[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas26 páginas

Guía para La Realización de Proyecto de Investigación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas26 páginas

Guía para La Realización de Proyecto de Investigación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


U.E. Colegio Roraima.
Prof. Esp. Johana Mijares Zamora
4to y 5to Año “U”
Ciencias Biológicas.

Guía para la
realización de
proyecto de
investigación

1
1. Portada: es la primera página y la que sirve de cubierta del proyecto, esta página
debe contener:
 EI Logo del Colegio.
 Nombre del Colegio
 Nombre del Autor (es): el (1os) nombre (s) y el (1os) apellidos, el n° de
Cédula de Identidad.
 Nombre del tutor
 Lugar y fecha: la ciudad, el mes y el año (ver anexo 1, pp. 19).
 Título del proyecto
2. Constancia de aceptación del tutor, donde se indique que había leído el
contenido del Proyecto y que está dispuesto asumir la tutoría del estudiante
(ver anexo 2, pp. 20).
3. Dedicatoria (opcional)
4. Reconocimiento y agradecimiento (opcional)
5. Índice de contenido con una relación de los títulos de las secciones del
proyecto (ver anexo 3, pp. 21).
6. Lista de tabla o cuadros(ver anexo 4, pp. 22).
7. Lista de gráficos(ver anexo 5, pp. 23).
8. Lista de figuras(ver anexo 6, pp. 24).
9. Resumen.
Es una exposición corta y clara del tema seleccionado, de la metodología que
se propone seguir y de los aportes e importancia del proyecto. No debe
exceder trescientas cincuenta (350) palabras escritas en un espacio. En la parte
superior de la página se escribirán: el nombre de la unidad educativa, título del
proyecto, los nombres del autor y tutor, y el año y mes de presentación. Al
final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán las palabras
claves del contenido (ver anexo 7, pp. 25).
10. Texto del proyecto, que consta de una serie de secciones organizadas para
presentar la información que se indica a continuación:
- Introducción.
Consiste en una reseña del tema del trabajo, su propósito, los aportes

2
más relevantes y la estructura general de los capítulos de trabajo.
- Planteamiento y formulación del problema.
A partir de una situación o realidad problemática más o menos donde se
desarrolla el tópico de estudio, debe caracterizarse un problema, el cual debe
formularse de manera clara y precisa, teniendo en cuenta en qué consiste,
cuáles son sus posibles causas, así como, su importancia y delimitaciones en
el tiempo y en el espacio. También pueden mencionarse las consecuencias,
si el mismo no se resolviera. Es decir, debe de ubicar el contexto del
problema, definir o enunciar el problema y plantear la pregunta (Ejemplo:
¿Qué efecto…? ¿En qué condiciones…?), si se procede de acuerdo con la
modalidad del estudio.

- Formulación de los objetivos.


En esta parte del proyecto debe expresarse lo que se desea lograr con el
trabajo de investigación o proyecto.

Según Pineda, de Alvarado y Canales, los objetivos tienen una gran


importancia pues orientan las demás fases de la investigación, determinan
los límites y amplitud del estudio, permiten definir las etapas que requiere
éste y sitúan la investigación dentro de un contexto general.

Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:


1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar,
demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a
cabo en la investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Deben ser factibles de alcanzar.
4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen
claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los
objetivos, por ejemplo los términos “adecuada”, “bien hecha”, “lógica”,
“útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no
deben ser utilizadas.
3
5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.
6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique
los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general. Los
objetivos se dividen en generales y específicos:

~ Objetivo general.
Son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera
amplia hasta dónde va a llegar ésta. En el primer caso puede ser uno
solo, en el cual se indique lo que se pretende realizar en el proyecto o
trabajo de investigación, como una totalidad. Deben redactarse con
verbos en infinitivo y su enunciado consiste en una cuartilla en la
cual debe expresarse en forma clara y precisa, la meta o propósito del
estudio.

~ Objetivos Específicos.
Expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el
objetivo general. Representan los logros que coadyuvan al alcance
del objetivo general. Pueden ser dos o más, si es necesario. Su
formulación se hace igualmente encabezada por verbos en infinito.
En el siguiente cuadro, se muestra algunos verbos que se pueden utilizar, para formular los
objetivos generales y específicos:
Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos
Analizar Formular Advertir Enumerar
Calcular Fundamentar Analizar Enunciar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Evaluar
Concretar Mostrar Categorizar Examinar
Crear Oponer Comparar Fraccionar
Definir Orientar Componer Identificar
Demostrar Planear Conceptuar Interpretar

4
Desarrollar Presentar Considerar Justificar
Describir Probar Contrastar Mencionar
Diagnosticar Producir Deducir Operacionalizar
Discriminar Proponer Definir Organizar
Diseñar Reconstruir Demostrar Registrar
Efectuar Relatar Detallar Relacionar
Enumerar Replicar Determinar Resumir
Establecer Reproducir Designar Seleccionar
Explicar Revelar Descomponer Separar
Examinar Situar Describir Sintetizar
Exponer Tasar Discriminar Sugerir
Evaluar Valuar Establecer
Cuadro 1. Verbos para formular los objetivos generales y específicos.

Ejemplo de objetivos generales y específicos:


- Objetivo general:
Determinar la relación entre los antecedentes académicos y personales de los
estudiantes del primer semestre del Decanato de Medicina de la UCLA, con su
rendimiento en este semestre.
- Objetivo especifico:
-Investigar el promedio de calificaciones obtenido en bachillerato y en el primer
semestre de la carrera por los estudiantes de este semestre del Decanato de
Medicina de la UCLA.
-Identificar el tipo de institución educativa donde cursaron estudios de bachillerato.
-Determinar el tiempo que transcurrió desde la finalización del bachillerato y el
inicio de la carrera.
-Indagar el nivel socioeconómico y la procedencia de los estudiantes.
-Correlacionar el promedio de calificaciones en bachillerato con el obtenido en el
primer semestre de la carrera.
-Correlacionar el tiempo transcurrido desde la finalización del bachillerato y el
inicio de la carrera, con el promedio de calificaciones obtenido en el primer

5
semestre de la carrera.
-Comparar el promedio de calificaciones en el primer semestre de la carrera entre
alumnos que egresaron de instituciones públicas y privadas.
-Comparar el promedio de calificaciones en el primer semestre de la carrera entre
alumnos de diferente condición socioeconómica.

- Justificación de la investigación.
Debe destacarse la necesidad de realizar el trabajo de investigación o el
proyecto, su importancia, su pertinencia, su utilidad y aportes posibles para
contribuir a resolver el problema planteado o los aportes para estudios
posteriores, el incremento de conocimientos a través del trabajo
seleccionado, sus beneficios para la organización, la empresa o la sociedad.
Es decir, debe de destacarse lo siguiente: a) el contexto en el cual se ubica el
proyecto; b) plantea el problema o la oportunidad que quiere atender
(algunos indicios de lo que parece ser la situación actual), o la necesidad
percibida (situación deseada), señalando algunos indicios fundamentados de
dicha necesidad; c) señala las razones por las cuales es necesario atender a
ese problema, oportunidad, necesidad o situación e incluso las implicaciones
de su no-atención; y, d) concluye especificando los posibles aportes de
proyecto.

- Hipótesis.
Según Arias F. (2012), la hipótesis "es una suposición que expresa la posible
relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder
tentativamente a un problema o pregunta de investigación" (p.47). La
hipótesis se usa en investigaciones de nivel explicativo, cuando se pretende
establecer relaciones causales entre variables, en investigaciones de carácter
descriptivo y de nivel exploratorio. Existen diferentes tipos de hipótesis: (a)
Explicativa, expresan la posible causa de un hecho; (b) Predictiva, son
aquellas que plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho; (c)
Comparativa, contrastan resultados o características de grupos en

6
condiciones diferentes; (d) Correlacionales, suponen una posible relación
estadística entre variables cuantitativas; (e) Descriptiva, indican una
probable relación no causal entre variables cualitativas.

Relación formulación del problema-hipótesis.


Formulación del problema Hipótesis
¿Cuál es la principal causa del La principal causa del bajo
bajo rendimiento en Lenguaje y rendimiento en Lenguaje y
Comunicación de los alumnos del Comunicación es la baja cantidad
Instituto Académico? de horas semanales dedicadas a la
lectura.

- Marco referencial.
Esta sección estará constituida por los Antecedentes de la investigación, las
Bases Teóricas y las Bases Legales.
La información contenida en esta parte debe fundamentarse en fuentes de
textos, publicaciones periódicas, manuales, trabajo o tesis de grado, entre
otras.
Debe iniciarse con un párrafo que presente la organización del capítulo y de
modo general, su contenido.
El contenido propiamente dicho del capítulo debe mostrar el análisis de la
literatura revisada, en términos de su relación con el problema objeto del
trabajo de investigación o proyecto. Su redacción debe ser coherente,
sistemática y ordenada. El texto de este contenido debe hacerse respetando
las normas establecidas para las citas, en el momento en que sean utilizadas,
bien sean parafraseadas o textuales, las cuales serán señaladas, en forma
cuidadosamente ajustada a las normas de presentación de referencias
bibliográficas. Finalmente debe incluirse una sección de conclusiones de la
literatura revisada con aportes al trabajo o proyecto, señalando
consistencias, discrepancias, contradicciones, brechas, etc., que permitan

7
orientar el desarrollo futuro del trabajo de grado.

~ Antecedentes de la investigación.
Se refieren a las investigaciones anteriores que se han realizado sobre
el tema o semejantes, con sus resultados y los aportes a la
investigación. Los documentos a revisar no deben ser mayores a
cinco años y deben tener una vinculación relevante.
En pocas palabras, lo que se realiza (o trata de hacer) en esta sección
es una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados
sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de las investigaciones realizadas con anterioridad. Por
lo general como antecedentes de la investigación, sirven los
siguientes: a) trabajos de grado, b) monografías, c) ensayos, d)
informes; entre otros. De los antecedentes interesa considerar los
siguientes aspectos: (a) título de la investigación; (b) autor o autores
(apellido-s- y nombre-s-); (c) año de la publicación; (d) resumen; (e)
propósito o finalidad de la investigación (objetivos: general y
específicos); (f) metodología empleada; (g) conclusiones; y (h)
aportes que deja la investigación analizada.
~ Bases teóricas.
Consisten en la búsqueda de los diferentes soportes teóricos que
sustentaran la investigación, relacionando los postulados que se
derivan de la investigación y la importancia que tienen para el
estudio.
Debe de responder las siguientes preguntas:
- ¿Quién es el autor y el año de edición?
- Título de la obra o libro.
- Breve resumen del contenido seleccionado.
- Vinculación con el estudio y su parte.
Es importante aclarar, que las bases teóricas no se sustentan con
definiciones de términos o conceptos, para ello se incluye un

8
glosario de términos en el trabajo de tesis.
~ Bases Legales.
Se deben consultar y exponer cuales son los Instrumentos Jurídicos
que están vinculados con la investigación; realizar una breve sinopsis
de cada ley, resolución, decreto, ordenanza u otra herramienta legal
que tuviese conexión con el tema objeto de estudio.

- Metodología (diseño de la investigación, población y muestra,


instrumentos y procedimiento).
~ Marco metodológico.
En el marco metodo1ógico se debe especificar cada uno de los
aspectos relacionados con la metodología seleccionada, justificando
los criterios adoptados según el autor seleccionado. El propósito en
esta sección es describir como se desarrollará la investigación.
~ Definición de variables.
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y
estudiar, en una investigación o estudio. La capacidad de poder
medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de
que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar.
Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se
sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que
se hará. Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición.
Arias F. (2012) en su libro El proyecto de la Investigación, define
los tipos de variable, cómo:
Según su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas y
cualitativas:
a) Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o
datos numéricos. Esta a su vez se divide en: Discreta, son
las que suman valores o cifras enteras. Continuas, son
aquellas que adoptan números fraccionados o decimales.
b) Cualitativos o categóricas: son características o

9
atributos que se expresan de forma verbal (no numérica),
es decir, mediante palabras. esta a su vez se divide en:
Dicotómicas, se presentan en sólo dos clases o
categorías. Policotómicas, se manifiestan en más de dos
categorías (p.58).
Arias F. (2012) en su libro El proyecto de la Investigación, define
los tipos de variable, cómo:
Según su función en una relación causal, las variables se
clasifican en:
a) Variable dependiente: como su nombre lo indica va a
depender de “algo” que la puede hacer variar. Los elementos,
fenómenos o mecanismos que pueden hacer variar la variable
dependiente son las variables independientes. En los estudios
exploratorios y descriptivos o cualitativos, las variables
dependientes son estudiadas para identificar los posibles
elementos (variable independiente) que pueden estar
participando en el evento o fenómeno que hacen variar el
objeto de estudio, la variable dependiente.
b) Variable independiente: es aquella que es utilizada por el
investigador para estudiar como incide sobre la expresión de
la variable dependiente.
c) Variable interviniente: son las que se interponen entre
la variable independiente y la dependiente, pudiendo
influir en la modificación de esta última (p.59).
d) Variable extrañas o ajenas: son factores que se escapan
del control del investigador y que pueden ejercer alguna
influencia en los resultados (p. 60).

~ Diseño de la investigación.
Se señalará que tipo de investigación se utilizan en el desarrollo de la
investigación, argumentando y justificando el autor seleccionado y su

10
vinculación con el tema, así como el diseño del mismo, la cual es la
estrategia que asume un investigador para responder al problema
planteado.
El tipo de la investigación se puede clasificar en:
a) Formulativo o Exploratorio: “es aquella que se efectúa sobre
un tema u objetivo desconocido o poco estudiad, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, s
decir, un nivel superficial de conocimientos” (Arias F., 2012, p.
23).
b) Explicativa: “se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto”. (Arias
F., 2012, p. 26).Por lo tanto, este estudio puede orientarse en la
determinación de las causas (investigación post facto), como de
los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos.
c) Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio, en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (Arias F., 2012, p.
24).
Diseño de la investigación: “es la estrategia general que adopta
el investigador para responder al problema planteado. Se
clasifica en: Documental, de campo y experimental”. (Arias F.,
2012, p. 27).
a) Documental: “es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas”. (Arias F., 2012, p. 27). El

11
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. La investigación de tipo documental puede
ser: Estudios de desarrollo teórico, revisiones criticas del
estado de conocimiento, estudios de educación comparada y
estudios de investigación histórica, literaria, geográfica,
matemática. En cuanto a los resultados, la organización del
material es muy variable y depende del tema, los propósitos
del trabajo o tesis y la metodología utilizada por el autor.
b) De campo: es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
formación, pero no altera las condiciones existentes. (Arias
F., 2012, p. 31). La investigación de campo puede ser:
experimental, cuasi experimental o ex post-facto, encuesta,
panel, estudio de casos o estudio censal, investigación-
acción, investigación sobre la práctica e investigación
participante. Cuando la investigación es de campo, se trata lo
siguientes aspectos en la metodología: diseño de la
investigación, definición de variables de ser necesario,
población y muestra, instrumento y procedimiento. En cuanto
a los resultados se deben de presentar, describir, analizar e
interpretar, de forma ordenada.
c) Experimental: “es un proceso que consiste en someter a un
objeto o grupo individuos, a determinadas condiciones,
estímulos o tratamientos (variable independiente), para
observar los efectos o reacciones que producen (variable
dependiente)”. (Arias F., 2012, p. 34). La investigación de
experimental puede ser: pre experimental, cuasi
experimental, y experimental puro.

12
En este contexto se debe explicar y justificar su utilización, ya que su
implementación va a guiar el proceso de recolección, procesamiento
y análisis de los datos dentro del estudio.

~ Población y muestra.
Se debe señalar y conocer el número de personas de las que se espera
obtener información, así como la muestra seleccionada, aplicando
criterios coherentes y significativos que demuestren estadísticamente
que la muestra es representativa. La justificación de los autores para
esta selección es importante, pues debe ser idónea al estudio en
cuestión.
~ Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
En esta parte se describirán las Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos, donde y como se obtendrá la información.
Las técnicas son los medios empleados para recolectar la
información y los instrumentos permiten ordenar y clasificar los
datos consultados, incluyendo las observaciones y las críticas del
investigador, facilitando así la redacción del trabajo escrito.

En el siguiente cuadro se muestra algunas técnicas e instrumento de investigación:

TECNICA INSTRUMENTO
Arqueo bibliográfico Ficha de trabajo
Observación Guía de observación o lista de chequeo
Encuesta Cuestionario
Entrevista Guía de entrevista
Test Cuestionario adaptado al tipo de test
Cuadro 2. Técnica e instrumento de investigación.

Anotación: es importante señalar que cada investigador adoptará su criterio en la selección


de las técnicas e instrumentos de recolección de datos; no obstante para su aplicación

13
deberá justificar el autor seleccionado y sus postulados. Es importante aclarar que deben
describirse los instrumentos de recolección de datos, indicando validez, confiabilidad y
métodos para su obtención. E igualmente se recomiendan dos libros: Manual de Trabajo de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador y El Proyecto de Investigación, de Fidias G. Arias.

~ Procesamiento: este debe estar conformado por:


a) Técnicas de procesamiento: son las diferentes operaciones
que se pueden realizar con los datos obtenidos a través de los
instrumentos de recolección. Entre estas técnicas se pueden
citar las siguientes: registro, clasificación codificación,
tabulación y graficación. A los efectos del anteproyecto, se
debe justificar el autor seleccionado y su vinculación con el
estudio.
b) Técnicas de análisis de datos: se refiere a las distintas
técnicas que se pueden utilizar con el fin de interpretar los
datos obtenidos. Dentro de ellas se tienen la inducción, la
deducción, el análisis, la síntesis y/o cualquier otro enfoque,
siempre y cuando se justifique su pertenencia con el estudio y
su autor.
c) Limitaciones de estudio: en este aspecto deben exponerse o
considerarse restricciones del diseño de la investigación, de
los procedimientos de recolección de la información, del
procesamiento y análisis de datos. Además, pueden
exponerse las dificultades en la ejecución de la investigación.
Esta sección normalmente puede incluirse en la estructura de
la redacción de los diferentes capítulos.

- Resultados.
En esta sección se exponen los resultados de la ejecución de la investigación.
La extensión y organización de esta parte del texto varía según la modalidad

14
del trabajo.
- Análisis de resultados.
En esta sección se analiza los resultados obtenidos durante la ejecución de la
investigación.
- Conclusiones y recomendaciones.
Aquí se resumen los principales resultados y los aportes más significativos
del trabajo y se verifica si realmente se cumplieron los objetivos de la
investigación. Además, deben añadirse las recomendaciones que el autor
formule como consecuencia del estudio realizado.

Presentación del proyecto


A continuación, se describen las Normas que deben seguirse para la Presentación del
proyecto.

1. Fuente: Times New Román o Arial, tamaño 12, color negro, con interlineado de
espacio y medio.
2. Organización y Presentación de los textos: denominación de los capítulos y títulos de
los mismos se escribirán centrados, en letras mayúsculas y en negritas.
3. Los Subtítulos se escribirán en el lado izquierdo de la pantalla: Las primeras letras
de cada palabra en mayúsculas, las demás en minúscula y en negritas.
4. El primer párrafo del texto que sigue a un subtitulo debe empezar dejando un espacio
de tres líneas después del referido subtitulo.
5. Al comienzo de cada párrafo debe dejarse una sangría de cinco espacios.
6. Los márgenes deben ser: 4 cm del lado izquierdo y 3 cm del lado derecho, superior e
inferior.
7. Una vez finalizado un capítulo, el siguiente debe iniciarse en otra página.
8. Las citas bibliográficas en el texto deben hacerse escribiendo el apellido del autor
referido y el año de la publicación entre paréntesis inmediatamente después de la cita.
9. En las citas textuales de más de cuarenta (40) palabras se dejará una sangría de cinco
(5) espacios a ambos márgenes y se mecanografiará con un espacio entre líneas.
10. Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva.

15
11. La primera página de cada capítulo se identificará con la palabra CAPÍTULO seguida
del número romano que indique (I, II, III, …), centrados, en mayúsculas y en negritas.
Los títulos de subdivisión de los capítulos si deben ir enumerados, pero si dispuesto en
orden jerárquico.
12. Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas, en forma
consecutiva, comenzando por la página del título (contraportada), la cual corresponde al
número romano “i”(esta página se cuenta), pero no se señala, esta enumeración ir
centrada en la parte inferior (ver anexo pagina …).
13. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numerarán con cifras
arábigas, comenzando con el primer número arábigo en la página de la introducción que
se cuenta, pero no se señala, y continuando en forma consecutiva hasta incluir anexos.
Estos números deben ir centrados y en la parte inferior de las páginas.
14. Cada cuadro debe tener un número de identificación y un título descriptivo de su
contenido, ambos deben ir en la parte superior del cuadro. La numeración de los
cuadros debe ser en serie continua desde el comienzo hasta el final del texto, no por
capítulos. En forma similar se identificarán y enumeraran los gráficos, con la diferencia
que estos llevaran el número de identificación y el titulo descriptivo en la parte inferior
del gráfico. Las referencias de los cuadros y los gráficos en el texto se harán
remitiéndolos así: (ver Cuadro1) y (ver Gráfico 1).
15. Las impresiones deben realizarse en tinta negra, que asegure la perfecta nitidez de la
reproducción por fotocopiadora y que garantice su durabilidad. Deben evitarse los
gráficos con símbolos a color cuya fotocopia no pueda diferenciarse en blanco y negro.
16. La diagramación y el mecanografiado de los títulos y el texto de los anexos podrán
hacerse siguiendo el estilo más apropiado, según sea el caso. Su denominación con la
palabra ANEXO y la letra o la serie alfanumérica que lo identifica se colocará en la
parte superior de la página y centrada.

16
Como están conformados los capítulos:
- CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento y formulación del problema, objetivos (general y específico) y
justificación de la investigación.
- CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y bases sociales,
culturales, etc.
- CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO
Tipo de investigación, diseño de investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos.
- CAPÍTULO IV: RESULTADOS
- CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS
- CAPÍTULO VI: CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
- CAPÍTULO VII: REFERENCIAS
Como estará conformado el proyecto:
- Portada
- Constancia de aprobación del tutor
- Dedicatoria
- Agradecimiento
- Resumen
- Índice de contenido
- Lista de Tabla
- Lista de figura
- Introducción
- Capítulo I
- Capítulo II
- Capítulo III
- Capítulo IV
- Capitulo V
- Capítulo VI
- Capítulo VII

17
Anexos

18
Anexo 1
Portada

República Bolivariana de Venezuela.


Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U.E. Colegio Roraima.

TITULO DE LA TESIS O PROYECTO

Autor: xxxxx
Tutor: xxxxx

Ciudad, Mes del año

19
Anexo 2
Aceptación del tutor

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado (Tesis),
presentando (a) por el (la) ciudadano (a) ______________________, para optar al grado de
Bachiller en Ciencia, cuyo título tentativo es: ____________________________________;
y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo del
trabajo (la tesis) hasta su presentación y evaluación.

En la Ciudad de ________________, a los ________________ del mes de


________________ de ________________________

________________________
(Nombre y apellido)
C.I.: ____________

20
Anexo 3
Índice de contenido
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO
CONTENIDO pp.
APROBACIÓN DEL JURADO…………………..……………………………………… ii
DEDICATORIA………………………………………………………………………....... iii
RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO……………………………………......... iv
RESUMEN……………………………………………………………………………….. v
ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………... vi
LISTA DE CUADROS …………………………………………………………………... ix
LISTA DE FIGURAS ……………………………………………………………………. x
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………………………….. 4
1.1. Planteamiento del problema………………………………………………………….. 4
1.2. Objetivos……………………………………………………………………………... 6
1.3. Justificación…………………………………………………………………………... 7
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL……..………………………………………… 9
2.1. Antecedentes…………………...…….………………………………………............. 9
2.2. Bases teóricas………..……………………………………………………………….. 12
2.2.1. Teorías de aprendizaje...…………………………………………….................. 12
2.2.1.1. El constructivismo…………………………………………………… 12
2.2.1.2. Aprendizaje significativo…………………………………………….. 18
2.2.2. Modelo de diseño instruccional ……………………………………………… 20
2.3. Bases Conceptuales………………………………………………………………….. 22

21
Anexo 4
Lista de cuadros

LISTA DE TABLA

TABLA pp.
Tabla 1. XXXXXXXXXXXXXXX ………………………………………… 10
Tabla 2. XXXXXXXXXXXXXXXX ………………………………………..20

22
Anexo 5
Lista de gráficos

LISTAS DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.
Grafica 1. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………. 13
Grafica 2. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………….. 21

23
Anexo 6
Lista de figuras

LISTAS DE FIGURAS

FIGURAS pp.
Figura 1. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………… 13
Figura 2. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………… 21

24
Anexo 7
Resumen
U.E. COLEGIO RORAIMA
Bachiller en Ciencia

Título del trabajo o tesis


Proyecto de trabajo de grado (tesis)

Autor: nombre y apellido


Tutor: nombre y apellido
Fecha: mes y año

RESUMEN

El propósito del presente trabajo es …………………….


Para ello se realizará un análisis …………………………..
De acuerdo al análisis se elaborará una propuesta para…..
Adicionalmente, se espera ……………..
Palabras claves:

25
Anexo 8
Cronograma
CRONOGRAMA
Para dar cumplimiento a las cuatro fases del marco metodológico, se va a llevar a cabo
a través del siguiente cronograma 2012-2013:
Meses y Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
semanas
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Propuesta
Presentación de
propuesta
Diagnostico
Diseño
Aplicación
Evaluación

26

También podría gustarte