Proyecto de investigación
Coordinador de la FAHUSAC sede 35: Lic. Karl Hessel Rivera Madrid
Subcoordinador Pedagógico: M. A. Héctor Reynaldo Gómez Aguilar
Gestor Virtual: Lic. Luis Alberto Hernández Paz
Estudiantes de: de Lic. En la Ciencias Naturales. Cohorte I-2023. Primer ingreso
No. De estudiantes: 28
Nombre de la investigación: La Transformación Digital en ámbitos educativos.
Estudiante enlace: Keren Susana, Pérez Oliva de la mano con los (Coordinadores de grupo).
Correo electrónico: kerensperez1998@gmail.com
Cel. 48668727
Metodología: - Investigación Documental
- Sistema de Citas y Referencias: (APA, Clásico Francés o Lancaster (Numérico)
- Proyecto de Investigación
-
Docente enlace: M.A. Iraida Lisseth Fuentes Martínez de Miranda.
Correo electrónico: iraidafuentes197609@gmail.com
Cel. 40582903
Listado de estudiantes
No. Carné Nombres y Apellidos No. Cel.
1 202152312 Madelyn Sucely Tobar Alarcón 46960284
2 202152298 Jenifer Marisol Romero Soto 31639299
3 202152606 Mynor Josué Leiva Flores 38388197
4 201909187 Dayrin Saraí Molina Trigueros 49217690
5 201909188 Damaris Edith Padilla Pineda 33278559
6 202150743 Melany Michelle García Monroy 49800441
7 202150519 Leyli Anaí Monroy Vega 53794831
8 202150428 Fatyma Yaneth Romero Archila 44943085
9 202150741 Josselyn Carolina Aldana Alarcón 30609487
10 202152082 Glenda Ramírez y Ramírez Yanileth 47786282
11 202152619 Yeysi Carolina García Román 38799090
12. 202150567 Rosa Angélica López Torres 51641394
13. 202053473 Angela Ixmusiq’ Atz’um Tacaj Cuz 45968810
14. 202053235 Kimberly Julissa, Lémus García 47699501
15. 202052603 Keren Susana, Pérez Oliva 48669727
Página 1 de 16
16. 202051106 Elissa Margarita Barrios Morales 48495935
17. 202051478 María José Barrios Morales 48495935
18. 202050721 Yoselyn Lisbeth Ramirez Felipe 33546564
19. 202051780 Yasmin Yulissa Pineda Lemus 57134304
20. 202053218 Aura Marina Aldana Zúñiga3 32701522
21. 201223701 Josselyn Gabriela López Meza 31078935
22. 202050297 Celia Yaneth Agustín Ramírez 42792672
23 202050297 Flor Carolina Rodríguez Padilla 49940357
24. 201850804 Josué Roberto Arenas Crúz 31327107
25. 202152309 Dania Susana Castro Santos 53693164
26. 201413910 Wilson Alexander Coy Quin 58219947
27. 202152318 Ruby Darí Hernández Guerra 37513172
28. 202053222 Astrid Alba Yasely Herrera León 32607117
29.
30.
Página 2 de 16
Proyecto de investigación
http://liduvina-carrera.blogspot.com/2012/01/el-anteproyecto-de-investigacion.html
Organización
1. De cada carrera se nombrará un coordinador general. El cual será nombrado por el
grupo general.
2. Se organizarán grupos de trabajo no mayores de 6 ni menores de 4. Nombrarán un
coordinador por grupo. Deberán enviar el listado de los integrantes al docente.
3. Cada grupo le será asignada una tarea, la cual deberán cerciorarse que la misma llene los
requisitos de redacción, ortografía, citas bibliográficas y sus referencias bibliográficas.
4. La metodología que se empleará será la de Investigación Documental.
5. El trabajo se desarrollará durante todo el semestre, debiendo cumplir con las tareas en los
tiempos que les sean asignado, si hay algún atraso deben comunicarlo al docente
coordinador.
6. Cada grupo deberá enviar su trabajo y el listado de los integrantes al coordinador general
quien será el encargado de organizar la información y presentar y subir el producto en cada
fecha que se le asigne para el avance, así como el documento final en la fecha estipulada.
7. Elaborar su Plan de Trabajo:
8. La investigación que se hará es: La Transformación Digital en ámbitos educativos.
Plan de trabajo
1. Parte informativa
1.1. Institución:
1.2. Sede:
1.3. Dirección:
1.4. Carrera:
1.5. Docentes:
1.6. Estudiantes (listado con carné y nombre (s) y apellido (s)
Carné Apellido (s) y Nombre (s)
1.7. Nombre de la investigación
La Transformación Digital en ámbitos educativos.
Página 3 de 16
Otro ejemplo podría redactarse de la siguiente manera:
Adquisición de equipos de sonido e iluminación para la Casa de la Cultura de
la comuna de Peñaflor.
2. Objetivos
2.1. General (1)
Este o estos consisten en lo que pretendemos alcanzar o realizar con nuestra
investigación, en donde para el logro de este o estos nos debemos apoyar en
la formulación de los objetivos específicos. Ejemplo:
Proponer técnicas virtuales para la enseñanza en tiempos de pandemia
para el mejoramiento del proceso aprendizaje-enseñanza-evaluación.
Promover e implementar técnicas virtuales para que los docentes como
los alumnos puedan desarrollar actividades en el proceso de
aprendizaje-enseñanza-evaluación en la educación a distancia en
tiempos de pandemia.
Otro ejemplo Para el caso del proyecto de equipamiento cultural el objetivo genera:
Contar con una infraestructura y equipamiento adecuado, abierto a todas
las expresiones artísticas presentes en la comuna, que permita fomentar
procesos de participación para el desarrollo cultural local.
2.2. Específicos (3)
Estos se desprenden de el o los generales y los cuales deben indicar que se
pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación, debiendo los
mismos ser la expresión de resultados parciales y graduales que posibilitan el
logro de el o los generales /es. Verbos que pueden ser utilizados en la
redacción de objetivos para proyectos de Investigación (Balestrine, M. (1,997)
citado por León Subero). Como se puede observar, estos verbos sugeridos y
otros que podemos incorporar, cumplen la función básica de presentar
claramente los fines de la investigación. Es por eso que se insiste en la
formulación de objetivos claros, coherentes, delimitados y bien redactados, lo
cual destaca el carácter académico del proyecto de investigación. Los
objetivos específicos se refieren a acciones más precisas, necesarias de
cumplir o desarrollar para lograr el objetivo general propuesto. Se redactarán
en función de un ordenamiento lógico de las acciones (Figueroa,2005).
Ejemplos de verbos:
Página 4 de 16
Verbos para Objetivos Verbos para Objetivos
Generales Específicos
Analizar Generar Advertir Enumerar
Calcular Identificar Analizar Especificar
Categorizar Inferir Basar Estimar
Comparar Mostrar Calcular Examinar
Compilar Orientar Calificar Explicar
Concretar Oponer Categorizar Fraccionar
Contrastar Reconstruir Comparar Identificar
Crear Relatar Componer Indicar
Definir Replicar Conceptualizar Interpretar
Demostrar Reproducir Considerar Justificar
Desarrollar Revelar Contrastar Mencionar
Describir Planear Deducir Mostrar
Diagnosticar Presentar Definir Operacionalizar
Discriminar Probar Demostrar Organizar
Efectuar Producir Detalles Registrar
Enumerar Proponer Determinar Relacionar
Establecer Situar Designar Resumir
Evaluar Tasar Descomponer Seleccionar
Explicar Trazar Describir Separar
Examinar Valuar Discriminar Sintetizar
Exponer Distinguir Sugerir
Formular Establecer Determinar
Fundamentar Enunciar
Ejemplo:
Enumerar y proponer las técnicas virtuales más apropiadas al contexto
de nuestros estudiantes para la enseñanza.
Proponer Técnicas virtuales para la enseñanza en línea en tiempos de
pandemia de acuerdo al contexto donde se desenvuelven los docentes y
estudiantes.
Página 5 de 16
Propiciar el conocimiento de técnicas virtuales que permitan llevar el
control del desarrollo y cumplimiento de las actividades programadas en
proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.
Otro ejemplo:
Fuente: (Figueroa,2005)
1. Justificación. Una justificación es un argumento que apoya o sustenta una idea. En
otras palabras, es una forma de explicar algo que sirve como complemento o
aclaración de una afirmación previa. El concepto de justificación se emplea en el
lenguaje cotidiano, en contextos formales y, por último, en el ámbito de la
investigación científica (https://www.definicionabc.com/social/justificacion.php)
La Justificación debe estar presente tanto en el diseño de la investigación cuantitativa
como la cualitativa, esto porque “es necesario justificar el estudio mediante la
exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio).” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, p. 39, citado por
https://investigaliacr.com/investigacion/que-es-la-justificacion-en-la-investigacion/ ).
¿Por qué y para qué se va hacer esta investigación?
2. Metodología a utilizar: Investigación Documental (ver documentos apoyo).
Partes del trabajo
• Carátula: datos de la institución o del o los investigadores, nombre de la investigación,
lugar y fecha, otros que se consideren.
• Índice (s): Del contenido de todo el trabajo, tablas, gráficas, etc.
Página 6 de 16
• Introducción: Una de las partes del trabajo es la introducción, ya que es la primera en
leerse, y por lo tanto la queda una idea somera pero exacta.
• Desarrollo: Es en esencia la fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la
investigación, cuya finalidad es exponer hechos, analizarlos, valorarlos y, algunas
veces, tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos
planteamientos.
- Citas: Citas textuales y Citas de resumen
- Notas al texto: La nota es una convención que permite proporcionar información
adicional relacionada con el tema del trabajo sin interrumpir la secuencia lógica del
texto que se está redactando.
• Conclusión: Es la última impresión que de un libro o trabajo de investigación que
retiene al lector y ella obliga todavía más a exponer las ideas con claridad. Por lo tanto
debe de desprenderse en forma lógica de los planteamientos del trabajo y poner de
relieve los resultados que el propio autor cree haber conseguido.
• Referencias o Bibliografía: Es la lista de referencias a las fuentes de información
utilizadas por el investigador que suele presentarse al final del trabajo.
• Apéndices: Son aquellas hojas que se añaden al texto para dar una información más
amplia al lector
3. Fundamentación Teórica
5.1. Referencias bibliográficas para consultar:
Elaborar un Estado de Arte (puede dejarse en el apéndice del informe final del
trabajo a realizar).
4. Cronograma
Página 7 de 16
5. Recursos
5.1. Humanos
5.2. Institucionales
5.3. Materiales.
5.4. Económicos (Presupuesto).
6. Evaluación del trabajo
6.1. Los estudiantes evaluarán su trabajo con la técnica del PNI (Positivo – Negativo
– Interesante) o bien, las 3Q (Qué aprendí, Qué no aprendí, Qué debo mejorar)
Positivo Negativo Interesante
Qué Aprendí Qué no aprendí Qué debo mejorar
Página 8 de 16
O bien, pueden utilizar otro instrumento de evaluación, por: Rúbrica, Lista de
Cotejo, Escala Numérica, Escala Gráfica, Escala Descriptiva o Escala Literal
Alfabética.
6.2. El docente evaluará con la rúbrica la investigación documental.
Competencias
Capacidad de análisis, síntesis y abstracción
Capacidad de comunicación escrita
Capacidad de crítica y autocrítica
7. Aspectos generales
Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo de trabajo o investigadores.
Algunas sugerencias de cómo vamos a trabajar (ver documento anexo sobre
Investigación Documental).
Elección del tema
Acopio de bibliografía básica sobre el tema
Elaboración de fichas bibliográficas
Lectura rápida del material
Delimitación del tema
Elaboración del esquema de trabajo
Ampliación del material sobre el tema ya delimitado
Elaboración de fichas de contenido
Redacción del Trabajo
Borrador
Redacción final
Como producto final deberán de presentar un informe final que el coordinador general deberá
armar y enviar que contenga lo siguiente:
10.1 Carátula: datos de la institución o del o los investigadores, nombre de la
investigación, lugar y fecha, otros que se consideren.
10.2 Índices: Del contenido de todo el trabajo
10.3 Introducción: Una de las partes del trabajo es la introducción, ya que es la
primera en leerse, y por lo tanto la queda una idea somera pero exacta.
10.4 Desarrollo: Es en esencia la fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la
investigación, cuya finalidad es exponer hechos, analizarlos, valorarlos y, algunas
veces, tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos
planteamientos.
- Citas: Citas textuales y Citas de resumen
Página 9 de 16
- Notas al texto: La nota es una convención que permite proporcionar
información adicional relacionada con el tema del trabajo sin interrumpir la
secuencia lógica del texto que se está redactando.
10.5 Conclusión: Es la última impresión que de un libro o trabajo de investigación que
retiene al lector y ella obliga todavía más a exponer las ideas con claridad. Por lo
tanto, debe de desprenderse en forma lógica de los planteamientos del trabajo y
poner de relieve los resultados que el propio autor cree haber conseguido.
10.6 Referencias (Bibliografía): Es la lista de referencias a las fuentes de información
utilizadas por el investigador que suele presentarse al final del trabajo.
10.7 Apéndices: Son aquellas hojas que se añaden al texto para dar una información
más amplia al lector
Proceso
Bloque I – Plan de Trabajo y Estado de Arte. 16-09-2023
Bloque II – Investigación y redacción Teórica. 14-10-2023
Bloque III – Conformación de la investigación documental. 28-09-2023
Bloque IV – Integración y presentación de la investigación documental. 04-11-2023
Nota: Si existiese otros bloques, se distribuye y amplia el tiempo de los anteriores bloques.
El trabajo se elaborara en : Arial 12
Reglón cerrado o a Renglón 1.5
Hoja tamaño carta, medidas, superior, inferior e derecho 2.5 e izquierdo 3 O
bien,
Hoja tamaño carta, medidas, superior, inferior e derecho 2 e izquierdo 3 Títulos
y subtítulos Arial 12 con negrilla.
Si utilizarán Capítulos, Arial 12, con negrilla y centrado, ejemplo:
Nota: El plan de la investigación documental también se puede dejar en el apéndice del
informe final del trabajo a realizar
Algo sobre las referencias:
1.3 Citas y referencias
Citar consiste en la acción de hacer citas dentro del documento que se redacta. Una cita
es una idea (o párrafo) que se toma prestada de otro autor para reforzar, fundamentar, ampliar
o completar las ideas propias. Al tratarse de un préstamo del trabajo de otro es necesario
identificar esa autoría, de lo contrario se comete “plagio” y esto no está permitido con base a
los derechos de autor internacionalmente reconocidos.
Existen diversas formas de hacer citas, esto depende del sistema que se esté trabajando
con sus respectivas normas de redacción. En el medio las más usuales son:
Página 10 de 16
a. Sistema APA –American Psychological Association– (6ª. Edición o 7ª. Edición)
b. Sistema Clásico Francés (o pie de página)
c. Sistema Numérico o Lancaster
Nota: Ver Guía de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS– 2019, pp. 97 – 102
1.3.1 Citas en sistema APA
“Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página específica de la cita. En
caso de material no numerado, anote el número del párrafo (. . .) e incluya una referencia
completa en la lista de referencia.” (APA, 2010, p.170)
Lo anterior es una cita textual tomada del Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (APA) que indica los elementos de autoría que debe tener
una cita en este sistema. Ese mismo texto puede presentarse en las siguientes formas:
La American Psychological Association (2010) determina: “Al citar, siempre indique en
el texto el autor, año y la página específica de la cita. En caso de material no numerado,
anote el número del párrafo (. . .) e incluya una referencia completa en la lista de
referencia.” (p.170)
En 2010, la APA determinó: “Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página
específica de la cita. En caso de material no numerado, anote el número del párrafo (. .
.) e incluya una referencia completa en la lista de referencia.” (p. 170)
Nótese, en las tres citas, la idea expresada es la misma, con las mismas palabras pero
varían en la posición de los datos de autoría y esto se debe al énfasis que se le quiera
dar dentro del texto, así:
a. La primera cita tiene énfasis en el contenido (los datos de la cita).
b. La segunda el énfasis está en el autor de lo citado, en este caso, la American
Psychological Association –APA–, y
c. La tercera el énfasis está en la fecha (2010), esto porque se busca indicar cuando
se dio a conocer el contenido de lo citado.
1.3.2 Citas en sistema clásico francés (pie de página)
En este sistema, la idea copiada literalmente o parafraseada se escribe entre comillas
y al final se asigna un supra índice (número) que correlativamente va del 1 hasta la
última cita que se haga en el documento. En la parte inferior de la página (pie) se coloca
la referencia a la que corresponde la cita. Ejemplo:
“Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página específica de la cita. En caso de
material no numerado, anote el número párrafo (. . .) e incluya una referencia
Página 11 de 16
1
___________________________________________
1
AMERICAN PSYCHOLOGITAL ASSOCIATION. Manual de Publicaciones. Tercera
edición traducida de la sexta en inglés. Editorial El Manual Moderno. México, 2010. p.
170
completa en la lista de referencia.”
“Citas bibliográficas abreviadas
Después de la primera cita se pueden utilizar las notas bibliográficas abreviadas. Para este
propósito se utilizan locuciones latinas; todas deben ir subrayadas o en cursivas.
Las más utilizadas son:
-Ibid, Ibidem, Idem: lo mismo
-Locus citatus, Loc. Cit: locución citada -Opus citatum, Op. Cit: obra citada -Supra: arriba,
anteriormente
-Infra: abajo, más adelante” (Godoy López & Guzmán
Domínguez. 2008. p. 31)
Uso de “ibid”: cuando se dan citas contiguas que corresponden al mismo autor, misma obra y
diferente página.
Ibid, pp xx (Ibid seguido del número de página correspondiente)
Uso de “Idem”: cuando se dan citas contiguas que corresponden al mismo autor, misma obra
y misma página.
Idem (sólo se escribe Idem)
Página 12 de 16
1.3.3 Citas en sistema numérico o Lancaster
En este sistema lo primero que se hace es la lista de referencias en estricto orden alfabético y
numeradas del 1 en adelante.
La idea textual o parafraseada se escribe entre comillas.
Para identificar la autoría del contenido de una cita se utilizan básicamente dos
números separados por dos puntos escritos entre paréntesis, el primero
corresponde a la fuente citada, y el segundo o segundos a la página o páginas
citadas. Cuando se da la cita que abarca más de una página se coloca el número de la
página en que comienza, se coloca guion y luego el número de la página en que termina.
El siguiente ejemplo corresponde a una sola página.
“Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página específica de la cita. En caso
de material no numerado, anote el número párrafo (. . .) e incluya una referencia completa
en la lista de referencia” (1:170)
Los números indicados entre paréntesis significan que la cita fue tomada de la referencia
(bibliografía) número 1 y el contenido aparece en la página 170 de dicha fuente.
Si en el texto aparece una cita larga que se encuentra en más de una página de la fuente
original, entonces la indicación de la autoría tendría una forma así: (8:23-26)
Lo anterior indica que lo citado se encuentra en la referencia (bibliografía) número 8 y su
contenido abarca desde la página 23 a la página 26.
Tener presente que cuando se redacta un documento ha de adoptarse un solo sistema de
citas con sus respectivas normas, así como la forma de presentar sus referencias.
1.4 Las referencias
Consisten en el grupo de datos que identifican a las fuentes que se citaron en el texto.
a. Referencias en sistema APA
Según APA “Una referencia debe contener el nombre del autor, la fecha de publicación, el
título de la obra y los datos de publicación.” (2010, p. 184)
En detalle los datos son:
Página 13 de 16
Apellido (s), iniciales de nombres del o de los autores
La fecha de publicación (el año entre
paréntesis) Título de la fuente en letra itálica
(cursiva) Número de edición a partir de la 2ª.
Lugar de publicación (ciudad, país)
Casa editora
Si los datos de la referencia ocupan más de un renglón, el siguiente se inicia con
sangría. Ejemplos:
Babbie, E. (2000) Fundamentos de la investigación social. México. International
Thomson Editores.
Buendía Eisman, L., Colas Bravo, P., Hernández Pina, F. (1998) Métodos de
investigación en Psicopedagogía. Madrid, España. McGraw-Hill
b. Referencias en sistema clásico francés o pie de página.
En este sistema, en forma general, los datos a presentar de las fuentes son los siguientes:
Nombre del autor o autores: Apellidos y nombres
Título de la fuente: en negrilla o itálica.
Número de edición a partir de la segunda.
Casa editora o imprenta
Lugar de edición, (ciudad,
país) Año de edición.
Número de páginas
Ejemplos:
1. Godoy López, Dora Cristina, Guzmán Domínguez, Jesús.
Importancia de las citas textuales en la investigación universitaria: Sistema clásico francés,
Lancaster, APA y Harvard. Editorial Universitaria USAC. Guatemala. 2008. 68 pp.
2. Méndez Pérez, José Bidel. Investigación un camino por recorrer. Quinta edición.
Imprenta Ediciones Superación. Guatemala. 2018. 119 pp.
c. Referencias en sistema numérico o Lancaster
En este sistema los datos esperados de cada referencia son los siguientes:
Página 14 de 16
Nombre del autor o autores: Apellidos seguidos de nombres.
Título de la fuente: en negrilla.
Número de edición a partir de la segunda
Lugar de edición
Casa editora o imprenta
Año de edición
Número de páginas
Ejemplos:
1. Godoy López, Dora Cristina, Guzmán Domínguez, Jesús. Importancia de las citas
textuales en la investigación universitaria: Sistema clásico francés, Lancaster,
APA y Harvard. Guatemala. Editorial Universitaria USAC. 2008. 68 pp.
2. Méndez Pérez, José Bidel. Investigación un camino por recorrer. Quinta edición.
Guatemala. Imprenta Ediciones Superación. 2018. 119 pp.
Rúbrica para evaluar la Investigación Documental
Criterios de
Calidad
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar
(Atributos)
Criterios de
Secuencia
20 puntos 15 Puntos 10 Puntos 5 puntos
(Ponderación)
Categorías
Los estudiantes se Los estudiantes se Los estudiantes se Los estudiantes se
organizan en grupos y organizan en grupos y organizan en grupos y organizan en grupos y
nombran un nombran un coordinador nombran un coordinador nombran un coordinador
coordinador general general aceptando en su general aceptando general aceptando
aceptando las mayoría las parcialmente las vagamente las
responsabilidades que responsabilidades que responsabilidades que responsabilidades que
Organización implica el proyecto de implica el proyecto de implica el proyecto de implica el proyecto de
investigación. investigación. investigación. investigación.
Elaboran el Elaboran el plan Elaboran el plan Elaboran el
plan contemplando los contemplando los plan contemplando
contemplando los componentes componentes los componentes
Elaboración de componentes propuestos en su mayoría propuestos parcialmente propuestos de manera
plan propuestos de manera de manera clara y concreta vaga y poco concreta.
clara y concreta clara y concreta
Utiliza documentos Utiliza documentos en su Utiliza documentos Utiliza documentos poco
confiables para la mayoría confiables para parcialmente confiables confiables para la
recolecta, selección, la recolecta, selección, para la recolecta, recolecta, selección,
análisis y presentación análisis y presentación selección, análisis y análisis y presentación
resultados coherentes. resultados coherentes. presentación resultados resultados coherentes.
coherentes.
Utiliza Utiliza la mayoría de Utiliza muy pocas veces Casi no utiliza los
los procedimientos veces los los procedimientos procedimientos lógicos y
lógicos y mentales de procedimientos lógicos y lógicos y mentales de mentales de toda
toda investigación; mentales de toda toda investigación; investigación;
análisis, síntesis, investigación; análisis, síntesis, análisis, síntesis,
deducción, inducción, análisis, síntesis, deducción, inducción, deducción, inducción, etc.
etc. deducción, inducción, etc.
etc.
Realiza un proceso de Realiza en su mayoría Realiza a veces un Muy pocas veces realiza
abstracción científica, un proceso de proceso de abstracción un proceso de abstracción
generalizando sobre la abstracción científica, científica, generalizando científica, generalizando
base de lo generalizando sobre la sobre la base de lo sobre la base de lo
Investigación fundamental. base de lo fundamental. fundamental. fundamental. de
Página 15 de 16
Documental Realiza una Realiza una recopilación Realiza una recopilación Realiza una recopilación
recopilación adecuada en su mayoría adecuada poco adecuada de datos vagamente adecuada de
de datos que permiten de datos que permiten que permiten redescubrir datos que permiten
redescubrir hechos, redescubrir hechos, hechos, sugerir redescubrir hechos,
sugerir problemas, sugerir problemas, problemas, orientar sugerir problemas, orientar
orientar hacia otras orientar hacia otras hacia otras fuentes de hacia otras
fuentes de fuentes de investigación
fuentes de investigación investigación
investigación
Utiliza las citas Utiliza las citas Utiliza las citas Utiliza las citas
bibliográficas de bibliográficas la mayoría bibliográficas muy pocas bibliográficas de manera
manera correcta y de veces de manera veces de manera incorrecta donde
oportuna donde correcta y oportuna correcta y oportuna corresponda.
corresponda. donde corresponda. donde corresponda. Criterios
Describe las Describe las referencias Describe pocas Describe exporádicamente Desempeño
Referencias referencias bibliográficas en su referencias referencias bibliográficas
bibliográficas bibliográficas al final mayoría al final del bibliográficas al final del al final del trabajo de
del trabajo de manera trabajo de manera trabajo de manera correcta y
correcta y correcta y manera correcta alfabéticamente
alfabéticamente alfabéticamente y
alfabéticamente
Presenta el informe Presenta el informe final Presenta el informe final Presenta el informe final
final con los con los componentes con los componentes con los componentes
componentes sugeridos y llenado en sugeridos y con pocos sugeridos y llenado
Informe Final
sugeridos y llenado los su mayoría los requisitos de los requisitos descritos parcilamente los requisitos
requisitos descritos descritos anteriormente. anteriormente. descritos anteriormente.
anteriormente.
Página 16 de 16