamente no saber lo que pasará en el futuro y cuando se ve positivamente, brinda la oportunidad a
la persona de ser creativa porque se incrementan las posibilidades de lo que puede elegir. La
incertidumbre es real y no puede evitarse. (Arguedas, et al, 2006).
Actividad 1. “Mi plan de acción” ¿Qué voy a hacer al concluir el sexto grado? Objetivo: definir un plan de
acción para alcanzar algunas metas personales luego de concluir el sexto grado. Materiales: hoja de
actividad para la o el estudiante. Desarrollo: Esta actividad, al mismo tiempo que promueve la habilidad
de planeación de vida, puede ser útil al estudiantado en el diseño de un plan de acción para tomar
algunas decisiones relacionadas con su futuro inmediato luego de concluir el sexto grado. 1. La persona
facilitadora explicará lo siguiente: Un proyecto de vida es un plan o camino tentativo que podemos
seguir para lograr las metas que nos proponemos y vivir como lo proyectemos, basados en nuestra
realidad. Dado que se aproxima el momento concluir los estudios de la educación primaria, es muy
importante que pienses acerca de lo que en verdad quieres hacer y las posibilidades reales que tienes de
lograrlo. 2. Se recuerda al estudiantado que para formular el plan de acción se pueden tomar en cuenta
los principios y los pasos del proceso de toma de decisiones; La primera etapa para formular el plan de
acción es la de anticipación, en la que se deben tener claros algunos aspectos importantes de sí
misma(o), las oportunidades del medio y los valores que nos guiarán, así como algunas metas
personales. Para ello realizaremos la hoja de actividad: Mi diagnóstico personal para formular el plan de
acción. 3. Una vez que realizan su diagnóstico personal, procederán a formular su plan de acción con
ayuda de la hoja de actividad de la o el estudiante: “Mi plan de acción”. Se deberá explicar al
estudiantado la importancia de realizar un proceso de evaluación del plan personal para determinar de
qué manera se han alcanzado las metas u objetivos personales y en qué tiempo. 4. Se les invita a
compartir el plan de cada quien en subgrupos de cuatro personas. Finalmente se le puede solicitar a una
o dos personas que voluntariamente compartan su plan con todo el grupo. Evaluación: ¿Cómo nos
sentimos hoy?, ¿Qué utilidad tiene el ejercicio de hoy?.
Primera Unidad: Diagnóstico: Cosas para
pensar antes de concluir el sexto
grado.....................................................................
• Segunda Unidad: ¿Quién soy
yo?.............................................................................
• Tercera Unidad: Conocimiento del
medio..................................................................
• Cuarta Unidad: Estrategia para la toma
de decisiones y la planeación de
vida........................................................................

¿Por qué la necesidad de implementar proyectos de Orientación Vocacional en la escuela?


En la escuela secundaria se realizan procesos de orientación vocacional como una actividad
preventiva, con la finalidad de posibilitar y acompañar a los jóvenes en la futura elección de un
estudio y/o trabajo.
Es importante tener en cuenta que la orientación debe favorecer el protagonismo de los
adolescentes, ya que son ellos los que elijen y deben asumir un compromiso social y personal
hacia aquello que han decidido realizar como proyecto de vida.
La palabra vocación proviene etimológicamente del latín “vocativo”, que significa “llamado” y
la acción de ser llamado. Y “vocare” significa “llamado interno”.
Podemos considerarla como una predisposición, inclinación hacia una tarea o actividad que se
construye teniendo en cuenta el conjunto de experiencias con personas y objetos en la vida
social,
La vocación es una búsqueda compleja entre los deseos del sujeto y las posibilidades y ofertas
del mundo sociocultural. Es un campo de problemáticas vinculadas con la elección de un
quehacer humano que tiene que ver con una elección.
Entendemos a la orientación vocacional como un proceso que atraviesa toda la vida y la
escolaridad del sujeto y no solo como un acontecimiento a definir en los últimos años de la
escuela secundaria, si bien se hace imperioso en estos últimos escalones de la escolaridad
obligatoria realizar una orientación y proceso de acompañamiento más intenso.

Como parte del Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral “Y después de la Escuela,


qué? se realizó un Aula Taller con alumnos de 5to Año Bachiller en Informática y
Bachiller Bilingüe en Informática, organizado por la Prof. Claudia Mamone.

Participaron comunicando sus experiencias algunos familiares de los alumnos: Sra.


Marcela (mamá y docente), Sr. Adrián (papá e Ingeniero en Sistemas ) y Sr. Lucio
(hermano y estudiante de 5to Año de UBA en Lic. en Medio Ambiente).

Nos enriquecieron con sus relatos sobre la búsqueda y encuentro de sus vocaciones, lo
cual no fue un camino fácil. Muchas gracias por su valioso testimonio!

Como parte del Proyecto de Orientación Vocacional y Laboral “Y después de la Escuela,


qué? se realizó un Aula Taller con alumnos de 5to Año Bachiller en Informática y
Bachiller Bilingüe en Informática, organizado por la Prof. Claudia Mamone.
Participaron comunicando sus experiencias algunos familiares de los alumnos: Sra.
Marcela (mamá y docente), Sr. Adrián (papá e Ingeniero en Sistemas ) y Sr. Lucio
(hermano y estudiante de 5to Año de UBA en Lic. en Medio Ambiente).

Nos enriquecieron con sus relatos sobre la búsqueda y encuentro de sus vocaciones, lo
cual no fue un camino fácil. Muchas gracias por su valioso testimonio!

También podría gustarte