Facultad de Ciencias,
Exactas,
 INVITACIÓN A LA BIOLOGÍA
        PARA FUTUROS
 PROFESORES Y GENETISTAS
            Claudia Beatriz Sorol
           Marcelo Javier Serrano
               Alicia Álvarez
           MÓDULO BIOLOGÍA
          CURSILLO DE INGRESO
PROFESORADO UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA
      LICENCIATURA EN GENÉTICA
                    2025
PREFACIO                                                            4
DOCENTES DEL MÓDULO DE BIOLOGÍA DEL CURSILLO DE INGRESO             9
Espacio virtual de comunicación y aprendizaje                      10
   Plan de estudio de Profesorado Universitario en Biología 2016   11
   Plan de estudio de la Licenciatura en Genética 2017             12
¿CÓMO ESTUDIAR BIOLOGÍA?                                           14
   SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON TEXTOS                            16
       1. TÉCNICAS DE SUBRAYADO Y TITULACIÓN                       16
       3. SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR TEXTOS                         24
PROGRAMA                                                           26
   CÓMO MANEJAR ESTE CUADERNILLO                                   27
UNIDAD 1                                                           28
PROPIEDADES DE LO SERES VIVOS                                      28
   INTRODUCCIÓN                                                    28
   CONTENIDOS                                                      28
   OBJETIVOS                                                       28
   LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA                                        29
   CONCEPTO DE SER VIVO                                            30
   CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA                                      32
   CONCEPTO DE SISTEMA                                             35
UNIDAD 2                                                           39
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA                         39
   INTRODUCCIÓN                                                    39
   CONTENIDOS                                                      39
   OBJETIVOS                                                       39
UNIDAD 3                                                           45
COMPOSICIÓN QUÍMICA                                                45
   INTRODUCCIÓN                                                    45
   CONTENIDOS                                                      45
   OBJETIVOS                                                       46
   LA QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS                                   46
       ¿CÓMO SE FORMAN LAS GRANDES MOLÉCULAS?                      52
       EL MODELO DE WATSON Y CRICK                                 61
UNIDAD 4                                                           69
CÉLULA                                                             69
   INTRODUCCIÓN                                                    69
   CONTENIDOS                                                      69
   OBJETIVOS                                                       69
       CÉLULA EUCARIOTA                                            79
   ACTIVIDAD 11                                                    85
   BIBLIOGRAFÍA GENERAL                                            86
PREFACIO
Estimado aspirante a ingresar a la FCEQyN:
     La carrera que has elegido, ya sea el Profesorado Universitario en Biología o la
Licenciatura en Genética, requiere un fuerte compromiso con los conocimientos sobre
los seres vivos. Algunos de estos saberes te resultarán familiares, lo que te servirá
como base para incorporar otros más complejos en el marco de una ciencia tan vasta y
multifacética como la biología.
     Este cuadernillo ha sido diseñado para facilitar tu transición desde la escuela
secundaria hacia la universidad. Te proporciona información valiosa sobre la Facultad,
que en breve será tu ámbito de pertenencia y sobre los temas del módulo de Biología,
obligatorio para el ingreso a la carrera que has elegido. A lo largo del material se
fomenta la lectura en diversos formatos y la creación de organizadores gráficos,
herramientas esenciales para que puedas estudiar de manera eficaz y autónoma,
logrando así un aprendizaje más profundo.
     Aunque al principio podrás recurrir a los textos que empleaste en la escuela
secundaria, es fundamental que paulatinamente te familiarices con la bibliografía de
nivel universitario que te sugeriremos. No obstante el valor de una lectura profunda y
reflexiva es insustituible, teniendo en cuenta los numerosos recursos en línea
existentes, te recomendaremos materiales audiovisuales cuya visualización deberás
complementar con la toma de apuntes.
Te damos la bienvenida al curso de ingreso, confiando en tu compromiso y en que
aprovecharás esta oportunidad para sentar las bases de una carrera académica exitosa.
INFORMACIÓN DE INTERÉS
Las carreras de pregrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
(F.C.E.Q. y N.) son las que se presentan a continuación:
Analista en Sistemas de Computación. (**)
Tecnicatura Universitaria en Celulosa y Papel.
Tecnicatura Universitaria en Tecnologías de la Información (**)
Las carreras de grado de la F.C.E.Q. y N. son las siguientes:
Bioquímica.
Enfermería Universitaria. (*)
Farmacia.
Ingeniería en Alimentos.
Ingeniería Química.
Licenciatura en Análisis Químicos y Bromatológicos.
Licenciatura en Enfermería. (*)
Licenciatura en Genética.
Licenciatura en Sistemas de Información. (**)
Profesorado Universitario en Biología.
Profesorado Universitario en Computación
Profesorado en Física.
Profesorado en Matemática.
(*) Se desarrolla en la Escuela de Enfermería en Posadas.
(**) Se desarrolla en la sede F.C.E.Q. y N. en Apóstoles.
REQUISITOS DE INGRESO
Los requisitos académicos de ingreso a las carreras de la F.C E.Q. y N. son:
✔ Cursado obligatorio de los módulos de Matemática; Química General y Biología
   con entrega de actividades.
El cursillo de Ingreso de la F.C.E.Q. y N. (U.Na.M.) se desarrolla en dos modalidades,
virtual y presencial. El aspirante debe dar cumplimiento a las actividades en una de las
modalidades, si cursó y aprobó un módulo en la modalidad virtual, no deberá repetirlo
de modo presencial. El cursado presencial es obligatorio para quienes no cursaron de
modo virtual.
   ● Modalidad virtual: octubre/noviembre.
   ● Modalidad presencial: febrero/marzo.
 Semanas              Fecha      Actividad
 Semana 1                        Clase: Presentación del módulo y los docentes.
                                 Dinámica de trabajo presencial y virtual.
                                 Bibliografía.
                                 Clase. Propiedades de los seres vivos.
 Semana 2                        Clase. Unidad 2: Niveles de organización de la
                                 materia viva.
                                 Clase. Unidad 2: Niveles de organización de la
                                 materia viva.
 Semana 3                        Clase. Unidad 3. Composición química.
           Clase. Unidad 3. Composición química.
Semana 4   Integración y repaso para el parcial
           Parcial /Clase
Semana 5   Clase. Unidad 4. Teoría celular. Célula procariota.
           Clase. Unidad 4. Célula eucariota.
Semana 6   Integración y repaso para el examen.
           Examen final.
Los REQUISITOS ADMINISTRATIVOS son:
a) Preinscripción:
La preinscripción es un trámite sencillo. Se realiza 100% on line, vía correo electrónico
y completando los requisitos que se mencionan a continuación. La preinscripción te
habilita a participar del Curso de Ingreso, que es OBLIGATORIO y NIVELATORIO.
NO ES ELIMINATORIO.
          1. DNI (foto o escaneado, ambas caras. La imagen debe ser legible)
          2. Título secundario legalizado, certificado de título en trámite o
             Certificado de Alumno regular del último año del secundario
          3. Formulario SIU
La Preinscripción se completa enviando los requisitos 1, 2 y 3 en formato PDF a los
correos
• Posadas: estudios@fceqyn.unam.edu.ar
• Apóstoles: ingresoinformatica@fceqyn.unam.edu.ar
Asunto del correo: APELLIDO+CARRERA
El Curso de ingreso se dicta en dos modalidades:
   a) Curso de ingreso virtual: inicia el 07/10/2024
   b) Curso de ingreso presencial: 03/02/2025
Una vez que completes todo el Curso de ingreso podrás matricularte a la carrera
elegida, en marzo de 2025 cumpliendo con los requisitos indicados por la institución.
Para más información podés acercarte a Dirección de Área de Enseñanza (Primer
piso) de 8:00 a 11:00 y de 15:00 a 18:00.
   AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Rectora: Mgter. Alicia V. Bohren              Vicerrector: Sergio E. Katogui
   FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, QUÍMICAS Y NATURALES
Decano: Dr. Dardo Andrea Martí                    Vicedecana: Dra. Sandra Liliana
                                                  Grenón
Secretaria Privada: LGU. Cecilia Andrea Yulán
Secretaria Académica:                             Secretaria Académica Adjunta:
Dra. Claudia Marcela Méndez                       Mgtr. Gladys Graciela Garrido
Secretario de Investigación, Desarrollo e Innovación
Dr. Enrique Jorge Deschutter
Secretaria de Extensión y Vinculación Tecnológica: Mgter. Alice Raquel Rambo
Secretaria Administrativa: Srta. Miriam Raquel Davis
Secretario de Bienestar Estudiantil:              Secretario de Bienestar Estudiantil
Sr. Carlos Adrián Sotelo                          Adjunto:    Srta.   Clarisse   Pittana
                                                  Hengen
   DOCENTES DEL MÓDULO DE BIOLOGÍA DEL CURSILLO DE INGRESO
   Coordinadora Mgtr. Claudia Beatriz Sorol
   Docentes: Lic. Marcelo Javier Serrano y Dra. Álicia Alvarez
Espacio virtual de comunicación y aprendizaje
    El estudiante cuenta con Sistema de Información Universitaria (SIU) un sistema
de gestión académica que posibilita el registro de actividades y permite el acceso
directo a la información de manera segura, íntegra y consistente a través de la web. A
través de este sistema podrás inscribirte a asignaturas y exámenes, ver la condición en
que te encuentras y las notas.
    Cada asignatura posee un aula virtual en la plataforma Moodle de la facultad. Al
ingresar el estudiante encontrará todos las aulas de las materias en las que esté
matriculado. En ellas, los docentes de la cátedra colocarán material de trabajo y avisos
varios. Es importante suscribirse al foro de avisos para que cada novedad llegue al
correo electrónico.
Plan de estudio de Profesorado Universitario en Biología 2016
       1er Año              2° Año             3er Año                 4° Año
 Problemática del      Ciencias de la    Biología Animal I      Práctica Profesional
 Conocimiento          Tierra            Genética                Docente
 Científico            Biología          Didáctica de la        Evolución
 Matemática            Vegetal           Biología               Biología Molecular
 Química General       Biología          Problemática de la     Educación para la
 Educación, Sociedad Humana              Didáctica              Salud y el Ambiente
 y Estado              Bioestadística    Ecología General       Proyecto Educativo
 Problemática          Problemática      Salud Comunitaria      Taller de
 Educativa I           Educativa II      y Ambiental            Investigación
 Biología              Inglés            Biología Animal II      Socio-Educativa:
 Biofísica             Química           Problemática del        Articulación Teoría
 Biología Celular      Biológica         Ambiente               Empiria
 Química Orgánica      Práctica Socio-   Salud Individual       Problemática de la
 Práctica Socio-       Institucional     Práctica Docente        Profesión Docente
 Educativa                                                      Tecnología de la
 Taller de Lectura y                                             Información y la
 Escritura                                                       Comunicación en la
 Académica                                                       Enseñanza de la
                                                                Biología
Plan de estudio de la Licenciatura en Genética 2017
                              Ciclo de formación básica
           Primer año                Segundo año                   Tercer año
 Biología general                 Genética general I       Genética general II
 Matemática I                     Biología celular y       Ecología         general   y
 Química general                  molecular                evolutiva
 Matemática II                    Biología animal          Anatomofisiología general
 Química orgánica                 Biofísica                Microbiología general
 Física general                   Histología general       Fisiología vegetal
 Bioestadística     y     diseño Biología vegetal          Inglés técnico
 experimental                     Química biológica
 Introducción a la taxonomía y
 a la sistemática
                             Ciclo de formación superior
                Cuarto año                                 Quinto año
 Embriología general                          Genética de la producción
 Evolución                                    Genética evolutiva
 Bioética y legislación                       Genómica
 Bioinformática                               Genética del desarrollo
 Epistemología y metodología de la            Genética aplicada
 ciencia                                      Curso de orientación regional
 Genética molecular                           Curso de orientación regional
 Genética de poblaciones y cuantitativa       Curso de orientación regional
Genética de microorganismos   Tesis de grado
Citogenética general
Inmunogenética
                                          ¿CÓMO ESTUDIAR BIOLOGÍA?
    Estudiar supone un desafío, que en el caso de biología se intensifica debido a la
complejidad que presenta y a la diversidad de enfoques que caracterizan a cada tema;
a esto se suma que cada persona aprende de modo diferente, tiene motivaciones
particulares y distintos intereses; sin embargo, nuestros procesos cognitivos operan de
forma parecida. En virtud de lo expuesto, cada uno deberá encontrar el modo más
adecuado para estudiar y recordar en todo momento que «A estudiar se aprende
estudiando». En esta sección se presentan estrategias que te permitirán manejar los
contenidos de biología de una manera organizada.
   Existen consideraciones para favorecer el aprendizaje, a saber:
   a) Aprender biología significa hablar, leer y escribir sobre biología, por ello
       evocar y repetir son una excelente práctica para poner en palabras lo aprendido;
       cuando «cuento cosas a otros» el cerebro afianza ideas/conocimientos.
   b) Siempre que se esté leyendo un libro o escuchando una clase, hay que
       concentrarse en ese lugar y momento, si se advierte que eso se dificulta
       conviene detenerse y tomarse un respiro, a veces es mejor hacer una pausa que
       continuar leyendo algo en lo que realmente no se está concentrado o escuchar
       una clase en la cual no se está focalizado.
   c) Es posible que no todo lo que haya que aprender sea del gusto o preferencia;
       en ese caso es recomendable pensar en el resultado que se desea obtener y cómo
       se desea obtenerlo. En la universidad, tan importante como aprender es aprobar
       las asignaturas para poder avanzar en la carrera elegida.
   d) Cuando la situación sobrepase es recomendable detenerse. Las pausas para
       dormir, hacer ejercicio, comer y beber agua, ayudan. Después hay que
       continuar y ser constantes.
   Es recomendable tomar el estudio como un trabajo, para lo cual es necesario que
establezcas un lugar cómodo, limpio y ordenado, teniendo en cuenta el asiento, la
iluminación, la ventilación, la ausencia de ruidos y distractores, ¿cuáles? En primer
lugar, el celular y después otros como el televisor y todos aquellos que particularmente
te hagan perder la concentración y el tiempo. También tendrás que organizar el tiempo
de estudio, conviene que tengas una planilla en la que registres los horarios de clase,
en primer lugar, después debes considerar que al terminar cada clase debes poner en
orden el tema del día, es decir deberás tomar apuntes durante las clases y después
completarlos con los libros, elaborar tu propio glosario y buscar la bibliografía
correspondiente y por supuesto, leerla. Después de comprender la información debes
memorizarla.
SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA ORALIDAD
   ● Maneja el contenido: además de saber los contenidos, también es necesario
       indagar ejemplos, relaciones, que te permitan abarcar diversos temas sin temor
       a «quedarte sin palabras».
   ● Practica con alguien: si le explicas a alguien podrás detectar momentos en los
       que no puedas avanzar, eso significa que deberás reforzar esos conceptos.
   ● Grábate: y luego escucha la grabación. Podrás detectar qué le falta a tu
       discurso, fluidez o coherencia, entre otras características.
SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON TEXTOS
  1. TÉCNICAS DE SUBRAYADO Y TITULACIÓN
  a) Técnica de subrayado. Es una técnica simple que te permite descartar ideas y
     conceptos importantes. Podes subrayarlos, resaltarlos, englobarlos, ¡como
     quieras! para seguir esta técnica debes tener en cuenta los siguientes pasos:
  ● Lee el texto una vez. Vuelve a leerlo y resalta el título, los subtítulos y aquellas
     palabras o frases que consideres importante.
  ● Puedes hacer anotaciones al margen: ideas o contenidos que estén relacionados
     con lo que leíste, o preguntas que quieras responder.
  ● Puedes usar varios colores: esto te permitirá reconocer ideas principales,
     secundarias, etc. A continuación presentamos un ejemplo de uso de colores en
     la Figura 1 y un ejemplo general en la Figura 2.
              Figura 1. Ejemplos de colores para identificar elementos claves del texto.
                        Figura 2. Ejemplo de secciones que componen un texto.
   b) Técnica de poner títulos a los párrafos. Es una herramienta efectiva para
       mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Consiste en asignar a cada
       párrafo un título breve y descriptivo que capture la idea principal o el tema
       central del mismo. Esto ayuda a organizar y estructurar la información de
       manera más clara y lógica.
   Entre sus beneficios se encuentra que facilita la identificación de las ideas
principales de cada párrafo, permite visualizar la estructura y el desarrollo del texto de
manera más clara, ayuda a conectar las ideas entre párrafos y a entender la relación
entre ellos, mejora la retención y el recuerdo de la información.
   Para aplicar esta técnica debes proceder del siguiente modo:
   ● Lee el párrafo completo para comprender la idea central.
   ● Piensa en una palabra o frase breve que capture la esencia del párrafo.
        ● Escribe ese título en la parte superior del párrafo, separado por un espacio o
            una línea.
        ● Repite el proceso con cada párrafo del texto.
        2. TÉCNICA DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
     Los organizadores gráficos son representaciones visuales de conceptos o ideas
 rescatadas tanto de textos como de exposiciones orales, videos, audios, etc. Hay
 diversos tipos de organizadores gráficos y al conocerlos verás que te sentirás más
 cómodo con alguno y serán grandes aliados en tu estudio.
     A continuación se presentan algunos ejemplos:
 a)         Mapa conceptual
 Los mapas conceptuales son un medio para visualizar conceptos y relaciones jerárquicas
 entre conceptos.
 ¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
1.     Identifica los conceptos principales y elabora con ellos una lista. Estos conceptos
       no se incluyen en el mapa necesariamente en el orden en que aparecen en el texto,
       y nunca deben repetirse.
2.     Selecciona del listado los conceptos generales y diferéncialos de los específicos.
3.     Selecciona los conceptos que pueden relacionarse con otros.
4.     Ubica los conceptos más generales en la parte superior del mapa; los conceptos más
       específicos deben ser ubicados en un nivel inferior y se conectarán a través de líneas
       o flechas.
5.     Escribe sobre cada línea una palabra de enlace que aclare cuál es la relación entre
       los conceptos conectados.
6.     Selecciona ejemplos y escríbelos en la parte inferior de cada secuencia.
7.   Selecciona las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo con la
     información a manejar.
 A continuación se presentan las Figuras 3 y 4 para que las analices.
                      Figura 3. Mapa conceptual del tema «Biomoléculas».
                                Figura 4. Mapas conceptuales.
     Fuente: Instituto de Enseñanza Superior Simon Bolivar (2015). Estrategias y Técnicas de estudio.
b)          Red conceptual
            Un organizador similar al mapa conceptual es la «red conceptual», cuya
 construcción es similar, con la diferencia de que los conceptos no están organizados
 jerárquicamente y que se pueden establecer relaciones entre los mismos. En la Figura
 5 se presenta un ejemplo.
                             Figura 5. Red conceptual del tema «Ecosistema»
c)          Cuadro sinóptico
            Es una herramienta visual que se utiliza para representar información de
 manera clara, concisa y organizada, ideal para resumir gran cantidad de información,
 organizar conceptos y facilitar el estudio. Al igual que en el ejemplo anterior, se
 selecciona un tema, ideas principales e ideas secundarias, pudiendo incluir ejemplos
 que se desprenden de él. Se puede realizar en diversos formatos; un ejemplo clásico es
 el formato de llaves como el que se presenta en la Figura 6.
                               Figura 6. Cuadro sinóptico.
d)      Cuadro comparativo
        Este tipo de organizador sirve para cotejar dos o más elementos: moléculas,
 estructuras, organismos, procesos, etc., e identificar sus semejanzas, diferencias o
 relaciones de algún tipo. Es una herramienta que, mediante filas y columnas, dispone
 de manera lógica, breve y visualmente ordenada determinados contenidos. Se debe
 empezar identificando los criterios de comparación que nos interesan analizar. La
 información que se presenta es clara, concreta y permite establecer relaciones de
 diferencias y similitudes entre lo que se compara. Analiza el ejemplo de la Tabla 1.
 Tabla 1. Ejemplo: Cuadro comparativo entre células procariota y eucariota.
e)       Diagrama de Venn
     Es un tipo de organizador utilizado para mostrar la relación entre grupos de
 elementos llamados conjuntos. Los conjuntos se representan con círculos, puede
 evidenciarse inclusión, exclusión o intersección. Por ejemplo:
     a) Puede presentarse un conjunto mayor en el que se encuentran «incluidos»
         conjuntos menores;
     b) Los elementos no comunes quedan en una zona de exclusión (evidencia las
         diferencias);
     c) Cuando los conjuntos se unen, se conoce como intersección y corresponde a
         los elementos que tienen en común ambos conjuntos. Algunos ejemplos se
         presentan en las Figuras 7 y 8.
 Figura 7. Diagrama de Venn que representa inclusión.
Figura 8. Diagrama de Venn que representa intersección.
       Te animamos a seguir explorando los distintos tipos de organizadores gráficos
(mapa mental, mapa de ideas, constelaciones, etc) y encontrar aquellos que hagan tu
estudio más efectivo.
   3. SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR TEXTOS
   ● Controla la correcta aplicación de las normas de ortografía y gramática de
       nuestra lengua.
   ● Asegúrate de utilizar el vocabulario técnico y científico pertinente a la
       asignatura que estés estudiando.
   ● Consulta el diccionario para aclarar palabras o abreviaturas desconocidas.
   ● Lee en voz alta los textos que escribes para detectar errores de redacción y
       mejorar la fluidez.
   ● No recurras a la inteligencia artificial (IA): es importante que comiences a
       escribir tus propios textos y utilices las fuentes proporcionadas por los
       docentes. Esto constituye un excelente punto de partida para tu carrera. Los
       textos generados por IA, en muchas ocasiones, no responden por completo a
       las consignas o contienen errores conceptuales.
   ● Dibujos. La propuesta es que leas la descripción de una estructura, la dibujes
       utilizando colores, y añadas las referencias correspondientes; después compara
       tu dibujo con el del libro.
   ● Glosario: es una herramienta fundamental para organizar términos
       desconocidos o poco comunes. Consiste en una lista de palabras (entradas),
       acompañadas por el significado (acepción) que le das en el contexto de tu
       trabajo.
● Reglas mnemotécnicas: son especialmente útiles al momento de memorizar
   listas y conjuntos. Las reglas mnemotécnicas funcionan básicamente asociando
   conceptos que hay que memorizar con otros que son más familiares. Hay
   muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la
   persona. Un ejemplo sería la palabra inventada CHONPS para recordar los
   elementos que componen la materia viva.
● Resumen: es la condensación selectiva de un texto que resalta los aspectos
   fundamentales del contenido, utilizando predominantemente las expresiones
   del autor. Se enfoca en conceptos clave, principios, términos y el argumento
   general, facilitando la retención y comprensión de la información relevante. La
   habilidad de resumir implica combinar y analizar información de fuentes
   diversas o en momentos diferentes para establecer conexiones lógicas.
   Desarrollar esta destreza es especialmente útil al estudiar, dado que permite
   recopilar datos de múltiples fuentes para un trabajo escrito o una presentación.
PROGRAMA
Unidad 1: Propiedades de los seres vivos
Características de los seres vivos. Concepto de sistema. Los seres vivos como
sistemas.
Unidad 2: Niveles de organización de la materia viva.
Conceptos y características básicas de Célula, Tejido, Órgano, Sistema, Organismo,
Población, Comunidad, Ecosistema, Bioma y Biosfera
Unidad 3: Composición Química
Biomoléculas: clasificación, caracterización química, localización y funciones.
Unidad 4. Célula
La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos. Teoría celular.
Organización celular: célula procariotas y eucariota. Membrana celular. Citoplasma y
organelas celulares. Diferencias entre célula vegetal y animal.
Contenidos transversales: La lectura: características, condiciones y tipos.
Interpretación de textos.
CÓMO MANEJAR ESTE CUADERNILLO
       En este cuadernillo encontrarás que cada unidad está separada por color y
presenta una serie de iconos que te indicarán las acciones a desarrollar:
              Esto te indicará que estás frente a datos importantes.
              Aquí tendrás disponible información extra para profundizar.
              Aquí hay trabajo por hacer: una actividad de lectura o redacción.
              Hay alguna tarea para realizar o revisar en el Aula virtual.
                                                                        UNIDAD 1
                                    PROPIEDADES DE LO SERES VIVOS
INTRODUCCIÓN
       Los seres vivos son el objeto de estudio de la biología, una ciencia dedicada a
comprender la complejidad de estos sistemas. La biología, como disciplina científica,
analiza las características que definen a los organismos y el modo en que éstos
interactúan con su entorno. Los seres vivos son sistemas organizados y complejos con
una serie de características que los distinguen de los entes inanimados, de la materia
inerte, y les permite adaptarse y evolucionar. Comprender estas propiedades es
fundamental para desentrañar los procesos vitales que sustentan la vida. A través del
estudio biológico, se exploran las bases moleculares, estructurales y funcionales que
hacen posible la existencia de los seres vivos.
CONTENIDOS
       Características de los seres vivos. Concepto de sistema. Los seres vivos como
sistemas.
OBJETIVOS
   ● Explicar las características de los seres vivos.
   ●    Identificar sistemas y fundamentarlos como tales.
   ● Comprender a los seres vivos como sistemas.
LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA
               La biología abarca todas las disciplinas dedicadas al estudio de los
           organismos vivos y por ello se la conoce como la ciencia de la vida. Es una
ciencia en desarrollo, y sus modos de conocer van cambiando de acuerdo con los
intereses de la sociedad y las necesidades humanas. En la actualidad, presenta muchas
ramas que se van diversificando a medida que aparecen nuevos problemas que afectan
al organismo humano, su funcionamiento, su salud y el ambiente. La biología es
caracterizada como una actividad y como un cuerpo de conocimiento, es decir, lo que
los científicos hacen y lo que los científicos saben. Explicado de otro modo se puede
afirmar que la biología, al igual que otras ciencias, están constituidas por un proceso,
la investigación científica y por el producto de dicha actividad, los conocimientos
científicos.
        La biología posee numerosas ramas como la ecología, la genética, la
sistemática, entre otras, tras los orígenes de la ciencia se abrieron numerosas ramas de
estudio que se diversifican y complejizan a medida que se incrementan los estudios
sobre los seres vivos (Curtis et al., 2008).
                     ACTIVIDAD 1
    a. Lee «La Biología es una ciencia», Cap. 1 de Avanza Biología CABA. Di
        Sciullo et al. (2016). Subraya las ideas principales y a partir de ellas explica
        por qué la biología es una ciencia.
                     Disponible en:
                     http://www.editorialkapelusz.com/wp-
                     content/uploads/2018/02/CAP-MODELO-AVANZA-
                     BIOLOGIA-CABA-diversidad-unidad-origen-evolucion.pdf
   b. Piensa y responde: ¿Cómo crees que influye la sociedad en el desarrollo de la
       biología? ¿En qué aspectos influye la biología sobre la sociedad?
CONCEPTO DE SER VIVO
                   ACTIVIDAD 2
   a) Escribe tus propias ideas acerca de ¿qué es un ser vivo?, sin realizar ningún
       tipo de consulta a libros, internet o a compañeros.
   b) En el diccionario de la Real Academia Española (RAE) consulta el significado
       de vida y escríbelo; después subraya las palabras claves de la acepción.
       Disponible en: https://www.rae.es/diccionario-estudiante/vida
           En 1802 Gottfried Reinhold Treviranus, médico y botánico alemán, publicó
           Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, (Filosofía o Biología de la
vida natural), ese mismo año el naturalista Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet
Chevalier de Lamarck también empleó el término biología en francés, tal vez ninguno
pensó que esta palabra llegaría a tornarse tan célebre en el mundo científico.
Se compone de las raíces bio- y -logía. La voz «bio» proviene del término griego βίος
(bíos), que se puede traducir al español como «vida». El sufijo «logía», por su parte,
deriva de la palabra griega λόγος (logos), y significa «tratado», «ciencia» o «estudio».
En la actualidad biología es la ciencia que estudia a los seres vivos, sus características,
su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción,
patogenia, entre otras cuestiones. Es decir, se la define por el objeto real de estudio:
los seres vivos, porque la vida es una cualidad intangible de los seres vivos. Por ello,
como observaste, al buscar la palabra «vida» en el diccionario se encuentran
definiciones tales como:
   a) Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee;
   b) Energía de los seres orgánicos;
   c) Ser vivo;
   d) Tiempo que transcurre desde el nacimiento de un ser hasta su muerte o hasta
       el presente; es decir, esta palabra se resiste a las definiciones simples, incluso
       entre biólogos. Sin embargo, la mayoría de ellos está de acuerdo en que los
       seres vivos comparten ciertas características que, tomadas en conjunto, no se
       encuentran en las cosas inertes.
 Los biólogos estudian la estructura y función de los seres vivos, su historia, sus
 interacciones con el ambiente y muchos otros aspectos de la vida. Todos los organismos
 tienen características que usan los científicos para determinar si están vivos. Todos los
 organismos vivos comparten estas características.
                                                                                Biggs (2012)
CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA
                 ACTIVIDAD 3
  a) Analiza el texto «Características de la vida», Cap. 1. Pág. 2 a 5 de Biología de
     Solomon et al. (2011). Elabora un organizador gráfico que te permita presentar
     de modo resumido la información leída.
  b) Redacta una definición para cada una de las propiedades de los seres vivos que
     se presentan a continuación.
       Organización
       Movimiento
       Crecimiento y Diferenciación
       Metabolismo
       Homeostasis
       Reproducción
       Irritabilidad
       Adaptación
  c) Elige una imagen que represente cada una de las propiedades. En la Figura 9
     se presenta un ejemplo.
Figura 9. Características de los seres vivos. Fuente: Biología Biggs (2012). Pág. 7. (Con
                                    modificaciones).
   d) Lee las siguientes oraciones e indica a qué característica de los seres vivos hace
         referencia cada una de ellas:
   ●     Los seres vivos tienen descendientes similares a los padres.
   ●     Las pulgas que viven sobre la piel de un perro.
   ●     Existen organismos unicelulares y también otros pluricelulares.
   ●     Las plantas se marchitan si no tienen agua.
   ●     Como resultado de la fotosíntesis, los organismos autótrofos liberan oxígeno, que la
         mayoría de los seres vivos utilizan en el proceso de la respiración celular.
   ●     Cuando estabas por cruzar la calle, te sorprendió un violento bocinazo.
CONCEPTO DE SISTEMA
            Un sistema es conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un
            objetivo común o para cumplir una función. Un sistema representa más que
la suma de sus componentes, un conjunto de elementos que constituyen un sistema
tiene siempre alguna característica diferente de la de sus elementos.
         Cada sistema está definido por un límite, se establecen los límites de aquello
que se analizará, dejando por fuera al resto. Todo lo que se encuentra por fuera del
sistema constituye su entorno, su ambiente.
         Existen diversos tipos de sistemas que pueden ser clasificados de diversos
modos en función de los criterios que se empleen. Por ejemplo, pueden clasificarse
según:
   a) Su nivel de complejidad: Los distintos niveles de un sistema interactúan entre
         sí, de modo que son dependientes unos de otros. Si se considera sistema un
         conjunto de elementos, los subsistemas son cada uno de tales componentes;
      por ejemplo, un tejido es un sistema y cada célula que lo compone es un
      subsistema diferenciado. El suprasistema, en este caso es el órgano.
  b) Su capacidad de intercambiar energía y materia con el entorno: existen tres
      tipos de sistemas, a saber: aislado, cerrado y abierto (Figura 10).
Un sistema aislado no intercambia materia
ni energía con el ambiente. Por ejemplo un
termo cerrado.
Un sistema cerrado no intercambia materia
con el ambiente, pero sí energía. Un
ejemplo muy simple es una olla con sopa,
expuesta al fuego de una hornalla, a la que
se le coloca la tapa.
Un sistema abierto intercambia materia y
energía con el entorno.
                    Figura 10. Tipos de sistemas con relación a su entorno.
       Entonces, los seres vivos son sistemas compuestos por subsistemas,
intercambian materia y energía con su entorno por lo que son sistemas abiertos.
Analiza el ejemplo de la Figura 11.
                      Figura 11. Los seres vivos son sistemas abiertos.
                  ACTIVIDAD 4
   a) Lee: «Concepto de sistema». Cap. 1. de Campbel (2007), pág. 9 a 11. Diseña
       un organizador gráfico que te permita resumir la información
   b) Elabora una definición de sistema.
   c) Explica las razones por las que los seres vivos son sistemas abiertos.
   d) Dibuja un ser vivo e indica el tipo de energía y de materia que ingresan y que
       salen.
Ingresá al aula virtual y revisa las novedades y actividades
                                                                        UNIDAD 2
           NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
INTRODUCCIÓN
El todo es más que la suma de sus partes
       Ya sea que se estudie un solo organismo o los seres vivos como un todo, se
puede identificar una jerarquía de organización biológica. En cualquier nivel, la
estructura y la función están estrechamente relacionadas. Cada nivel tiene propiedades
emergentes, características que no se encuentran en los niveles inferiores. Una forma
de estudiar un nivel en particular es observando sus componentes, así, los biólogos
pueden ampliar su punto de vista sobre las células con el estudio de los átomos y
moléculas que la componen. Al aprendizaje sobre una estructura mediante el estudio
de sus partes se lo llama reduccionismo.
CONTENIDOS
Conceptos y características básicas de: célula, tejido, órgano, sistema, organismo,
población, comunidad, ecosistema, bioma y biósfera.
OBJETIVOS
   ● Identificar cada uno de los niveles de organización de la materia viva como un
       sistema.
                  ACTIVIDAD 1
       Acompaña la lectura del apartado «Niveles de organización biológica» de
Campbell (2007) Cap. 1, pág 3 a 5 con el análisis de la Figura 12 «La jerarquía de la
organización biológica» que se presenta a continuación.
Figura 12. La jerarquía de la organización biológica. Fuente: Solomon (2011). (Con modificaciones).
                   ACTIVIDAD 2
Observa las siguientes imágenes y responde:
a) ¿A qué nivel de la materia corresponde cada uno?
b) Los niveles se clasifican en químicos (Q), biológicos (B) o ecológicos (E), indica
   con la letra correspondiente a qué grupo pertenece cada uno de ellos.
c) Analiza y verifica si están representados todos los niveles, de no ser así, dibuja
   el/los que faltan.
d) Numera las siguientes imágenes según un nivel de complejidad creciente.
                   ACTIVIDAD 3
Marca la respuesta correcta:
   La biodiversidad incluye a todos los organismos. Una característica común a todos
ellos es que están formados por:
   ● órganos,
   ●    sistemas
   ● tejidos;
   ●    células.
                    Ingresá al aula virtual y revisa las novedades y actividades
                                                                        UNIDAD 3
                                                  COMPOSICIÓN QUÍMICA
INTRODUCCIÓN
       Considerando los niveles de organización de la materia viva, es evidente que,
desde una perspectiva química, todos los seres vivos están constituidos por moléculas
biológicas, las cuales están formadas por átomos de diversos elementos. Aunque la
vida se presenta en una enorme diversidad de formas, subyace una notable uniformidad
química que conecta a todos los organismos.
       Los elementos que componen estas moléculas se combinan de manera
particular para formar las estructuras fundamentales para la vida. Entre las
biomoléculas más relevantes se encuentran los carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos, cada una de las cuales desempeña funciones vitales, como el
almacenamiento de energía, la construcción de tejidos y la transmisión de la
información genética.
       Esta combinación de diversidad y uniformidad en la química de los seres vivos
pone de manifiesto la interrelación profunda entre todos los organismos en la Tierra.
CONTENIDOS
Biomoléculas: clasificación, caracterización química, localización y funciones.
OBJETIVOS
   ● Identificar los elementos químicos que constituyen las biomoléculas.
   ● Describir las principales biomoléculas inorgánicas y orgánicas presentes en los
       organismos.
   ● Explicar la localización y las funciones de cada tipo de biomolécula de los seres
       vivos.
LA QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
           Al analizar químicamente cada uno de los seres vivos que componen la
           diversidad biológica, se detecta que todos ellos contienen elementos
químicos comunes y que de todos los elementos presentes en la Tierra, solo seis son
fundamentales en la composición de sus moléculas, a saber: carbono (C), hidrógeno
(H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).
       Es oportuno recordar que la materia viva se organiza en niveles de complejidad
creciente, cada uno de los cuales constituye un «sistema» en el que sus componentes
interactúan para cumplir funciones particulares. Los niveles químicos se pueden
clasificar en átomos y moléculas. Cada uno de estos niveles presenta propiedades
emergentes, que son fundamentales para el funcionamiento de los sistemas biológicos.
       Átomo: del latín atŏmum, es la partícula más pequeña y estable que mantiene
todas las propiedades de un elemento. Es decir, la parte de materia más pequeña que
puede ser medida. Está compuesto por dos regiones: el núcleo atómico, central, donde
están los protones y los neutrones, y la nube u orbitales electrónicos, donde se
encuentran los electrones. Tanto protones como neutrones poseen masa, pero solo los
protones tienen carga positiva. Rodeando el núcleo, se encuentran los electrones, con
carga negativa, en una especie de nube (Figura 13).
        Los átomos se transforman en iones cuando ganan o pierden electrones.
        Si se compara la estructura del átomo con un campo de fútbol, la nube
electrónica ocuparía todo el campo de fútbol, mientras que el núcleo del átomo sería
un granito de arena en el medio del campo.
Figura 13. Capas electrónicas de los átomos Casi todos los átomos biológicamente importantes tienen
por lo menos dos capas electrónicas. La primera capa, la más cercana al núcleo, puede contener dos
electrones. La siguiente contiene un máximo de ocho. Las capas más distantes aceptan más electrones.
        Elemento: es una sustancia que no puede descomponerse ni convertirse en otras
sustancias mediante procesos químicos ordinarios. El número de protones que hay en
el núcleo, llamado número atómico, es característico de cada elemento. Por ejemplo,
cualquier átomo de hidrógeno tiene un protón en su núcleo, y cualquier átomo de
oxígeno, ocho. Cada elemento posee propiedades químicas exclusivas basadas en el
número y la configuración de sus partículas subatómicas. Algunos, como el oxígeno y
el hidrógeno, son gases a temperatura ambiente. La mayoría de los elementos son muy
escasos y relativamente pocos de ellos resultan indispensables para la vida en la Tierra
(Figura 14).
                  Figura 14. Elementos de la química de los seres vivos.
                 ACTIVIDAD 1
a) Analiza el modelo del átomo de carbono y completa la tabla escribiendo el
   número que corresponda.
b) Indica los orbitales.
                  ACTIVIDAD 2
a) Lee el texto que se presenta a continuación, elabora un título general y para cada
   uno de los párrafos.
Título de
  cada                                     Título:
párrafo
            El elemento carbono se presenta en una gran proporción en los seres
            vivos, constituyendo, junto con los átomos de hidrógeno, las llamadas
            moléculas orgánicas. El término «orgánica» es un vestigio de una época
            en que se pensaba que tales moléculas solo eran elaboradas por seres
            vivientes, en oposición a las moléculas inorgánicas que se formaban por
            procesos inanimados. Aún cuando en la actualidad se sabe que muchos
            compuestos orgánicos estuvieron presentes en la Tierra mucho tiempo
            antes que los organismos vivientes, el vocablo persiste, y una rama de
            la química denominada química orgánica, los estudia.
            Los átomos pueden contener ocho electrones en el segundo nivel
            energético, según el análisis del átomo de carbono (realizado en la
            actividad anterior), este elemento está en condiciones de formar cuatro
            enlaces covalentes con otros átomos. De la unión covalente entre átomos
            de carbono resulta una variedad de compuestos orgánicos importantes
            que pueden tener forma de cadenas lineales, cadenas ramificadas y
            anillos.
            Todos los sistemas biológicos se basan en las mismas moléculas
            orgánicas; esta similitud es uno de los muchos legados del origen común
            de la vida. Sin embargo, los detalles de estas moléculas difieren entre
los organismos. Las unidades estructurales orgánicas básicas se enlazan
en diferentes arreglo y número formando distintas versiones de las
moléculas de la vida.
Las células mantienen reservas de pequeños compuestos de carbono que
sirven de base para las moléculas grandes, también llamadas
«macromoléculas» o «polímeros» formadas por la repetición de
compuestos idénticos o casi idénticos, los monómeros, que se juntan por
medio de una serie de enlaces covalentes. Las células forman polímeros
a partir de monómeros, y descomponen los polímeros para liberar
monómeros, estas actividades de síntesis y degradación constituyen el
metabolismo.
Una molécula orgánica que se compone solo de átomos de hidrógeno y
carbono se conoce como hidrocarburo. El metano, el hidrocarburo más
simple, es un átomo de carbono unido a cuatro átomos de hidrógeno. La
mayoría de las moléculas de los seres vivos tiene al menos un grupo
funcional, que es un grupo de átomos enlazados de manera covalente a
un átomo de carbono de una molécula orgánica.
Los grupos funcionales confieren propiedades químicas específicas. El
grupo químico de las moléculas surge en gran medida por el número,
clase y arreglo de sus grupos funcionales. Por ejemplo, el grupo
                 hidroxilo (OH) confiere polaridad a los alcoholes. De este modo, los
                 alcoholes de bajo peso molecular se disuelven rápidamente en el agua.
 b) Elabora un glosario con las siguientes palabras: condensación, grupo funcional,
     hidrocarburo, hidrólisis, monómeros, orgánico, polímero.
c)   Revisa el concepto de metabolismo que trabajaste en la unidad 1.
d) Observa el siguiente chiste. ¿Cuál es la diferencia entre hidrocarburo y
carbohidrato?
¿CÓMO SE FORMAN LAS GRANDES MOLÉCULAS?
            Dos procesos metabólicos comunes mediante los cuales las células sintetizan y
            descomponen moléculas orgánicas.
Condensación. Las células crean, mediante
reacción, una molécula más grande a partir de Hidrólisis. Las células dividen una molécula
otras moléculas. Una enzima extrae una grande en otras más pequeñas mediante esta
molécula de un grupo hidroxilo y un átomo reacción usando agua. Una enzima se adhiere a
de hidrógeno de otra molécula. Se forma un un grupo hidroxilo y un átomo de hidrógeno se
enlace covalente entre las dos moléculas; adhiere al sitio de separación.
también se forma agua
                Sustancia química: es una clase particular de materia homogénea cuya
                composición es fija y químicamente formada por moléculas, unidades
     formulares y átomos.
             Se pueden diferenciar una de otra por su estado a la misma temperatura y
     presión, es decir, pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. También se pueden
     caracterizar por sus propiedades físicas, como la densidad, el punto de fusión, el punto
     de ebullición y solubilidad en diferentes disolventes. Además estas propiedades son
     específicas, fijas y reproducibles a una temperatura y presión dada.
             Una sustancia no puede separarse en otras por ningún medio físico. Estas
     sustancias pueden clasificarse en dos grupos: sustancias simples y sustancias
     compuestas o compuestos. Las sustancias simples están formadas por átomos de un
     mismo tipo, es decir de un mismo elemento, y los compuestos están formados por dos
     o más tipos de átomos diferentes
             Compuesto: es una sustancia formada cuando se combinan dos o más
     elementos. Cada compuesto tiene una fórmula química que se compone de los
símbolos químicos de la tabla periódica. El agua es el compuesto H2O, cloruro de sodio
(NaCl) es el compuesto conocido comúnmente como sal de mesa. Los compuestos
tienen varias características únicas, a saber:
                                     a) Siempre se forman de una combinación
                                     específica de elementos en una relación fija. El
                                     agua siempre se forma con una relación de dos
                                     átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; y cada
                                     molécula de agua posee la misma estructura;
                                     b) Los compuestos son química y físicamente
                                     diferentes a los elementos que los componen. Por
                                     ejemplo, el agua tiene propiedades diferentes a las
                                     del hidrógeno y el oxígeno;
                                     c) No se pueden dividir en compuestos o elementos
       más simples por medios físicos, como el desgarre o el triturado. Sin embargo,
       los compuestos se pueden descomponer en compuestos más sencillos o en sus
       elementos originales, por medios químicos. Por ejemplo, al pasar el agua a
       través de un filtro no se puede separar el hidrógeno del oxígeno; pero un
       proceso llamado electrólisis puede separarla en gas hidrógeno y gas oxígeno.
       Molécula: consta de dos o más átomos del mismo elemento, o de elementos
   distintos, los cuales se mantienen unidos gracias a las interacciones en sus capas
   de electrones más externas. Una sustancia cuyas moléculas están formadas por
   diferentes tipos de átomos se llama compuesto.
       Las moléculas que componen a los seres vivos se denominan biomoléculas y
pueden ser inorgánicas u orgánicas. Entre las primeras se encuentran el agua y las sales
minerales y en el grupo de las orgánicas los hidratos de carbono, glúcidos o
carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Cada tipo desempeña
tres funciones fundamentales: estructural o constructiva, energética y reguladora.
       ¿Cómo interactúan los átomos para formar moléculas? Los átomos interactúan
con otros átomos cuando hay vacíos en sus capas de electrones más externas (Figura
15).
                Figura 15. Tipos frecuentes de enlaces en moléculas biológicas.
                 ACTIVIDAD 3
  a) Entre las funciones atribuidas a las moléculas, la del ADN es particular ¿De
      qué función se trata?
  b) Observa el video Biomoléculas y anota ideas principales o datos interesantes
      que aparezcan en el mismo.
                                      Disponible en
                                      http://www.youtube.com/watch?v=5SImRf3pbd
  c) Lee el texto: Elementos constituyentes del organismo.
                      Elementos constituyentes del organismo
Los elementos químicos, C, H, O, N, P y S se encuentran formando diferentes
compuestos, de tipo inorgánico u orgánico. Entre los inorgánicos, el agua es de
extraordinaria importancia, por su cantidad y por las numerosas funciones que
desempeña. En segundo lugar, en términos cuantitativos, se encuentran los minerales,
sólidos, que participan en la formación de tejidos duros como el óseo. Los compuestos
inorgánicos que predominan en el tejido óseo son fosfatos de calcio insoluble. Los demás
componentes inorgánicos, en su mayor parte se encuentran en solución en los líquidos
corporales y en el protoplasma celular, formando iones de importancia para el
mantenimiento de las funciones celulares. En los componentes orgánicos, el carbono es
el constituyente obligado. Representan la mayor parte de los sólidos del organismo. A
este grupo de sustancias pertenecen compuestos de gran jerarquía biológica a las cuales
están asignadas funciones muy importantes, como las proteínas y los ácidos nucleicos.
También los glúcidos y lípidos son sustancias de importancia metabólica y estructural,
a la vez que constituyen el material de reserva energética del organismo. La Tabla 2
indica la composición porcentual de algunos tejidos humanos y en la Figura 16 se
presenta la composición porcentual de moléculas en una célula animal.
Tabla 2: Composición porcentual de algunos tejidos humanos. Fuente: Blanco (2013).
       Figura 16. Composición porcentual de la materia en una célula de mamífero.
                  ACTIVIDAD 4
  a. Elabora una definición del término «biomoléculas».
  b. ¿Cómo se clasifican las biomoléculas según sean o no compuestos del
     carbono?
  c. ¿Qué tipos de moléculas incluye cada tipo?
                  ACTIVIDAD 5
  a. Completa el siguiente cuadro comparativo.
                    Hidratos de                                        Ácidos
  Moléculas                            Lípidos            Proteínas
                     carbonos                                         nucleicos
Átomos que la
componen
Unidades que la
forman
Funciones
    b. Responde: ¿Cuál de estas moléculas no forma polímeros?
                     ACTIVIDAD 6
          Cita ejemplos en plantas y en animales de cada uno de los tipos de moléculas
 y menciona la función que desempeña.
               Plantas
Hidratos
de carbono
               Animales
               Plantas
Lípidos
               Animales
               Plantas
Proteínas
               Animales
                     ACTIVIDAD 6
    a. ¿Qué sustancia es la responsable del brillo de las manzanas?
    b. Gluten y enfermedad celíaca. La celiaquía es una enfermedad genética
          autoinmune caracterizada por una intolerancia permanente al gluten. El gluten
       se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno, entre otros cereales de los cuales
       se obtiene harina con la que se elaboran productos panificados y otros
       alimentos. Los alimentos que no poseen gluten se identifican con la expresión
       «Sin TACC» que significa Sin Trigo, Avena, Cebada y Centeno o con un logo.
       Las personas que padecen celiaquía suelen presentar síntomas como diarreas,
       dolor y distensión abdominal, pérdida de peso, deficiencias nutricionales e
       irritabilidad. El gluten está compuesto por un grupo de moléculas, ¿en qué tipo
       de moléculas las incluirías?
   c. Intolerancia a la lactosa. Los síntomas incluyen calambres abdominales,
       distensión abdominal y diarrea. ¿En qué tipo de molécula incluirías a la
       lactosa?
   d. Diabetes. Es una enfermedad en la que el nivel de la glucosa en la sangre está
       más alto de lo normal. ¿Qué es la glucosa?
   e. Fenilcetonuria. Es un trastorno del metabolismo; el cuerpo no metaboliza
       adecuadamente la fenilalanina, debido al déficit o ausencia de la enzima
       fenilalanina hidroxilasa. Como consecuencia, la fenilalanina se acumula y
       resulta tóxica para el sistema nervioso central, ocasionando daño cerebral.
       ¿Qué tipo de molécula es la fenilalanina?
EL MODELO DE WATSON Y CRICK
           Watson y Crick dedujeron que el ADN es una doble hélice sumamente
           larga. Si se tomase una escalera y se la torciera para formar una hélice,
manteniendo los peldaños perpendiculares, se tendría un modelo grosero de la
molécula de ADN. Los dos lados de la escalera están constituidos por moléculas de
azúcar y fosfato. Los peldaños perpendiculares de la escalera están formados por las
bases nitrogenadas adenina, timina, guanina y citosina. Cada peldaño está formado por
dos bases, y cada base está unida covalentemente a una unidad azúcar-fosfato. En la
doble hélice, las bases enfrentadas se aparean y permanecen unidas por puentes de
hidrógeno, enlaces relativamente débiles. De acuerdo con las mediciones efectuadas
mediante rayos X, las bases apareadas (los peldaños de la escalera) debían ser siempre
combinaciones de una purina con una pirimidina, precisamente la adenina se aparea
con la timina, formando dos puentes de hidrógeno (A=T) y la guanina solamente con
la citosina, formando tres puentes de hidrógeno (G≡C).
       Los nucleótidos son los bloques estructurales (monómeros) de los ácidos
nucleicos (Figura 17). Están compuestos por un grupo fosfato, un azúcar de cinco
carbonos, la desoxirribosa y una base púrica o pirimídica (Figura 18).
                                 Figura 17. Nucleótido.
       Dado que una molécula de ADN puede tener miles de nucleótidos de longitud,
es posible obtener una gran variedad de secuencias de bases diferentes, y la variedad
es uno de los requisitos del material genético. Aunque los nucleótidos dispuestos a lo
largo de una cadena de la doble hélice pueden presentarse en cualquier orden, su
secuencia determina el orden de los nucleótidos en la otra cadena (porque las bases
son complementarias).
                                  Figura 18. Bases púricas.
       Sentido de las cadenas. Cada grupo fosfato está unido a un azúcar en la posición
5' -el quinto carbono en el anillo de azúcar- y al otro azúcar en la posición 3' -el tercer
carbono en el anillo de azúcar. Así, la cadena tiene un extremo 5' y un extremo 3'. Las
dos cadenas corren en la misma dirección pero con sentido opuesto, por los que se dice
que son antiparalelas (Figura 19).
Figura 19. Molécula de ADN. Fuente: Becker et al. (2007).
                  ACTIVIDAD 7
a) Lee la página 30 de Fumagali (1999) y las páginas 267-270 de Solomon (2011).
b) En la Figura 20 se presenta una simplificación del modelo de la molécula de ADN
   propuesto por Watson y Crick en 1953.
                      Figura 20. Esquema general molécula de ADN
    ● Marca con un círculo un nucleótido;
    ● Marca el C5´ y el C3´de la desoxirribosa.
    ● Señala el sentido de cada una de las cadenas polinucleotídicas (3´→5`;
       5´→3`);
    ● Señala la desoxirribosa;
    ● Señala el grupo fosfato;
    ● SI «A» es Adenina, señala las otras bases nitrogenadas,
   ●    Señala los puentes de hidrógeno.
   c) Responde: ¿Qué sucedería con el diámetro de la molécula si se aparearan dos
        bases púricas o dos pirímidicas?
                   ACTIVIDAD 8
Compara los dos tipos de ácidos nucleicos.
                                           ADN                ARN
            Pentosa
            Purinas
          Pirimidinas
       Número de cadenas
                 ACTIVIDAD 9
   El agua es esencial para los seres vivos y es el principal componente de todo
organismo.
   a. Explica esta afirmación, analiza la figura 21 y explica las variaciones en
      porcentaje. ¿Por qué el mayor porcentaje se presenta en la sangre y el menor
      en los huesos?
              Figura 21. Contenido de agua a diversos niveles de organización.
Ingresá al aula virtual y revisa las novedades y actividades
                                                                         UNIDAD 4
                                                                          CÉLULA
INTRODUCCIÓN
       En esta sección, exploraremos la célula, el constituyente fundamental de todos
los seres vivos. Además de ser la unidad estructural, la célula es la unidad funcional,
dado que todas las funciones esenciales para la existencia de un organismo ocurren a
nivel celular; también es la unidad de origen. Comprender la célula nos permitirá
desentrañar los principios básicos que rigen la biología y en última instancia, la vida
misma. ¿Te has preguntado alguna vez cómo estas pequeñas estructuras pueden ser
responsables de procesos tan complejos? Al abordar su estudio, descubriremos la
fascinante maquinaria que sostiene la vida en nuestro planeta.
CONTENIDOS
Célula como unidad estructural, funcional y de origen de los seres vivos. Teoría
celular. Organización celular: características principales de las células procariotas y
eucariotas. Comparación de estructura y función entre estos tipos de células.
Membrana celular. Citoplasma y organelas celulares.
OBJETIVOS
   ● Enunciar los postulados de la Teoría celular.
   ● Identificar las propiedades de los seres vivos en la célula.
   ● Identificar células procariotas y eucariotas.
   ● Describir la organización general de la célula y las variantes en los tipos
       procariotas y eucariotas.
   ● Identificar las estructuras celulares y la función que desempeñan.
           A mediados del siglo XVII, Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723)
           construyó un microscopio muy sencillo con el que realizó las primeras
observaciones biológicas: individuos unicelulares móviles, espermatozoides y células
de la sangre, a los que denominó «animáculos» porque los había considerado animales
pequeños. Robert Hooke (1635-1703) mejoró este instrumento y observó que en el
corcho, un tejido vegetal, había cavidades limitadas por paredes, a estos espacios
delimitados los llamó «celdas» o «células».
       En 1838 el botánico Matthias Schleiden (1804-1881), afirmó que los vegetales
son agregados de estructuras completamente individualizadas, independientes y
distintas, las células. Un año más tarde, Theodor Schwann (1810-1882) publicó las
investigaciones microscópicas sobre la concordancia de estructura y de desarrollo de
los animales y las plantas, obra en la que presentó la idea central de que «hay un
principio general de construcción para todas las producciones orgánicas y este
principio de construcción es la célula». Rudolph Virchow postuló que las células se
originan de células preexistentes, así fue constituyéndose la teoría celular, una de las
teorías centrales y relevantes para la biología.
                   ACTIVIDAD 1
a)   Lee: «¿Qué es la teoría celular? pág. 59 del capítulo 1 de Audesirk et al. (2008),
     y «La teoría celular es un concepto unificador en biología», pág. 75 de Solomon
     (2013) y realiza un resumen de los eventos que condujeron a la formulación de la
     teoría celular, incluye los postulados de la misma.
               Las células son la base de la organización de los seres vivos, en ellas se
             presentan las propiedades que los caracterizan. Tienen capacidad para
crecer, alimentarse (presentan metabolismo) y reproducirse, poseen material genético,
procesan información, almacenan energía, interactúan con su medio y mantienen un
equilibrio homeostático. Son sistemas complejos cuyos intercambios de materia y
energía son resultado de procesos externos e internos a ella, donde, muchas de las
actividades que realizan tienden a lograr el orden estructural y funcional. Quizás, lo
más llamativo sea el grado de refinamiento en las interacciones que suceden a nivel
molecular que permiten que las distintas estructuras celulares cumplan sus objetivos
de modo coordinado.
                   ACTIVIDAD 2
Mira el siguiente chiste y responde:
   a) ¿En qué estará pensando el hijo de Dagoberto?
   b) ¿Estas células son procariotas o eucariotas? Fundamenta tu respuesta.
                   ACTIVIDAD 3
Las propiedades de los seres vivos se presentan en la célula.
       Relaciona la propiedad con el ejemplo, escribe en la línea de puntos la letra
que corresponda.
                Propiedad                                        Ejemplo
      1. Organización………..……              a) Transporte a través de la membrana plasmática.
      2. Movimiento. ………..……              b) Respiración celular.
      3. Crecimiento1. ………...…            c) Mitosis.
      4. Metabolismo. ……….……              d) Síntesis de proteínas.
      5. Homeostasis. ………….…              e) Tránsito de vesículas.
      6. Reproducción. ……………              f) División binaria.
      7. Irritabilidad. ………..….…          g) Aumento de volumen.
      8. Adaptación. ………………               h) Meiosis.
                                          i) Neurona, célula que compone el tejido nervioso.
                                          j) La Chlamydomonas sp. se acerca a la fuente de
                                             luz.
                                          k) En el «paramecio» la vacuola contráctil (o
                                             pulsátil) les permite vivir en agua dulce.
1
    Junto con la diferenciación compone el desarrollo.
Atendiendo a los postulados de la teoría celular, todos los seres vivos están formados
por células, algunos constituidos por células procariotas, otros tienen células de tipo
eucariota. Según la cantidad de células que los componen, los organismos pueden ser
              unicelulares o multicelulares (constituidos por muchas células); además
              entre éstos últimos existen organismos pluricelulares, lo cual significa que
además de tener muchas células poseen varios tipos celulares, es decir células que
varían en forma, tamaño, estructura y función, células diversas debido a la
diferenciación.
       Las células procariotas son generalmente las más pequeñas y simples, carecen
de un núcleo y presentan el material genético en el citoplasma; los organoides que
poseen no presentan membrana. Por otro lado, las células eucariotas son más grandes
y complejas, poseen núcleo que alberga el ADN, así como una variedad de organoides,
además de los no membranosos, tienen organoides membranosos que determinan
diversos compartimentos celulares y realizan funciones particulares.
       Los organismos con células procariotas se distribuyen en dos grupos, el de las
bacterias y el de las arqueobacterias (arqueas), son capaces de vivir en una amplia
variedad de ambientes, incluso en aquellos que presentan condiciones extremas. La
mayoría son organismos unicelulares, muchos de ellos pueden formar agrupaciones
coloniales.
El tipo celular eucariota se encuentra en organismos unicelulares, como algunos
protistas, y también en organismos multicelulares tales como las plantas, animales y
hongos. Los eucariontes son los que pueden alcanzar niveles de organización más
elevados; son éstos los que pueden presentar tejidos y a partir de allí órganos y sistemas
de órganos (Figura 22).
       A medida que vayas leyendo irás conociendo las características distintivas de
cada tipo de célula, sus funciones y su importancia en el contexto de la biología. Esta
comprensión te permitirá apreciar la diversidad de la vida.
                        Figura 22. Características de algunas células.
                     ACTIVIDAD 4
Lee: «Células procariotas y eucariotas» pág. 81 de Solomon (2013) y «¿Cuáles son las
características principales de las células procarióticas?» pág. 75 de Audesirk (2008),
analiza la figura 23 y presenta los datos en forma de cuadro comparativo. Recuerda
que para elaborarlo, primero debes seleccionar los criterios de comparación.
     Figura 23. Clasificación de los seres vivos en tres dominios y reinos del dominio Eukarya.
                   ACTIVIDAD 5
    a. Observa la figura 24 que se presenta a continuación y asígnale un título.
Figura 24. ………………………………células procariotas y eucariotas. Fuente: Becker et al. (2007).
                   Actividad 6
    a. Analiza la estructura de la célula procariota de la Figura 25, repasa la lectura
       «¿Cuáles son las características principales de las células procarióticas?» pág.
       75 de Audesirk (2008) y responde las cuestiones que se presentan a
       continuación.
                       Figura 25. Modelo de célula procariota.
1. ¿Por qué se puede afirmar que la célula representada es procariota?
2. Escribe las referencias.
3. Con relación al flagelo ¿es semejante al de las células eucariotas? Indica cuáles
   son las fimbrias (no son cilios) y qué función desempeñan.
4. ¿Qué es la cápsula?
c) Completa el mapa conceptual de la Figura 26. Recuerda que debes incluir
   conectores, palabras o frases que establezcan la relación entre los conceptos.
                    Figura 26. Mapa conceptual célula procariota.
CÉLULA EUCARIOTA
            Las células presentan una membrana plasmática semipermeable, a través
            de ella pueden pasar del medio interno hacia el externo o viceversa
sustancias hidrosolubles y liposolubles (esta es la función de transporte).
       Por debajo de la membrana plasmática o plasmalema se encuentra el
citoplasma; en las células eucariotas se extiende hasta la envoltura nuclear. Se
compone de citosol o matriz citoplasmática, el cual está formado principalmente por
un 70-80 % de agua; también por filamentos proteicos entrelazados que constituyen el
citoesqueleto. Estos filamentos ofrecen un andamiaje a las organelas, son responsables
de la forma celular, del transporte de vesículas y orgánulos dentro de la célula y de los
movimientos realizados por la misma; también participan en la división celular. Así
mismo, el citoplasma contiene organelos (organoides). Cada organelo desempeña una
función particular, algunos son comunes a todas las células y otros son exclusivos para
cada tipo celular. Desempeñando funciones de almacenamiento de sustancias o de
acumulación de productos del metabolismo se encuentran las inclusiones.
       El núcleo contiene ADN y por ello dirige la actividad de la célula.
                   ACTIVIDAD 7
       Lee las páginas 98 a 118 de Campbell (2007). Realiza un resumen con algún
organizador gráfico o técnica de tu preferencia.
       ACTIVIDAD 8
a. Completa los mapas conceptuales de las figuras 27 y 28, desafíate a tí
   mismo para lograr el mayor detalle posible.
         Figura 27. Mapa conceptual Célula eucariota animal.
         Figura 28. Mapa conceptual célula eucariota vegetal.
b. Observa la Figura 29. Indica cuál de esas células eucariotas
   corresponde a una célula vegetal o animal. Justifica tu respuesta.
                   Figura 29. Células eucariotas.
c. Escribe las referencias en los dibujos representados en la Figura 30:
Figura 30. Estructuras celulares de células eucariotas.
              ACTIVIDAD 9
a) Enuncia los criterios que se pueden emplear para comparar las células
   procariotas, eucariota animal y eucariota vegetal.
b) Con los criterios seleccionados, elabora un cuadro comparativo de similitudes
   y diferencias entre células procariotas, eucariota animal y eucariota vegetal.
              ACTIVIDAD 10
a) Escribe los nombres de los componentes de la membrana plasmática (Figura
   31).
               Figura 31. Estructura molecular de la membrana plasmática.
   b) Responde ¿Qué significa que la membrana se presenta según un modelo de
      mosaico fluido?
         Los organoides u orgánulos, como también se denominan las organelas,
         presentan una estrecha relación entre su estructura y la función que
desempeñan, algunos pertenecen a un sistema, denominado sistema de
endomembranas y funcionan de manera coordinada e interdependiente, otros no
poseen membrana.
                 ACTIVIDAD 11
a) Elabora un cuadro sinóptico en el que consten las características morfológicas
   y la función de los organoides.
b) Menciona cómo está compuesto el sistema de endomembranas. ¿Todos los
   organoides membranosos pertenecen a este sistema?
c) Señala las estructuras celulares donde hay ácidos nucleicos.
d) ¿Qué es el complejo de
   Golgi?             ¿Posee
   membrana? ¿Pertenece
   al       sistema       de
   endomembrana?           El
   Complejo de Golgi está
   constituido           por
   dictiosomas, ¿qué son
   los dictiosomas?
                  Ingresá al aula virtual y revisa las novedades y actividades
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
  1. Audesirk, T.; Audesirk, G. & Byers, B. (2013). Biología. La vida en la Tierra
     Con fisiología Novena edición Pearson Educación de México
  2. Becker W. M., Kleinsmith L. J. & Hardin J. (2007). El mundo de la célula.
     Pearson Educación
  3. Biggs A., Hagins W. C., Holliday W. G., Kapicka Chris L., Lundgren L.,
     MacKenzie A.H. Rogers W. D. & Sewer M. B, Zike D. (2012). Biología The
     McGraw-Hill Companies, Inc.
  4. Campbell, N. & Reece, J. (2007). Biología. Séptima edición Editorial Médica
     Panamericana
  5. Curtis, H; Barnes, S; Schnek, A. & Massarini, A. (2008). Biología. Séptima
     edición . Editorial Médica Panamericana. Madrid.
  6. Fumagalli L. (Coord) (1999). Biología I. Biología humana y salud. Estrada
  7. Solomon E.P., Berg L.R. & Martin D. W. (2011) Biología Novena edición.
     Cengage Learning
MATERIAL COMPLEMENTARIO
  ● Hiru.eus (sf) Los orgánulos celulares
     https://www.hiru.eus/es/biologia/los-organulos-celulares
  ● TECNICA_4 RAMONA CECEÑA (14 de enero de 2012).
     Biomoléculas [Video]. Youtube.
     https://youtu.be/5SImRf3pbdc?si=t0YeuVyu5t2ieV-e
  ● Hipertextos del Área de la Biologia (sf) Estructura de la Materia
     http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/estructura_de_la_mate
     ria.htm
  ● Dr. Ricardo Salomón (30 de diciembre de 2010). Funciones de las
    Proteínas [Video]. Youtube.
    https://youtu.be/VDEPrUJq_Vo?si=IVa-sb5KAO_gyjaG
  ● biologa0428 (13 de diciembre de 2010). LA TEORIA CELULAR
     VIDEO EDUCATIVO.wmv[Video]. Youtube.
     https://youtu.be/XdxakKu_yyE?si=De0HxPXWeOZ9O2h-
  ● Flex Flix Teens en Español (24 de julio de 2011). Componentes de
    la célula vegetal - Biología - Educatina [Video]. Youtube.
    https://youtu.be/vN2OQx0V_PA?si=vqF1KvkiCY_Gu4Vi
  ● Gonzalo Garza (14 de marzo de 2008). Membrana Celular
    [Video]. Youtube. https://youtu.be/rmANPjbufrY?si=_ejS26N-
    08nabWXQ