Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC– Escuela de
Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM–
Programa Académico de Profesionalización Docente –PADEP/D–
Licenciaturas en Educación Pre-primaria y Primaria intercultural con énfasis en
educación bilingüe Ciclo común
Curso: Introducción a la investigación educativa
Sesión 3
Temática
• Objetivos de investigación
• Justificación
• Tipo de investigación
• Hipótesis
Variables
Nombre del profesor estudiante: Darlin Iracema González Samayoa
Jornada: Vespertina Sección: B
Departamento y sede: Jutiapa
Coordinador/a de sede: Lic. Jenry Mayen
Nombre del o la facilitadora: MSc. Delmy Marleny Palma y Palma
Competencia
A. Comprende la importancia de la Investigación educativa en el accionar de un
maestro.
Indicador de logro
A.2. Identifica necesidades educativas específicas en su contexto, para formular
preguntas de investigación claras y relevantes.
1
Introducción
Luego de haber realizado el planteamiento del problema, es necesario cuestionarnos ¿Para
qué investigamos?, pueden existir múltiples respuestas, sin embargo, podemos resumirlas
diciendo que investigamos para:
…conocer a fondo cómo se manifiesta un problema, sus causas y consecuencias, quiénes
lo provocan y a quiénes afecta.
…que en función de los resultados de la investigación realizada, puedas identificar
alternativas u opciones de solución y proponer aquellas que a tu criterio de profesional
experto en el campo, consideres que es la que más se justifica, pues es la más viable y
factible de poner en práctica.
Cuando hablamos de viabilidad nos referimos a aquello que tiene la probabilidad de llevarse
a cabo, mientras que la factibilidad se enfoca a lo que puede hacerse.
• Algo tiene posibilidades de llevarse a cabo cuando existe la voluntad política, es
decir que algo es viable cuando no contradice principios o políticas institucionales o
personales de quien tiene que impulsarlos, es decir que la viabilidad es algo en
relación a la decisión de alguien.
• Algo se puede hacer, es decir que es factible, cuando existe la posibilidad técnica
de desarrollarlo.
Objetivos de la investigación
Los objetivos de la investigación tienen que corresponder como "imágenes de espejo" con
las preguntas investigativas con las que se sintetizó el problema de investigación, ya que lo
que se hará al investigar es darles respuesta.
La redacción de los objetivos debe ser clara y que evidencien una acción que pueda ser
medida, demostrada o alcanzada. Se puede redactar un objetivo general y varios
específicos, si realmente estos evidencian ser partes del general.
2
El número de objetivos deben ser los suficientes y necesarios para el estudio, recordando
que los objetivos delimitan los alcances y límites de la investigación. Si se tienen muchos
objetivos escritos, es probable que se deba a que no se delimitó adecuadamente el estudio.
No se debe olvidar que los objetivos específicos expresan una acción concreta con la que
se va a buscar la información, por eso utiliza verbos “de búsqueda intencional” como podría
ser identificar, definir, determinar, etc.
Justificación
La justificación nos lleva a reflexionar ¿Por qué investigamos? Consiste en una descripción
de las razones por las cuales es importante investigar el problema, se especifica la
necesidad del estudio.
Se redacta de tal forma que presente todos los elementos de la estructuración del sistema
de relaciones, elementos que justifiquen la realización de la investigación.
Para presentar en forma más completa la justificación, se apoya en lo que dice la literatura.
Es importante presentar como parte de la justificación los aportes que se pretenden al
concluir la investigación.
Tipos de investigación
Existen diferentes formas para clasificar los tipos de investigación. David Rodríguez Gómez
y Jordi Valldeoriola Roquet en su libro de Metodología de la Investigación presentan la
siguiente clasificación:
Metodologías Tipos de investigación
Empírico-analítica Experimental
Cuasi-experimental
(Cuantitativa)
Ex – post - facto
Constructivista Fenomenología
Interaccionismo simbólico
(Cualitativa)
Etnografía
Teoría fundamentada
Etnometodología
3
Fenomenográfica
Estudio de caso
Biográfico-narrativa
Hermeneútica
Histórica
Sociocrítica Investigación-acción
Participativa
(Cualitativa)
Colaborativa
Feminista
Evaluativa
Investigación basada en diseño.
Las investigaciones se diferencian por su grado de aplicabilidad, por el grado de
profundidad, por el enfoque metodológico, por el uso de la variable tiempo, por la
participación de la población.
Hipótesis
Eli de Gortari (1979:40) manifiesta que “la hipótesis expresa las posibles conexiones entre
los hechos conocidos o entre las posibilidades inducidas y, por ende, constituye un intento
de explicación de esos hechos y de tales posibilidades.
Monzón (2000:123) expresa que: “En síntesis podemos indicar que los elementos
conceptuales que están presentes en las diversas definiciones de hipótesis son los
siguientes:
• Es una suposición, una conjetura.
• Se encuentra teóricamente fundamentada, o sea apoyada por los conocimientos
científicos.
• Pretende ser la mejor respuesta posible a un problema planteado.
• Se plantea con el ánimo de someterse a prueba mediante procedimientos rigurosos.”
Variables
4
Las variables son nombres que damos a las variaciones que deseamos explicar.
Una variable puede ser el resultado de una fuerza o ser una fuerza que causa un cambio en
otra variable.
Podemos decir que: Variable es una característica que tratas de identificar o explicar con
una investigación, puede asumir diferentes valores entre los elementos de una población y
por lo tanto permite establecer diferencias y semejanzas entre dichos elementos, tomando
en cuenta el grado en que posean dicha característica.
Actividad de aprendizaje Individual Nombre de la
Temática:
• Objetivos de investigación
• Justificación
Metodología: aprendizaje orientado a proyectos
Nombre del recurso didáctico: Juguemos al vaso.
Descripción: Este es un juego donde el estudiante pondrá en
práctica su rol como docente investigador al plantear objetivos
y sus justificaciones, de la problemática, que viven día a día
en su labor docente.
Figura No. #
Materiales a utilizar: Fuente:
https://i.pinimg.com/564x/51/f6/
Vaso transparente. 51/51f651c1bfb46b7dbbe3c43e
6b641d77.jpg
• Hojas de colores.
• Marcadores.
• Tijera.
• Palillos.
Estrategia:
1. Previamente el facilitador prepara una problemática educativa, la da a conocer a los
profesores.
5
2. El facilitador lleva vasos desechables transparentes, para realizar la actividad.
3. El facilitador entrega dos vasos desechables transparentes a cada profesor.
4. El facilitador da instrucciones, de cómo elaborar el vaso objetivo.
5. Cada profesor escribe en una tarjeta el objetivo y justificación que dará en base al
problema dado por el facilitador.
6. Los profesores pegan su tarjeta con el objetivo y justificación en su vaso.
7. Inicia el juego: El facilitador da instrucciones del juego.
o Instrucciones: El facilitador organiza a los profesores en pareja, indicando que
deben de tomar un palillo cada uno y que el problema planteado que está
escrito en el Pizarrón y al otro extremo están todos los vasos elaborados por
cada profesor, donde cada vaso está identificado por objetivos y justificaciones,
dados por los mismos profesores acorde al problema, deben de seleccionar
que objetivos y justificaciones darían a la problemática, corren sin botar su vaso
seleccionado hasta llegar al pizarrón para realizar la lectura del objetivo y
justificación; y continua el juego hasta completar los vasos.
6
Fuente: Darlin Iracema González Samayoa Fecha: 21 de septiembre de 2024
Descripción: En las imágenes se observa el trabajo realizado utilizando diferentes materiales: vasos, palillos y
hojas de colores.
Actividad de aprendizaje grupal Nombre de la
temática:
• Tipos de investigación ¿Cómo lo investigo?
• Hipótesis
¿cómo formular una hipótesis?
• Variables
Figura No. #
• ¿Qué es y cómo se clasifican las varíales? Fuente:
https://www.google.com/search?sca_es
v=fe5db23ae63dc08f&rlz=1C1ONGR_
Metodología: Aprendizaje cooperativo
Nombre del recurso didáctico: El comic de la investigación
7
Descripción: A través de un comic el profesor estudiante da a conocer los contenidos
planteados en la temática, respondiendo a las preguntas correspondientes. Tomando en
cuenta que debe elaborarlo de manera concreta o digital.
Materiales a utilizar:
• Marcadores
• Papelógrafos
• Maskingtape
• Papel de colores
• Silicon liquido
• Revistas
• Tijeras Estrategia:
1. El facilitador distribuye las temáticas de la siguiente manera:
o Equipo 1 y 2: Tipos de investigación
o Equipo 3: Hipótesis o Equipo 4:
Variables
2. En equipos reflexionan acerca de cada uno de los temas que les corresponde, para
eso pueden consultar las páginas 46 y 47 del libro ¿Quién dijo miedo? así como el
libro Metodología de la investigación del Doctor Hernández Sampieri capítulo 6 y
generalidades sobre la metodología de la investigación páginas de la 20 a la 23, los
cuales pueden descargar del classroom correspondiente.
3. Cada equipo debe presentar en plenaria el trabajo realizado según su creatividad.
4. Se detallan las conclusiones.
5. Se socializa la temática.
8
Actividades de cierre
Actividad de Cierre
Nombre del recurso didáctico: El frasco del tesoro
Metodología: contrato de aprendizaje
Descripción: el facilitador les muestra un frasco creativo donde les
explica a los profesores que escriban una lección aprendida de la
temática abordada de la sesión tres y que cada uno lo deposite en el
frasco del tesoro.
Materiales a utilizar:
• Lapicero o lápiz
• Hojas de colores
• Imágenes acordes a la temática
Figura No. #
Fuente:
https://i.pinimg.com/564
x
/5d/b7/81/5db781e371f9
828fc65e0b026a2828ab
.j
• Marcadores
Estrategia:
1. El facilitador lleva el frasco del tesoro decorado. (explica los elementos y
características)
2. El facilitador detalla a los profesores en que consiste la actividad.
3. Cada profesor elabora una tarjeta donde escribe las ideas de la temática aprendida
de la sesión#3.
4. Al finalizar la tarjeta, le da lectura y luego la deposita en el frasco del tesoro.
5. Se socializa la estrategia.
9
Evidencia
Fuente: Darlin Iracema González Samayoa Fecha: 21 de septiembre de 2024
Descripción: Actividad denominada el Cofre, el cual contenía información relevante para nuestra formación.
1
Nombre del Instrumento de evaluación
Escala de Rango
1. Indicador de logro:
A2. Identifica necesidades educativas específicas en su contexto, para formular
preguntas de investigación claras y relevantes.
2. Recursos didácticos empleados Juguemos al vaso
• Elaboración de un comic
• El frasco del tesoro
3. Peso Sugerido: 8 puntos
Excelente Muy bueno Bueno Debe
mejorar
No. Criterios por evaluar Excelente M.B. 1.5 B. 1 D.M. 0.5
Puntos punto puntos
2 puntos
1 Se evidencia la aplicación de los
conocimientos nuevos plasmados
en el recurso Juguemos al vaso.
2 Denota el fundamento del
conocimiento, representando los
temas de la sesión a través de la
estrategia el comic.
3 Define con claridad los conceptos
de los elementos del plan de
investigación mediante la
socialización de la estrategia del
comic.
4 Evidencia los conocimientos
adquiridos y aplicados en la sesión
3 mediante la estrategia el frasco
del tesoro.
Total: _______________________
Formula: suma de los criterios
Referencias consultadas
11
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). Sage Publications.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (9th ed.).
Routledge.
Grajeda, G.(s.f.) Investigación...¿Quién dijo miedo?, Ciudad de Guatemala
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed.). Pearson
Educación. https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/%C3%A1rbol-de-problemas-
unaherramienta-%C3%BAtil