Introducción
La presente investigación se refiere al diseño de una producción de gomitas medicinales
a base de insumos naturales, como el matico, eucalipto y miel de abeja, como una
alternativa eficaz para los consumidores.
La característica principal de estas gomitas, es que alivian el malestar de enfermedades
respiratorias leves, debido a la calidad que estas presentan. Combatiendo el incremento
de personas con enfermedades respiratorias leves, que son causadas por el cambio de
clima u otros motivos.
Para analizar este producto debemos entender los grandes beneficios que aporta cada
uno de los insumos. Uno de estos es el matico, es una planta medicinal que es oriunda
de Sudamérica, con altas propiedades antinflamatorias. El eucalipto tiene una gran
capacidad antimicrobiana que acaba con microorganismos como microbios o bacterias,
también tiene propiedades expectorantes. Y por último la miel de abeja, que se usa
como endulzante natural es un gran antibacteriano y antinflamatorio que combate
enfermedades respiratorias desde anteriores décadas, a la vez, es una fuente natural de
antioxidantes.
Estos insumos se convertirán en gomitas medicinales que serán una alternativa para las
personas que quieran combatir las enfermedades respiratorias leves con productos
naturales y sin químicos.
También en este trabajo de investigación se explicará paso a paso el diseño de la
producción de estas gomitas satisfaciendo nuestra demanda inicial, utilizando diferentes
métodos analíticos para el diseño de propuesta de valor, plan de marketing, diseño de
planta y análisis financiero.
Capítulo I: Generalidades
1.1. Antecedentes
La medicina tradicional ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en
teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, sean o no explicables,
utilizadas para mantener la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora
o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.
La referencia más lejana de la medicina tradicional, data del antiguo Egipto con el uso
del propóleos, estos lo usaban como cicatrizantes, infecciones de la piel y llagas. En la
actualidad se han realizado estudios en China donde se ha podido detectar la eficacia en
el tratamiento de hipertensión, y las afecciones cardiacas.
La etnomedicina es una de la rama de la medicina que estudia sobre el conjunto de
saberes y técnicas utilizados para la prevención y curación de enfermedades, siendo
transmitidos de forma tradicional. Las investigaciones llevadas a cabo en Perú han
demostrado que las plantas medicinales herbáceas son las de mayor uso por la población
(70%), seguidas por las arbustivas (13.6%). El mayor consumo se da en especies
empleadas para tratar enfermedades de los sistemas digestivo, genitourinario y
respiratorio. (Grupo técnico de expertos en plantas medicinales OPS/OMS Lima- Perú
2018).
Las hojas de Eucalipto son utilizadas para el tratamiento de afecciones agudas por tener
propiedades expectorantes, y por sus propiedades broncodilatadoras que ayudan a
expandir las vías respiratorias.
El biólogo del Instituto Nacional de Salud, Jorge Cabrera indicó que el matico, planta
con excelentes propiedades antiinflamatorias que ayuda a calmar síntomas propios de
afecciones respiratorias, como tos y dolor de garganta.
Así mismo, en Chachapoyas 2015, un trabajo de investigación titulado: “Uso de plantas
medicinales para el alivio de la fiebre por los pobladores del Asentamiento Humano
Pedro Castro Alva Chachapoyas, 2014”, realizado por el autor Mendoza, con el objetivo
de determinar cuáles son las plantas medicinales más utilizadas para el alivio de la
fiebre en los pobladores. La investigación cualitativa y descriptiva tuvo como muestra a
90 pobladores. Los resultados que encontró fueron que el 28,9% (26) utilizó el matico
para el alivio de la fiebre, así mismo el 20,0% (18) utilizó la verbena, otro 20% (18)
utilizó la menta, mientras un 17,8% (16) utilizó la hierba santa y solo un porcentaje de
13,3% (12) utilizó la valeriana en el alivio de la fiebre
1.2. Determinación del problema
En la actualidad el crecimiento de la vida saludable ha ido en aumento, abriendo nuevos
o redefiniendo los mercados hacia una cultura de productos que benefician a la salud
humana. La medicina tradicional por mucho tiempo ha beneficiado a las personas
enfermas, curándolas, a través de remedios de plantas o animales, conocimiento que ha
trascendido en las generaciones, incluso en el Perú (en las zonas de la sierra y selva se
utiliza en mayor medida en comparación de la costa) es muy utilizado. Por otro lado, la
medicina moderna ha realizado derivación de estos por sus beneficios curativos que
brindan a través de pastillas, jarabes o inyectables. Sin embargo, los medicamentos
modernos no están al alcance de la mayoría de las personas por su elevado precio.
Infecciones respiratorias agudas (IRAS) cada año se convierten en la infección que
causa mayores casos de muertes en niños menores de 5 años y mayores de 60 años en el
Perú. Esta enfermedad complica a las personas a respirar causándoles neumonías, entre
otros problemas respiratorios. Según MINSA: “Las infecciones respiratorias bajas
(neumonías) continúan siendo La primera causa de muerte en el Perú” (MINSA 2018,
p.2). Desde la antigüedad se buscaba encontrar alimentos ligeros que proporcionen las
mismas energías que los alimentos tradicionales, las gomitas (1920, por el alemán Hans
Riegel) surge como una necesidad que brinda energía para viajes largos; Con el pasar de
los años hasta la actualidad ha tomado diferentes formas y sabores que se estableció en
los días festivos (Halloween, Día de Gracias, fiestas infantiles, entre otros) en el
mercado internacional. En el sector existen innumerables marcas y presentaciones de las
gomitas con distintos saborizantes y colorantes certificados, de las cuales el producto
que se planea presentar tiene beneficios medicinales de manera natural, por sus
propiedades conocidas de la miel de abeja, eucalipto y el matico. El uso de los
productos mencionados tiene reconocimiento en el campo de la medicina tradicional. Lo
que se busca no es reemplazar a los ya existentes, sino proponer una alternativa de
solución, al elaborar gomitas a base de miel, eucalipto y matico que sean accesibles a
los pobladores de bajos recursos, y que les permita tener una mejor calidad de vida al
estar reforzado su sistema inmunológico.
1.3. Justificación del problema
El presente proyecto se demostrará que es una buena alternativa la producción de
gomitas medicinales naturales a base de miel de abeja, eucalipto y matico para el
consumo de aquellas personas que sufren enfermedades respiratorias leves (gripe,
resfriados, fiebre y bronquitis).
¿La materia prima e insumos son accesibles?
La proximidad de la materia prima es factible, puesto que la miel de abeja, eucalipto y
matico se pueden encontrar en mercados, centros de abasto o proveedores (en chacras).
¿Existen productos o servicios similares que satisfagan la misma necesidad o que estén
resolviendo el problema?
No existen gomitas medicinales, pero el más conocido son los caramelos Multi-bióticos.
Sin embargo, no son iguales y el grado de eficiencia es mayor en las gomitas, debido a
su concentración.
1.4. Objetivos:
Objetivo General:
Elaborar gomitas medicinales a base de productos naturales que ayuden a aliviar los
síntomas de las enfermedades respiratorias leves (gripes, resfriados, fiebre,
bronquitis)
Objetivos Específicos
Evaluar la viabilidad de la elaboración de gomitas medicinales a base de
productos naturales como la miel de abeja, eucalipto y matico
Formular una receta con propiedades medicinales para aliviar los síntomas de
enfermedades respiratorias leves (gripes, resfriados, fiebre, bronquitis).
Producir gomitas medicinales a base de miel de abeja, eucalipto, flor de jamaica
y matico que sean accesibles por las poblaciones con bajos recursos económicos.
1.5. Alcances y limitaciones del proyecto:
Alcances
El presente trabajo de investigación tiene como alcance la producción y promoción de
gomitas elaboradas a base de miel de abeja, eucalipto y matico para su consumo en
niños de la provincia de Zarumilla y de la región Tumbes, así mismo, se enfoca en el
público que sufre de ciertos problemas respiratorios por los amplios beneficios que sus
ingredientes poseen.
Los aspectos que comprende la investigación están referidos a la producción de gomitas
a base de miel de abeja, eucalipto y mático; y a su vez presentar y proporcionar una
nueva alternativa medicinal con este nuevo producto. Los aspectos relacionados con el
producto que se especificarán dentro de este trabajo comprenderán la obtención y
procesado de los ingredientes naturales, en el proceso productivo para la fabricación de
estas gomitas.
Limitaciones
El brote de sars-cov-2 (Covid-19) Por la presente pandemia actual algunos aspectos
como la supervisión de la producción de las gomitas y la producción de estos mismos de
manera presencial no se podrán realizar, ya que existe un riesgo de contagio.
Obtención de los ingredientes
La miel de abeja, el eucalipto y el matico son posibles de conseguir en la región
Tumbes.
Capítulo II: Marco Teórico:
2.1. Bases Teóricas:
Para algunos, la medicina natural y tradicional está constituida por un conjunto de
práctica y medicamentos, susceptible de explicación o no, utilizados para prevenir,
diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos, mentales o sociales y que se basan
exclusivamente en la experiencia y la observación práctica trasmitido de generación en
generación, oralmente o por escrito. [León Labec, A. Nivel de conocimiento sobre
acupuntura su práctica e identificación de necesidades de aprendizaje en Médicos de
familia. Trabajo para optar por el título de Máster en Medicina Natural y Tradicional,
1996.] Los procederes utilizados en la medicina natural y tradicional, tienen
generalmente en común el objetivo de prevenir y tratar las enfermedades a través de la
activación de las propias capacidades o de los recursos biológicos naturales con que
cuenta nuestro organismo, al mismo tiempo que armoniza a esta con la naturaleza, de
allí la utilización de ejercicios, dietas, plantas, etc., (Rodríguez Gallo et al., 2002).
Hoy día, el tratamiento con medicina occidental se basa fundamentalmente en el
tratamiento de los principales síntomas, la prevención de complicaciones y el
tratamiento de enfermedades subyacentes, mientras que los medicamentos tradicionales
chinos juegan un papel importante en aliviar los síntomas de los pacientes y atrasar o
reducir el paso de enfermedades leves a enfermedades severas, y también pueden
desempeñar un papel crucial en reducir los efectos secundarios de la medicina
occidental, especialmente en la recuperación de la función pulmonar (Rojas-Silva et al.,
2022).
2.2. Antecedentes del estudio:
Madrigal et al., (2020), realizaron un trabajo sobre la elaboración de gomitas de
grenetina a nivel casero o artesanal, sostienen que éste procedimiento les permite
formular este caramelo suave o blando, con base a los requerimientos nutrimentales del
consumidor, ya que en su elaboración se utilizan exclusivamente materias primas
naturales, es posible eliminar el azúcar que las industrias productoras les incorporan, así
como, excluir los conservadores, saborizantes y colorantes que son dañinos a la salud.
Así mismo, indican que mediante esta tecnología, además, es posible fortificar las
gomitas mediante la incorporación de Vitamina C, que es un microcomponente que
fortalece y protege a los tejidos pulmonares del consumidor. Además, mediante este
procedimiento el consumidor cuenta con una formula base que le permite elaborar un
caramelo suave de diferentes sabores, nutrientes, formas y tamaños para consumidores
de todas las edades.
Villegas et al., (2022), realizaron un trabajo en México, en el que sostienen que
generación tras generación, el uso de plantas medicinales ha sido utilizado para la cura o
el tratamiento de diversas enfermedades y malestares que a menudo son del tipo físico.
Sin embargo, existen algunos otros malestares que son mentales, tales como, el estrés, el
insomnio y la ansiedad, así mismo, afirman que dentro de la práctica de la Medicina
Tradicional Mexicana, se encuentra el uso de distintas plantas con propiedades
tranquilizantes para aliviar estos trastornos, lo que los llevó a la idea de la elaboración
de una gomita de grenetina a nivel artesanal, a base de extractos de plantas medicinales
con propiedades tranquilizantes, el mismo que al ser un caramelo suave, causa un efecto
de bienestar, además, de que su elaboración está hecha a base de materias primas
naturales, las cuales brindan una alternativa de consumo para poder adquirir los
beneficios de las plantas con este tipo de actividad.
.
2.3. Definición de Términos
La Naturopatía:
Conocida también como medicina natural entiende a la salud desde una
perspectiva integral, por lo que, en conjunto con la medicina tradicional, busca
fortalecer al organismo y mejorar la calidad de vida del paciente. En primer
lugar, se suele analizar el estado del paciente y su entorno, para intentar
determinar el origen de la enfermedad. Los tratamientos de la naturopatía se
sirven de hierbas medicinales, minerales o complejos vitamínicos, la
alimentación sana y el ayuno y de ciertos métodos de relajación para generar un
bienestar en cada paciente y mejorar la salud, entendida como un conjunto de
factores tanto físicos como mentales.
Prevención de enfermedades:
La prevención de enfermedades en la salud humana es el conjunto de medidas
necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades. A nivel
asistencial se aplica desde la atención primaria hasta la especializada,
englobando el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud
(PAPPS) de medicina de familia o los Servicios de Prevención Ajenos de
medicina del trabajo, hasta las políticas de promoción de la salud, vacunación y
cribado poblacional de medicina preventiva y salud pública. Permite una mejora
en cuanto al estado de salud de una población, la prevención de enfermedades
está estrechamente relacionada con la Salud, al igual que con diagnósticos y la
trata de enfermedades a tiempo para así evitar secuelas.
Las Gomitas:
Las pastillas de goma (también denominadas gomitas en América o gominolas
en España) son caramelos masticables dulces, elaborados a partir de gelatina
animal a la que se le añaden edulcorantes, saborizantes y colorantes
alimentarios. Llevan un acabado para que no se peguen entre sí, bien
abrillantadas y con recubrimientos de azúcar o ácidos. Tienen infinidad de
formas: ositos u otros animales, botellas de cola, dedos, ladrillos, anillos, frutas
diversas y hay de muchos sabores
Miel de abeja:
Es un fluido muy dulce y viscoso producido por abejas del género Apis,
principalmente la abeja doméstica, a partir del néctar de las flores o de
secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores
de plantas (áfidos). Estas sustancias son recogidas por las abejas, luego
transformadas al combinarlas con sustancias propias, depositadas, deshidratadas
y almacenadas en los panales para su maduración. La intervención del hombre
en el proceso de explotación de los panales de la colmena es conocida como
apicultura. La miel es utilizada desde hace miles de años en todo el mundo, ya
sea como saborizante de brebajes, alimento o medicamento. Su composición es
variable sin embargo su constituyente esencial, son carbohidratos en la forma de
monosacáridos como la fructosa y la glucosa, así como disacáridos tales como
maltosa, isomaltosa, maltulosa, sucrosa, turanosa y nigerosa. Estos componentes
son los responsables del intenso dulzor de la miel. Además, contiene
oligosacáridos como la panosa; enzimas como la amilasa, peróxido oxidasas,
catalasa y fosforilasa ácida; además contiene aminoácidos, algunas vitaminas B,
C, niacina, ácido fólico, minerales como hierro y zinc, y antioxidantes.
Eucalipto:
Los eucaliptos o eucaliptas, Eucalyptus L'Hér. (del griego: ευκάλυπτος,
eukályptos, que significa ‘bien cubierto’, refiriéndose a la semilla en su cápsula),
es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtáceas.
Existen alrededor de setecientas especies, la mayoría oriundas de Australia y
Nueva Guinea. En la actualidad, se encuentran distribuidos por gran parte del
mundo. Los eucaliptos son árboles y plantas medicinales perennes pirófitas, de
porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de
ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 m. En algunos
ejemplares la corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se
desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior,
más lisa.8
Matico:
El matico es una planta nativa del Perú, también crece en los valles interandinos
en los países de Bolivia, Chile, Ecuador, México y en Asia. Es un arbusto
perenne de hasta 5 m de alto, que crece en forma silvestre o domesticada en la
costa sierra y selva del Perú.
Flor de jaimaica:
Capítulo III: Procedimientos para elaborar las gomitas
Valor nutricional
Costos elaboración y venta
Capítulo IV: Conclusiones
1) El producto desarrollado son gomitas los cuales servirán como una nueva
alternativa de medicina para las personas que sufren de ciertos problemas
respiratorios leves. La materia prima principal del producto es un concentrado de
miel de abeja, eucalipto y matico siendo este un producto excelente para la salud de
las personas por los diversos beneficios que este presenta en su composición.
2) Las gomitas a base de miel, eucalipto y matico son fáciles de elaborar, agradables al
paladar y eficaces en la prevención de enfermedades. Al complementar una
alimentación saludable, estas gomitas proporcionan los nutrientes esenciales
necesarios para mantener un sistema inmunológico fuerte.
3) Su consumo diario por parte de los niños no solo mejora su salud individual, sino
que también contribuye a una mejor salud pública y calidad de vida general, toda
vez, que los previene de enfermedades respiratorias.
Referencias:
Madrigal, P. R., Ibarra, A. M., & Robles, I. G. C. (2020). TECNOLOGÍA DE
ELABORACIÓN DE GOMITAS DE GRENETINA ADICIONADAS CON
VITAMINA C.
Rodríguez Gallo, C. M., Medina Caballero, G., Cabrera Hernández, D., & Díaz
Hernández, E. (2002). Medicina Natural y Tradicional. Conocimientos y
aplicaciones de enfermería en MINAS-II. Revista Cubana de Enfermería, 18(3),
138-143.
Rojas-Silva, O., Pavón-Rojas, A. J., Cisnero-Reyes, L., Escalona-González, S. O.,
Pérez-Gutiérrez, G. L., Rojas-Silva, O., Pavón-Rojas, A. J., Cisnero-Reyes, L.,
Escalona-González, S. O., & Pérez-Gutiérrez, G. L. (2022). La Medicina Natural
y Tradicional en la prevención y el tratamiento de la COVID-19. Revista
Médica Electrónica, 44(1), 180-190.
Villegas, C., Cruz, D., & Delgado-Hernández, S. G. (2022). Gomitas artesanales
elaboradas a partir de plantas medicinales tradicionales con propiedades
relajantes. Naturaleza y Tecnología, 0, Article 0.
http://www.naturalezaytecnologia.com/index.php/nyt/article/view/406
Anexos: