[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Silabos 2014 1 Sa101

Este documento presenta el sílabo del curso de Biología General en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El curso dura un semestre y cubre temas como la naturaleza de la biología, la composición química y organización de los seres vivos, procesos celulares y moleculares, genética, taxonomía y ecología. El curso incluye clases teóricas y prácticas de laboratorio. Los estudiantes serán evaluados a través de exámenes parciales y finales que incluirán pre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas5 páginas

Silabos 2014 1 Sa101

Este documento presenta el sílabo del curso de Biología General en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El curso dura un semestre y cubre temas como la naturaleza de la biología, la composición química y organización de los seres vivos, procesos celulares y moleculares, genética, taxonomía y ecología. El curso incluye clases teóricas y prácticas de laboratorio. Los estudiantes serán evaluados a través de exámenes parciales y finales que incluirán pre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES


Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341- 561009 anexo 219–237 Fax.(062)561156

SÍLABO
BIOLOGÍA GENERAL

I. DATOS GENERALES
1.1 Área : Biología.
1.2 Naturaleza : Básico.
1.3 Código : SA101
1.4 Ciclo :I
1.5 Créditos : 04
1.6 Semestre Académico : 2014 - 2
1.7 Duración : 01 semestre
1.8 Horas semanales : H.T. 03; H.P. 02 (c/grupo)
1.9 Requisitos : Ninguno
1.10 Especialidad : Conservación de Suelos y Aguas
1.11 Profesor : Blgo. CÉSAR AUGUSTO GOZME SULCA
Prof. Auxiliar D.E.
1.12 E-Mail : cesargozme13@hotmail.com

II. SUMILLA
La ciencia y las ciencias biológicas. Teorías sobre el origen de la vida. Organización química y
procesos físicos en el ser vivo. Citología. Histología. Genética mendeliana. Nutrición. Metabolismo.
Reproducción. Taxonomía. Los seres vivos y su ambiente.
La naturaleza del curso de Biología se desarrollara de manera teórica y se complementara con clases
prácticas. El curso de Biología se centra como la ciencia enmarcada en conocer, comprender y aprender
la naturaleza de la ciencia propiamente dicha, para lograr encontrar respuesta a muchas preguntas y aun
así quedan otras muchas interrogantes en la Biología. Es así que los científicos vienen planteando muchas
respuestas utilizando como herramienta el método científico, permitiendo a los nuevos estudiantes
aplicar sus conocimientos y considerar la respuesta más lógica respecto a la vida en la naturaleza.
A través de estas nociones, el estudiante de la especialidad de Conservación de Suelos y Aguas, llegara
a una mejor comprensión sobre los avances científicos en la biología, la interpretación sobre el origen de
la vida, las características propias, los niveles organización y la composición química que rigen a los seres
vivos y su gran relación con el recurso suelo y agua.
Todos los seres vivos mantienen sus características como especies debido al contenido de los ácidos
nucleicos (ADN y ARN), también están sujetos a procesos físicos, del mismo modo están constituidos por
células como unidad estructural, además de la presencia de a agentes infecciosos celulares o acelulares.
Los organismos por su compleja constitución están constituidos por tejidos, sistemas y/o aparatos
donde suceden diversos procesos biológicos, metabólicos (nutrición, respiración celular), reproducción
celular, ciclos celulares. Reproducción animal y coordinación nerviosa.
Así mismo se puede comprender como los seres vivos mantienen su existencia, gracias a la genética
y sus leyes alteraciones. Esto permitirá clasificar y estudiar la gran diversidad de seres vivos, su conducta
con el medio ambiente y el rol que cumple dentro del ecosistema terrestre y acuático.

III. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Conocer, describir y explicar la bioquímica, morfología, fisiología, genética y la taxonomía de los seres
vivos y las interrelaciones de éstos con el ambiente.
Objetivos Específicos:

 Conocer, describir y explicar las fases del método científico, los avances de biología como ciencia, el
origen de la vida y la composición química inorgánica de los seres vivos.
 Conocer, describir y explicar la composición química orgánica y los procesos físicos de los seres vivos;
la morfología y fisiología de la célula, de los virus, viroides y priones.
 Conocer, describir y explicar la morfología y fisiología de los tejidos animales y vegetales, y las
principales características de los seres vivos.
 Conocer, describir y explicar los procesos genéticos, los sistemas de clasificación de los seres vivos y
las interrelaciones de los seres vivos con el ambiente.

IV. PROGRAMACIÓN
4.1 DE CONTENIDOS
SEMANA UNIDAD /TEMA
UNIDA I
1° Ciencia. El conocimiento. El método científico. La Biología como ciencia. Lectura.
2° Avances de la biología. El origen de la vida. Lectura.
3° Las características de los seres vivos. Niveles de organización en los sistemas biológicos. Lectura.
4° Composición química del Ser Vivo. Enlaces químicos y grupos funcionales en las moléculas biológicas.
Bioelementos. Sales minerales y el agua. Carbohidratos. Lectura.
Fuentes: 1-4, 7, 15-16, 19, 23, 27-28, 33, 36, 39, 41-43, 45-46
PRIMER EXAMEN PARCIAL
UNIDAD II
5° Lípidos. Proteínas. Enzimas. Lectura.
6° Ácidos Nucleicos: ADN y ARN. Cromosomas. Replicación. Trascripción. Traducción. Lectura.
7° Procesos físicos en la materia viva. Difusión. Osmosis. Presión osmótica. Diálisis.
8° Citología: Célula Procariótica y Célula Eucariótica. Los Virus: Características. Viroides. Priones. Lectura.
Fuentes: 2-6, 6-18, 20, 23-27, 29, 31-38, 41-46
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
UNIDAD III
9° Tejidos. Nutrición y metabolismo. Respiración y fotosíntesis. Lectura.
10° Reproducción celular. Ciclo Celular. Lectura.
11° Reproducción en plantas y animales. Fecundación. Crecimiento y desarrollo. Lectura.
12° Coordinación nerviosa y química. Tropismos. Taxias. Transporte y excreción. Lectura.
Fuentes: 2-6, 8-17, 19-22, 24-33, 36-38, 41-46,
TERCER EXAMEN PARCIAL
UNIDAD IV
13° Genética Mendeliana. Leyes de la herencia. Mutaciones. Clonación. Lectura.
14° Taxonomía: Definición. Sistemas de clasificación. Principales Categorías taxonómicas. Reglas de
Nomenclatura. Clasificación de los seres vivos. Lectura.
15° Ecología: Definición. Conceptos básicos. Población. Comunidad. Lectura.
16° Ecosistema: componentes, cadenas y redes tróficas. Lectura.
Fuentes: 1-4, 10, 17-19, 21-22, 24, 27, 32, 34, 36-37, 40-46
CUARTO EXAMEN PARCIAL
4.2 DE PRÁCTICAS
Las clases prácticas se realizarán de acuerdo a la disponibilidad de muestras, materiales, reactivos y
equipos con que cuenta el laboratorio. Para desarrollar las clases prácticas los estudiantes formarán
grupos y presentarán un informe grupal y/o individual por cada una de las prácticas que se indica a
continuación.

PRACTICA TEMA
1º Materiales y equipos de laboratorio de Biología.
2º Método de la investigación científica.
3º Microscopía.
4º Composición química del ser vivo: Bioelementos - Determinación Experimental de Biomoléculas I.
5º Determinación Experimental de Biomoléculas II.
6º Proceso físicos en el ser vivo.
7º Citología Animal: Morfología y Estructura Celular.
8º Coloraciones Microscópicas.
EXAMEN MEDIO CICLO PRACTICO
9º Tejidos Animales Básicos: Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso
10º Actividad Enzimática.
11º Bioenergética: Fotosíntesis y Respiración.
12º El Ciclo celular: Mitosis.
13º Agentes Infecciosos en Animales.
14º Diversidad de la vida. Eubacteria y Protistas.
15º Diversidad de la vida: Hongos y Plantas (Práctica en campo).
16º Diversidad de la vida: Animales (Práctica en campo).
EXAMEN FINAL PRACTICO

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
Se emplearán los métodos inductivo - deductivo. Las estrategias de aprendizaje serán a través de
dinámica de grupo, seminario, debate, panel de oposición. Las clases teóricas constituirán en base
exposiciones de conceptos y experiencias, incidiendo aspectos metodológicos participativos durante las
clases teóricas y prácticas. En los seminarios, cada grupo de estudiantes, formados en la práctica,
preparará un resumen monográfico de los artículos científicos que el profesor indique y presentará una
exposición del mismo.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES.


- Canal : Audiovisual, real.
- Tipo : Verbal, oral, observable, experimental.
- Presentación : Gráficos no proyectables y proyectables.
- Equipos y : Proyector de multimedia, proyector de transparencia.
-Reactivos : Los disponibles en microscopia.

VII. EVALUACIÓN
Las evaluaciones serán en forma integral y permanente durante el semestre académico. En general se
aplicará lo considerado el Reglamento de Estudios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
(Resolución Nº 043-2011-CU-R-UNAS).

Las evaluaciones serán en forma integral y permanente durante el semestre académico. Los exámenes de
la teoría (exámenes parciales, de medio curso y final) serán bajo la combinación de las siguientes
formas:
- Objetiva de opción simple, múltiple, de confrontación y de relación entre premisas.
- Desarrollo de conceptos.
- Interpretación de teorías y principios.

Los seminarios y/o trabajos encargados, el alumno o grupo prepararán una monografía de los temas
indicados por el profesor, y presentará un informe y exposición del mismo. El informe será calificado
sobre la base de la búsqueda de la información actualizada, análisis crítico de la misma y aplicación
práctica. No es aceptable la reproducción directa o imitación de la información de los autores de
quienes utilizaron como consultas bibliográficas. Si es así, el calificativo será de cero (0). Durante la
exposición se considera el nivel de análisis y la solución de interrogantes que planteen los
participantes de la clase y el profesor. Si es grupal, es de carácter obligatorio la presencia de todos los
integrantes. La inasistencia a la exposición será calificada con nota desaprobatoria. Los informes se
rigen a las sugerencias indicadas para el informe de práctica.

Las clases prácticas, serán evaluadas a través de la participación durante la práctica y la presentación
y exposición del informe de práctica, el que tendrá el formato y fundamento del informe
científico. Los informes se presentarán al 7° día después de haber culminado la respectiva práctica y
deben estar escritos a computadora. El informe se presentará de forma individual o grupal; si éste es
grupal, todos los integrantes deben contribuir por igual en su elaboración. El alumno que no
contribuya no será considerado en el informe. El informe individual o de un grupo no deber ser
exactamente igual al de otro, a pesar de que cada alumno o grupo utilice la misma literatura científica,
tanto para el fundamento teórico como para la interpretación de los resultados. Los datos de los
resultados de la práctica deben reportarse tal como lo obtuvieron en la observación y/o la
experimentación. No se debe inventar datos y de ser así, el alumno o grupo atentará contra el código
fundamental de la ética científica; por lo que, el calificativo será de cero (0). En este curso,
consideramos que ustedes son científicos verdaderos y se espera que se acojan al código de ética de
honestidad e integridad en sus propios estudios.

La fecha de entrega de los informes o de los avances, tanto de la práctica como de los seminarios y/o
trabajos encargados, es muy importante y es responsabilidad del alumno o del grupo. Por cada día de
retraso, la nota se degrada en un 50%. No es ético, que al momento de entrega del informe, el alumno
o grupo esté engrapando, encuadernando, modificando o adicionando integrantes al mencionado
informe. También, la nota se degradará en un 50% por este tipo de acto. Dicho informe se debe hacer
en forma muy coordinada y con anticipación.

Las evaluaciones concernientes a Exámenes Parciales de cada unidad se tomarán preferentemente de


acuerdo al desarrollo de las clases de dicha unidad a partir del contenido de las copias de apuntes de
cada tema tratado en clase y de los textos básicos correspondientes a la unidad. También se
tomarán a partir del contenido de las copias de artículos científicos, capítulos de textos y/o información
científica en formato PDF proporcionados por el profesor o a partir de un capítulo de un texto
determinado o información de referencia que el profesor indique al alumno.

Por causas debidamente justificadas, se podrá postergar solo un examen de unidad y un examen
parcial, debiéndose rendir éstos al final del curso en una sola fecha.

El promedio general se obtendrá sumando el porcentaje de cada promedio de las notas que se indican a
continuación en el siguiente cuadro.
CRITERIOS PORCENTAJE (%)
Seminarios y/o Trabajos 15%
Practica 25%
Exámenes Parciales (P1 + P2 + P3 + P4 )/4 60%
TOTAL 100%
Todos los procedimientos de evaluación son calificados de cero a veinte. En el promedio final del curso,
las fracciones decimales serán consideradas como unidades, redondeándose al entero inmediato superior
si el decimal es de cinco décimos. En las notas parciales se tomarán en cuenta las fracciones decimales.
Aprobará el curso, el alumno que obtenga el promedio promocional de 11 (once) y tenga asistencia no
menor del 80% a las clases teóricas y del 100% a la práctica.

VIII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


1. ALEXANDER, P.; M.J. BAHRET; J. CHAVES; G. COURTS Y N.S. D’ALESSIO. 1992. Biología. Edit. Prentice Hall.
Englewood Cliffs, New Jersey, U.S.A. 717 p.
2. AUDESIRK, T. & G. AUDESIRK. 1997. Biología: La Vida en la Tierra. 4ª edic. Edit. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A. México. 992 p.
3. AUDESIRK, T.; G. AUDESIRK Y B. E. BYERS. 2003. Biología: La Vida en la Tierra. 6ª edic. Edit. Pearson
Educación, S.A. México. 892 p.
4. BAER, A.S.; W. E. HAZEN; D.L. JAMESON Y W.C. SLOAN. 1978. Conceptos Básicos de Biología. Edit.
Alhambra, S.A. Madrid, España. 397 p.
5. BAKER, J.J.W.; G.E. ALLEN Y L.E. MORA-OSEJO. 1972. Materia, Energía y Vida: Introducción para los
Estudiantes de Biología. Edit. Fondo Educativo Interamericano, S.A. Bogotá, Colombia. 225 p.
6. BAKER, J.J.W.; G.E. ALLEN; J.F. GEORGE C. E I.S. FIGUEROA DE V. 1986. Biología e Investigación Científica.
Edit. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. México. 666 p
7. CAMP, P.S. Y K. ARMS. 1983. Biología. Nueva Editorial Interamericana, S.A. México..
8. CURTIS, H. 1984. Biología. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. 980 p.
9. DE ABATE, J.; J.M. JIMENEZ Y J.E. JIMENEZ. 1967. Biología General: Prácticas de Biología. 2ª edic.
Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. Serie Textos Nº139. Costa Rica. 213 p.
10. EDWARDS, G.I. 1990. Biology the Easy Way. 2ª edic. Borrons Educational Series, Inc. E.U.A.
11. DE HARO, A. 1990. Atlas de Biología. Ediciones Jover. Barcelona, España.
12. DE ROBERTIS, E.M.F., J. HIB Y R. PONZIO. 1997. Biología Molecular y Celular de Eduardo D.P. De Robertis.
12ª edic. Edit. El Ateneo, S.A. Buenos Aires, Argentina. 469 p.
13. ERICKSON, J. 1994. La Extinción de las Especies: Evolución, causas y efectos. Edit. McGraww-Hill
Interamericana, S.A. Santafé de Bogotá, Colombia.
14. FRIED, G.H. 1990. Biología. Edit. McGraw-Hill, S.A. México. 430 p.
15. GAVIÑO, G.; C. JUÁREZ Y H. FIGUEROA. 1995. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo.
2ª edic. Edit. Limusa, S.A. México.
16. GONZÁLES G., J. Y COL. 1995. Ecología. 2ª edic. Edit. Trillas, S.A.. México.
17. JIMENO FERNÁNDEZ, A.; M. BALLESTEROS V.; A. PARDO C. Y L. UGEDO U. 1983. Biología. Edit. COU
Santillana, S.A. Madrid, España. 462 p.
18. KARP, G. 1990. Bilogía Celular. 2ª edic. Edit. McGraw-Hill, S.A. México.
19. LEÓN S., J. Y J..M. GARCÍA L. 1992. Manual de Genética Molecular. Edit. Síntesis, S.A. Madrid, España.
20. LISKER Y., R. Y S. ARRENDARES S. 1994. Introducción a la Genética Humana. Edit. El Manual Moderno,
S.A. México. 318 p.
21. LITWACK, G. 1960. Experimental Biochemistry: a Laboratory Manual. Edit. John Wiley & Sons, Inc. New
York. 313 p.
22. MEYER, D. Y E. AGUIRRE. 1994. Biología: Prácticas de Laboratorio. 2ª edic. Escuela Agrícola
Panamericana (EAP). Zamorano, Honduras. 96 p.
23. ONDARZA, R.N. 1988. Biología Moderna. 8ª edic. Edit. Trillas, S.A. México.
24. ORGANIZARON PANAMERICANA DE LA SALUD. 1983. Manual de Técnicas Básicas para un Laboratorio
de Salud. Publicación Científica N° 439. Washington, E.U.A. 487 p.
25. OTTO, J. Y A. TOWLE. 1993. Biología Moderna. 11ª edic. Edit. McGraw-Hill, S.A. México.
26. PANIAGUA, R.; M. NISTAL; M.P. SESMA; M. ÁLVAREZ-URÍA; R. ANADÓN; B. FRAILE; F.J. SÁEZ Y M. PAZ DE
MIGUEL. 1997. Citología e Histología Vegetal y Animal: Biología de las Células y Tejidos Animales y
Vegetales. Edit. Interamericana McGraw-Hill, S.A. Madrid, España. 960 p.
27. PLANAS MESTRES, J. 1985. Elementos de Biología. 3ª edic. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España.
28. RAMÍREZ L. Y A. REYES L. 2003. Manual de Prácticas de Biología. Edit. Pearson Educación, S.A. México.
122 p.
29. SHERMAN I., W. Y V.G. SHERMAN. 1994. Biología: Perspectiva Humana. 3ª edic. Edit. McGraw-Hill, S.A.
México. 704 p.
30. SITTE, P.; H. ZIEGLER; F. EHRENDORFER Y A. BRESINSKY. 1994. Strasburger Tratado de Botánica. 8aedic.
Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. 1068 p.
31. SMITH, C.A. Y E.J. WOOD. 1997. Biología Celular. Edit. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington,
E.U.A. 367 p.
32. SOLOMON, E.P.; L.R. BERG; DW. MARTIN Y C.A. WILLEE. 1998. Biología de Willee. Edit. McGraw-Hill
Interamericana, S.A. México. 1305 p.
33. STRASBURGER, R. 1990.Tratado de Botánica. Edit. Manuel Marín. Barcelona, España.
34. TEIXIDÓ, F. 1991. Ejercicios de Biología General: 625 Problemas Resueltos. Edit. Paraninfo, S.A. Madrid,
España. 358 p.
35. TRESIERRA AGUILAR, A. 2000. Metodología de la Investigación Científica. Edit. Biociencia. Trujillo, Perú.
165 p.
36. TURK, A. Y COL. 1993. Tratado de Ecología. 2ª edic. Nueva Edit. Interamericana, S.A. México.
37. VILLEE, C.A.; E.P. SOLOMON Y P.W. DAVIS. 1987. Biología. Nueva Editorial Interamericana, S.A. México.
680 p.
38. VILLEE, C.A.; E.P. SOLOMON ; C.E MARTIN; D.W. MARTIN; L.R. BERG Y P.W. DAVIS. 1992. Biología. 2ª edic.
Nueva Edit. Interamericana, S.A. México. 1404 p.
39. VILLEE, C.A. 1996. Biología. 8ª edic. Edit. McGraw-Hill Interamericana, S.A. México. 944 p.
40. WEISZ, P. 1973. La Ciencia de La Biología. 3ª edic. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, España. 853 p.
41. WINCHESTER, A.M. 1968. Biology: Laboratory Manual. 3th Edition. WM. C. Brown Company Publishers.
Dubuque, Iowa, U.S.A. 314 p.

Tingo María, 17 de marzo de 2014.

También podría gustarte