INFORME N° 2
El agua y sus propiedades
• Tema: El agua y sus propiedades
• Autor: Mauricio Mazurek.
• Materia: Espacio de definición institucional.
• Carrera: Profesorado en Química.
• Instituto: I.S.F.D. y T. n°35.
Introducción:
Como primera intención, este trabajo, tiene como finalidad un análisis con respecto al
recurso agua, su potabilidad, aprovechamiento y cuidado. Por otro lado, se realizaron
diferentes experiencias que permiten comprobar ciertas propiedades del agua, como
ser sus estados de agregación, la coexistencia del agua en los 3 estados, los cambios de
estado que experimenta, el comportamiento del vapor de agua y, además, abordar
conceptos relacionados como las interacciones intramoleculares e intermoleculares
presentes en el agua, su composición, su geometría molecular y su polaridad.
• El agua como recurso.
Para comprender la importancia del agua como recurso se suministró diferente
información relacionada a su uso.
a. En relación con los volúmenes de agua implicados con la producción de alimentos.
i. Se necesitan 120 L de agua para producir una lata de 1,3 L de jugo.
ii. Se necesitan cerca de 450 L de agua para que un solo huevo llegue al plato del
desayuno.
b. En relación con los volúmenes de agua requeridos para realizar tareas de higiene
personal y del hogar.
• Propiedades del agua.
Página 1 de 13
✓ Estados de agregación.
El agua, pueden presentarse naturalmente en 3 estados físicos (que denominaremos
estados de agregación), sólido, líquido y gaseoso. Éstos tres estados se diferencian por
propiedades físicas muy concretas que se pueden resumir en el siguiente cuadro.
Estado de agregación Propiedades Ejemplo
Poseen volumen y forma
Sólido Hielo
propia. No son compresibles.
Poseen volumen, pero no
forma propia, conservan la
Líquido Agua.
del recipiente. Son poco
compresibles
No poseen volumen ni una
Gaseoso forma propia. Son Vapor de agua.
compresibles.
✓ Modelo cinético de partículas.
Las propiedades mencionadas anteriormente pueden ser observadas y determinadas
fácilmente en el mundo macroscópico. Para comprenderlas y explicarlas mejor hay que
estudiar la estructura de la materia desde un punto de vista submicroscópico y para ello
recurrimos al modelo cinético de partículas.
Los enunciados más destacados de este modelo son los siguientes:
● Los cuerpos están constituidos por pequeñas partículas que no pueden ser percibidas por
nuestros sentidos.
● Las partículas constituyentes de la materia están en movimiento, es decir, poseen energía
cinética.
● Cuanto mayor es la temperatura del cuerpo tanto mayor es la energía cinética media de las
partículas.
● Entre las partículas existen fuerzas de atracción (denominadas fuerzas de cohesión).
● Las partículas (moléculas, átomos o iones) de un material interactúan entre sí. De la
magnitud de esta interacción, de la temperatura y de la presión depende que ésta se presente
en estado sólido, líquido o gaseoso
De acuerdo con este modelo, las características de los sólidos, líquidos y gases son:
SÓLIDOS: Las partículas que constituyen un sólido se atraen entre sí con gran intensidad, de tal
modo que su energía cinética no es suficiente para que se deslicen. Están situadas muy cerca
unas de otras, ocupando posiciones fijas en el espacio, formando (en general) un
ordenamiento regular que se mantiene en todo el sólido. Esto hace que los sólidos tengan
forma y volumen propio y que al ejercer presión sobre ellos su volumen prácticamente no varíe
(son incompresibles).
LÍQUIDOS: En los líquidos las partículas se atraen con menor intensidad que en los sólidos, pero
la atracción es suficiente como para que estén muy cerca unas de otras. Por ello, los líquidos
son casi incompresibles. Sin embargo, a diferencia de los sólidos, las partículas de los líquidos
Página 2 de 13
gozan de cierta libertad como para deslizarse unas sobre otras. Por esta razón los líquidos
pueden fluir.
GASES: Las partículas de los gases chocan entre sí y con las paredes del recipiente que los
contiene. Prácticamente no se atraen, por lo cual se encuentran muy separadas unas de otras
ocupando todo el espacio que tienen disponible. Esto explica la gran compresibilidad de los
gases, dado que un aumento de la presión implica una disminución de la distancia entre las
partículas, disminuyendo su volumen.
✓ Cambios de estado.
La experiencia nos muestra que es posible pasar de un estado de agregación de la materia a
otro. Los pasajes que experimenta la materia de un estado de agregación a otro, como
consecuencia de absorción o liberación de calor, se denominan cambios de estado. Pueden
lograrse mediante la variación de la temperatura, de la presión o de ambas a la vez. Estos
cambios que no producen alteraciones en la composición de la materia, son transformaciones
físicas. Reciben nombres característicos. Los más utilizados se indican en el siguiente esquema:
Donde un aumento de temperatura o una disminución de la presión favorece los cambios de
estado en el sentido → de la gráfica superior, y una disminución de la temperatura o un
aumento de la presión favorece los cambios en el sentido ←.
Por ejemplo, todos sabemos que si dejamos durante un tiempo a temperatura ambiente (20°C)
un trozo de hielo (agua en estado sólido), éste se derrite formando agua al estado líquido. El
hielo se ha fundido y este proceso recibe el nombre de fusión. Durante la fusión del hielo la
temperatura permanece constante en 0°C. La fusión es el pasaje del estado sólido al líquido y
llamamos punto de fusión a la temperatura a la cual funde un sólido a una presión
determinada.
Si luego de la fusión del hielo calentamos el agua obtenida, la temperatura aumenta hasta
llegar a los 100°C, donde permanece constante. A esta temperatura observamos que el agua
hierve. Este proceso que ocurre en toda la masa del líquido, recibe el nombre de ebullición. La
ebullición es el pasaje de líquido a vapor que tiene lugar en toda la masa del líquido, a una
temperatura y presión determinadas y llamamos punto de ebullición a la temperatura a la cual
un líquido hierve a una presión determinada.
Ahora bien, es evidente que luego de lavar el piso éste se seca a temperatura ambiente. Lo
mismo ocurre cuando ponemos a secar ropa, o cuando se seca nuestro cabello luego de
lavarlo. Estos hechos nos indican que el agua pasa de líquido a vapor aún a temperatura
ambiente. Este proceso ocurre en la superficie del líquido a cualquier temperatura y se
Página 3 de 13
denomina evaporación. La evaporación es el pasaje de líquido a vapor que se produce desde la
superficie de un líquido a cualquier temperatura.
Si el cambio de estado ocurre a presión atmosférica normal (1013 hPa), esta temperatura se
denomina punto de fusión normal, punto de ebullición normal dependiendo del cambio al
que se hace referencia. El punto de fusión normal del agua es de 0°C y su punto de ebullición
normal es de 100°C.
El punto de fusión y ebullición son propiedades físicas denominadas propiedades intensivas ya
que no dependen de la cantidad de materia considerada. Es decir, no cambian cuando se
modifica la cantidad de materia presente.
➢ Sistemas homogéneos. Soluciones.
En general, todo aquello que sea de nuestro interés específico, es un sistema material. Todo
cuerpo o conjunto de cuerpos que es objeto de nuestro estudio es un sistema material. Dentro
de la clasificación de los sistemas materiales, si nos basamos en sus propiedades intensivas,
encontramos los llamados sistemas homogéneos. Los sistemas homogéneos son aquellos en
los que sus propiedades intensivas no cambian a lo largo de todo el sistema, es decir, cualquier
porción del sistema tiene los mismos valores de sus propiedades intensivas que el resto. La
porción de un sistema que presenta idénticas propiedades intensivas se denomina fase. Con
este concepto podemos decir que los sistemas homogéneos están constituidos por una sola
fase. Un sistema homogéneo puede ser una sustancia pura, es decir, un sistema conformado
por un solo componente o una solución. Una solución está formada por dos o más
componentes, que, al homogeneizarse, confieren al producto resultante propiedades que no
tienen por qué coincidir con la suma de las de sus componentes.
En una solución, se denomina solvente o disolvente al componente que provoca la disolución
y, en general, es el que se encuentra en mayor proporción, y soluto al componente que se
disuelve y generalmente se encuentra en menor proporción. Otro criterio consiste en
denominar solvente al componente cuyo estado de agregación coincide con el de la solución
formada. El agua pura es considerada el disolvente universal, ya que es la sustancia que más
compuestos diluye. Debido a este poder disolvente casi nunca es pura, contiene disueltas otras
sustancias, como gases y sales.
➢ Fraccionamiento de soluciones.
Frecuentemente resulta necesario fraccionar los componentes de un sistema homogéneo. Para
lograrlo se utilizan métodos físicos de índole mecánica sencilla. Fraccionar un sistema
homogéneo significa obtener sus componentes constitutivos. Para ello se utilizan métodos
físicos de fraccionamiento, como la destilación.
La destilación es un proceso que permite lograr la separación de los componentes de una
solución líquida. Consiste en el calentamiento del sistema y la posterior condensación de los
vapores producidos, al hacerlos pasar a través de un tubo refrigerante. El equipo de destilación
consiste en un balón donde se coloca la solución a fraccionar, provisto de un termómetro en su
cuello para registrar la temperatura de los vapores producidos. El balón posee una salida lateral
que se conecta a un tubo refrigerante, por cuyo interior pasan los vapores; el refrigerante tiene
una camisa exterior por la que circula una corriente de agua. Al pasar por el tubo los vapores se
enfrían, condensándose
Página 4 de 13
✓ Propiedades de los gases.
Los estudios de los científicos franceses Jacques Charles y Joseph Gay-Lussac demostraron que,
a una presión constante, el volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y se
contrae al enfriarse. La dependencia del volumen de un gas con la temperatura está dada por:
donde k2 es la constante de proporcionalidad. La ecuación se conoce como ley de Charles y de
Gay-Lussac, o simplemente ley de Charles, la cual establece que el volumen de una cantidad
fija de gas mantenido la presión constante es directamente proporcional a la temperatura
absoluta del gas. Podemos comparar dos condiciones de volumen-temperatura para una
muestra dada de un gas a presión constante. La cual nos dará la siguiente ecuación:
Página 5 de 13
Metodología:
Experiencia A.
Se realizó un análisis de diferentes situaciones problemáticas relacionadas con el uso del agua.
Se completó un diario de uso del agua en situaciones domésticas.
1. Se tomó nota del número de veces de agua utilizada en una tabla de datos como la que
se muestra a continuación en un intervalo de 3 días.
2. A partir de los datos, se calcula el total de agua utilizada durante los 3 días y el
promedio de agua utilizada por cada miembro de la familia durante los 3 días y por
cada día.
3. Se realizó un análisis cuantitativo en relación al promedio de agua estimado que utiliza
una persona en Estados Unidos y el promedio calculado para nuestra situación
particular.
Página 6 de 13
Experiencia B.
a) Se agregó colorante vegetal de color verde a un recipiente con agua. Se observó la
coloración de la solución.
b) Luego, se procedió a verter la solución coloreada en una pava y ponerla a hervir.
Página 7 de 13
c) Se colocó agua fría con varios cubos de hielo en una sartén.
d) Se colocó la sartén con agua helada sobre la nube de vapor desprendida del pico de la
pava al hervir y un tazón debajo de la sartén para recoger el agua que gotea de ésta.
Página 8 de 13
Variante I
a) Se colocó aproximadamente ½ taza de agua hirviendo en una botella de plástico
flexible de 250 ml.
b) Se agitó la botella hasta que se sienta caliente y se tapa herméticamente.
c) Se colocó la botella sobre un chorro de agua fría y se observó y registró lo sucedido.
Variante II
a) Se vertió agua en una lata de aluminio vacía.
b) Se sujetó con una pinza sobre el mechero y se la calentó hasta que el agua en su
interior hierva.
Página 9 de 13
c) Se invirtió la lata dentro de un recipiente de agua fría, sujetándola con la pinza.
d) Se observó y registró los resultados.
Resultados:
Experiencia A.
Tabla 1. Cantidad de agua utilizada por día.
Día
1 2 3
Número de personas en la familia 2 2 2
Número de baños tomados - - -
Números de duchas tomadas 1 2 1
Duración de cada uno en minutos 15 15 y 12 16
Número de cargas en el lavarropas - - -
Ajusto bajo 1 - -
Ajuste alto - - -
Lavar los platos 3 2 2
Número de veces a mano 3 2 2
Número de veces en lavavajillas - - -
Número de operaciones del inodoro 4 3 3
Riego del jardín - - -
Tiempo en horas - - -
Número de lavados de automóvil - - -
Agua para cocinar y beber - - -
Número de vasos. 6 4 4
Agua corriente del vertedero - - -
Número de minutos 3 4 5
Otros usos y número de los mismos - - -
Página 10 de 13
Cantidad de agua total utilizada durante los 3 días:
Promedio de agua utilizada por cada miembro durante los 3 días:
Promedio de agua utilizada por cada miembro de la familia por día:
Promedio diario estimado de una persona de Estados Unidos:
Experiencia B.
Al hervir la solución dentro de la pava, comienza a salir una nube de vapor por el pico de ésta,
que, al entrar en contacto con la base de la sartén gotea y es recogida por el tazón colocado
para este propósito. Se observa que el líquido recogido es incoloro.
Variación de la coloración en el proceso.
Color del líquido
Antes del proceso (fig. 1) Verde
Después del proceso (fig. 2) Incoloro
Gota de líquido
incoloro
Fig. 1 Fig. 2
Página 11 de 13
Variante I
Al exponer la botella al chorro de agua fría se observa cómo el volumen de la misma
disminuye.
Variante II
Al invertir la lata dentro del recipiente con agua helada, no hubo cambios en ésta.
Conclusión:
Experiencia A.
Al realizar el diario de 3 días de las cantidades de agua utilizada para realizar estas actividades
cotidianas, se pudo dimensionar cuánta agua que se utiliza por día en cada casa. Al mirar la
cantidad necesaria, únicamente, para realizar una de estas actividades como, por ejemplo,
utilizar el inodoro (72 L) o lavar los platos (19 L) ya se puede comenzar a dimensionar la
cantidad de agua que se utiliza diariamente. No se tuvo en cuenta, en este diario, el agua
necesaria para elaborar alimentos y que lleguen a nuestras casas. Por lo que el agua, es un
recurso esencial para la vida cotidiana y generalmente no se tiene conciencia de la cantidad de
la misma que utiliza cada persona.
Experiencia B.
Al mezclar el colorante verde (que actúa como soluto) con el agua (que actúa como solvente),
se formó una solución. A partir de los principios de una destilación simple, se separó los
componentes. Se aumentó la temperatura de la mezcla para hacer llegar a uno de los
componentes a su punto de ebullición. La sustancia vaporizada al entrar en contacto con la
superficie de menor temperatura, baja la propia y la sustancia que pasó a estado gaseoso
comienza un proceso de condensación cambiando su estado de agregación a líquido.
La sustancia en estado líquido recogida es incolora y la que quedó en la tetera es de color
verde, por lo tanto, se puede deducir, que la sustancia que se separó en la solución fue el agua.
Página 12 de 13
Ésta presenta un punto de ebullición menor a la del colorante por lo que fue la primera en
vaporizarse, para su posterior condensación y recuperación.
Variante I y II
Durante ésta experiencias, se cumple la ley de Charles y Gay-Lussac que relaciona la
temperatura con el volumen de un gas a presión constante. En el primer caso, cierta cantidad
de agua que pasó a estado gaseoso cuando se calentó, al entrar en contacto con un chorro de
agua fría de la canilla, disminuyó su temperatura. En concordancia con la ley de Charles, el
volumen del gas debe disminuir. Al cerrar herméticamente la botella, no permite que el
volumen disponible se llene con aire del exterior. Todos los líquidos son incompresibles, pero la
flexibilidad de la botella permite que el volumen total del sistema disminuya, por lo que la
única alternativa es comprimir el recipiente.
Para que la
proporcionalidad se
mantenga, al disminuir
la temperatura,
también debe hacerlo
el volumen.
Durante la variante II, los resultados deberían ser los mismo. Pero, al no haber evitado el
ingreso del aire del exterior hacia el interior del recipiente, el volumen de éste permaneció
constante.
Bibliografía:
• Química undécima edición. Raymond Chang y Kenneth A. Goldsby (2013). McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
• Química básica tercera edición. Cecilia Di Risio; Isabel Vázquez y Mario Riverano (2009). C.
C. C. Educando.
Página 13 de 13