[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

Informatica Redes

El documento describe los conceptos fundamentales de redes de computadoras, incluyendo tipos como LAN, MAN y WAN, y sus componentes esenciales. También aborda la importancia de la topología de red, la conexión a Internet y el paradigma de la computación en la nube, destacando sus beneficios y aspectos de seguridad. Finalmente, se enfatiza la responsabilidad compartida entre proveedores y usuarios en la gestión de la seguridad en la nube.

Cargado por

cynm05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas6 páginas

Informatica Redes

El documento describe los conceptos fundamentales de redes de computadoras, incluyendo tipos como LAN, MAN y WAN, y sus componentes esenciales. También aborda la importancia de la topología de red, la conexión a Internet y el paradigma de la computación en la nube, destacando sus beneficios y aspectos de seguridad. Finalmente, se enfatiza la responsabilidad compartida entre proveedores y usuarios en la gestión de la seguridad en la nube.

Cargado por

cynm05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CONCEPTO DE REDES

Una red de computadoras es cualquier sistema de dos o más computadoras


enlazadas.
¿Por qué son tan importantes las redes?
Los tres componentes que forman un sistema de computadores son:
 Hardware
 Software
 Personas

TIPOS DE REDES LAN

LAN (Local área network)

Una red de área local (LAN) es una red en la que las computadoras se encuentran
físicamente, cerca entre sí, normalmente en el mismo edificio.

 Una LAN típica incluye una colección de computadoras y periféricos; cada


computadora y periférico en red es un nodo individual de la red.

 El tipo más común de cable LAN, es el par trenzado.

 En una red inalámbrica cada nodo tiene un transmisor conectado a su puerto de


red para poder enviar y recibir datos por el aire y no a través de cables.

 Por ejemplo, una misma red puede contar con Macintosh, PC con Windows y
estaciones de trabajo con Linux.

.
En redes de área local (LAN) y redes de área extendida (WAN), un nodo de red es
un dispositivo que realiza una función específica.
Por ejemplos: módems con interfaces Ethernet, puntos de acceso LAN inalámbricos y
ordenadores.
TIPOS DE REDES MAN

MAN (Metropolitan Area Network)

Una red de área metropolitana (MAN) es un servicio que enlaza dos o más LAN dentro de una
ciudad.
Normalmente, el servicio MAN lo proporciona una empresa telefónica o de telecomunicaciones.
Con una MAN, una empresa puede mantener unidos a sus empleados incluso aunque se
encuentren en edificios diferentes.

TIPOS DE REDES WAN


WAN (Wide Area Network)
Una red de área amplia (WAN), es una red que se extiende a grandes distancias.

En una WAN, cada sitio de la red es un nodo de esta. Los datos se transmiten a larga distancia
entre redes en una colección de caminos comunes conocida como backbone.

Las WAN más grandes son posibles gracias a la red de líneas telefónicas, fibra óptica, torres de
transmisión de microondas y satélites que abarcan todo el planeta.

La mayoría de las WAN son privadas diseñadas para enlazar oficinas corporativas o
gubernamentales geográficamente dispersas.
Para su funcionamiento usa Routers
En el mundo interconectado actual, la
comunicación normalmente ocurre entre las LAN y las
WAN.

TIPOS DE REDES DE INTEGRACION


COMO SE CONECTAN LAS REDES

 Los puentes y los gateways: son dispositivos hardware que pueden pasar mensajes entre
redes y, en algunos casos, traducir mensajes para que puedan entenderlos las redes que
obedecen diferentes protocolos software.

 Los routers: son dispositivos hardware o programas de software


que enrutan los mensajes a medida que éstos viajan entre las
redes a través de puentes y gateways.

Puentes, gateways y routers hacen posible conectar con Internet casi en


cualquier parte y comunicarse con las computadoras conectadas a Internet a través de otras
redes ubicadas por todo el planeta.

Topología física de una red, es el arreglo físico, es decir a la configuración espacial


de la red.
Las topologías físicas se clasifican en:
 topología de bus,
 topología de estrella,
 topología en anillo,
 topología de árbol y
 topología de malla.

Topología lógica, representa la manera en que los datos viajan por las líneas de comunicación.
Las topologías lógicas más comunes son:
 Ethernet Fue desarrollado por Xerox y formo parte del estándar IEEE
802.3
El estándar Ethernet rápido (IEEE 802.3u) mejora Ethernet
operando a velocidades de 10 a 100Mbps.
Con la llegada de Gigabit, lo que comenzó como una
tecnología LAN ahora se extiende a distancias que hacen
que Ethernet sea un estándar de red de área metropolitana
(WAN) y de red amplia (WAN).
(es un tipo de topología de red LAN, soportados por los sistemas
operativos de las computadoras).
 Red en anillo.
 FDDI (interfaz de datos distribuidos por fibra).

Topología de bus
Es la manera más simple en la que se puede organizar una red.
Bus hace referencia a la línea física que une todos los equipos de la red.
La ventaja de esta topología es su facilidad de implementación y
funcionamiento. Sin embargo, esta topología es altamente vulnerable, ya
que, si una de las conexiones es defectuosa, esto afecta a toda la red.
Topología de estrella
En la topología de estrella, los equipos de la red están conectados a un hardware denominado
concentrador.
Su función es garantizar la comunicación entre los sockets (dispositivos para conectar los cables
de los equipos).

A diferencia de las redes bus, las redes que usan la topología de estrella son
mucho menos vulnerables, ya que se puede eliminar una de las conexiones
fácilmente desconectándola del concentrador sin paralizar el resto de la red.

INTERNET
Internet significa red informática descentralizada de alcance global.
 Se trata de un sistema de redes informáticas interconectadas mediante distintos
medios de conexión, que ofrece una gran diversidad de servicios y recursos.
Por ejemplo, el acceso a plataformas digitales.
 Su origen data del año 1969, cuando se estableció la primera conexión entre
computadoras de varias universidades de Estados Unidos.
 Internet, incluye docenas de redes nacionales, estatales y regionales, redes de
colegios y centros de investigación, y miles de sitios comerciales.
PROTOCOLO DE INTERNET
Los protocolos que se encuentran en el núcleo de Internet reciben el nombre de:
TCP/IP (Protocolo de control de transporte/Protocolo Internet, Transmission Control
Protocol/Internet Protocol).

 Estos protocolos suelen ser invisibles a los usuarios, ya que están profundamente
incrustados en el software que se encarga de los detalles de la comunicación.
 Definen el modo en el que la información puede transferirse entre las máquinas, y cómo
los dispositivos de una red pueden ser identificados con una dirección única.
 La otra parte de TCP/IP: es el IP, define el sistema de direccionamiento de Internet.
 Una dirección IP tiene una cadena de cuatro números separados por puntos.
Ejemplo de una dirección IP: 123.23.168.22
Cloud significa, nube.
En términos informáticos nos referimos a un paradigma que permite ofrecer servicios de
computación a través de Internet.
 El término tiene su origen en los años 60, gracias a Joseph Carl Robnett Licklider, que
tenía una versión un tanto particular del mundo. Pretendía que todo el mundo pudiese
estar interconectado para poder acceder a los programas y datos desde cualquier lugar.
 Otros atribuyen el término cloud computing a John McCarthy, quien propuso la idea de
computación como un servicio público.
 A pesar de que sus inicios fueron en los 60, no fue hasta la llegada de Salesforce, en
1999, es cuando llegó el concepto de aplicaciones empresariales a través de una web
simple.
CUANDO HABLAMOS DE NUBE
Cuando usamos Gmail, Amazon Web Services o YouTube, empieza a tener sentido el concepto
de nube dado que se refiere al almacenamiento de datos fuera de nuestros dispositivos.

Cuando guardamos archivos (fotos, textos) en un almacenamiento de la nube como Google


Drive o Dropbox, esos archivos se enviarán a un servidor de la nube y podremos acceder a ellos
desde cualquier dispositivo.

Los servicios en la nube son importantes por varias


razones, y su uso ha crecido rápidamente debido a las ventajas significativas que ofrecen tanto
a empresas como a usuarios individuales:
Escalabilidad: Permiten ajustar la capacidad y los recursos de acuerdo con las
necesidades. Esto es ideal para empresas en crecimiento que requieren mayor
infraestructura sin realizar inversiones masivas en hardware.
 Ahorro de costos: El modelo de pago por uso permite ahorrar al evitar grandes costos
iniciales de infraestructura. Los usuarios solo pagan por los recursos que realmente
utilizan.
 Flexibilidad y acceso remoto: Facilitan el acceso a información y aplicaciones desde
cualquier lugar con conexión a Internet, lo cual es clave en el trabajo remoto o en
equipos distribuidos geográficamente.
 Actualización y mantenimiento: Los proveedores de nube se encargan del
mantenimiento, las actualizaciones y la seguridad de los servidores, lo que reduce la
carga de gestión de TI en las empresas.
 Seguridad y recuperación ante desastres: Ofrecen una protección avanzada y
respaldo de datos en caso de fallos del sistema, ciberataques o desastres naturales,
manteniendo la continuidad del negocio.
 Colaboración en tiempo real: Permiten que los equipos trabajen simultáneamente en
proyectos, accediendo y editando documentos y datos en tiempo real, mejorando la
productividad y la colaboración.
 Innovación rápida: Proporcionan acceso a herramientas y servicios avanzados (como
IA, big data, análisis en tiempo real) que fomentan la innovación y la mejora continua en
productos y servicios.
Los servicios en la nube representan un cambio en cómo las organizaciones gestionan y escalan
sus operaciones, mejorando la competitividad y la capacidad de respuesta frente a los cambios
del mercado.
La seguridad en la nube se enfoca en proteger los datos, las aplicaciones y los servicios que se
alojan en entornos de computación en la nube. A medida que más empresas y organizaciones
adoptan servicios en la nube para la gestión y almacenamiento de datos, la seguridad se
convierte en un pilar esencial. Aquí hay aspectos clave de la seguridad en la nube:
1. Control de acceso y autenticación
• Autenticación multifactor (MFA): Añadir un segundo factor de autenticación, como
una aplicación móvil o una verificación por SMS, ayuda a fortalecer el acceso.
• Gestión de identidades (IAM): Controla quién puede acceder a qué recursos y qué
acciones puede realizar, manteniendo permisos mínimos para limitar riesgos.

2. Encriptación de datos
• Encriptación en tránsito y en reposo: Los datos deben encriptarse tanto cuando
están almacenados (reposo) como cuando se transmiten entre usuarios y la nube (en
tránsito).
• Gestión de claves: La generación y control de claves es esencial para asegurar que
solo los usuarios autorizados puedan descifrar los datos.
3. Seguridad de red
• Firewall y segmentación de red: Configurar firewalls y aplicar la segmentación de red
reduce el acceso no autorizado y limita el alcance de cualquier brecha.
• Sistemas de detección y prevención de intrusos (IDS/IPS): Detectan y responden a
comportamientos anómalos y posibles ataques en tiempo real.
4. Cumplimiento normativo
• Las empresas deben seguir regulaciones específicas (como GDPR, HIPAA, PCI-DSS) para
asegurar la protección de datos, dependiendo del tipo de información y el área
geográfica.
5. Monitoreo y auditoría continua
• Registro y monitoreo de eventos: Los servicios de nube deben monitorear y registrar
la actividad para detectar anomalías y ayudar en auditorías.
• Auditorías de seguridad periódicas: Revisar el cumplimiento y la efectividad de las
políticas de seguridad ayuda a mantener la protección activa y a responder ante posibles
amenazas.
6. Backups y recuperación ante desastres
• Copias de seguridad automatizadas: Los proveedores de la nube permiten configurar
backups automáticos que facilitan la recuperación de datos en caso de pérdida.
• Planes de recuperación ante desastres: Establecer un DRP (Disaster Recovery Plan)
es fundamental para minimizar el tiempo de inactividad.
7. Gestión de amenazas
• Análisis de vulnerabilidades: Realizar pruebas para identificar y corregir
vulnerabilidades en el sistema.
• Inteligencia de amenazas: Algunos proveedores de nube ofrecen servicios de
inteligencia para actualizar y prevenir contra amenazas nuevas o avanzadas.
8. Responsabilidad compartida
• Modelo de responsabilidad compartida: Tanto el proveedor de la nube como el
cliente tienen responsabilidades distintas según el tipo de servicio (IaaS, PaaS, SaaS). Por
ejemplo, en SaaS, el proveedor gestiona la mayoría de la infraestructura, mientras que el
cliente es responsable de los datos y el acceso.
9. Educación y concienciación de los usuarios
• Entrenar a los empleados en prácticas de ciberseguridad es esencial, ya que los errores
humanos pueden ser el origen de muchas brechas de seguridad.
Herramientas y recursos de seguridad en la nube
• Servicios específicos como AWS Security Hub, Azure Security Center o Google Cloud
Security Command Center ofrecen controles, recomendaciones y reportes de seguridad
en tiempo real.
• Integración de SIEM (Security Information and Event Management) para monitorizar y
responder a incidentes de seguridad.

También podría gustarte