INFORME DE RESULTADOS
Análisis de validez de contenido (SVA)
Evaluación Pericial Psicológica de Credibilidad de Testimonio
Nombre : Pepito
Edad : 21
RUC : 1425265
RESULTADOS
I. ANÁLISIS DE CONTENIDO BASADO EN CRITERIOS – CBCA
1
Caracteristicas Generales
Elaboración no Estructurada
CRITERIO PRESENTE
poca linealidad y con digresiones cronológicas, pero destacándose que pese a una desorganización aparente,
los diferentes segmentos argumentales poseen una coherencia. Así, tal criterio se presenta cuando la narración
se encuentra dispersa, desde el principio hasta el fi nal, no obstante, manteniendo un eje temporal coherente.
Caracteristicas Generales
Estructura Lógica
CRITERIO PRESENTE
El objeto de este criterio se basa en examinar la coherencia
contextual, consistencia lógica y la homogeneidad espacio temporal. Se
determina su presencia cuando la narración entregada por el niño(a) tiene
sentido global, es decir presenta una lógica y coherencia interna, denotándose
un hilo conductor a lo largo de todo el relato, siendo sus partes no contradictorias
entre sí, sino que combinándose en una totalidad, la cual resulta comprensible
al evaluador.
3
Caracteristicas Generales
Presencia de Detalles
CRITERIO PRESENTE
De acuerdo a la literatura especializada, este criterio se cumple ante la abundancia de detalles, por cuanto, los
relatos basados en percepciones (estímulos externos), generalmente presentan mayor cantidad de detalles,
apuntando aquello a la credibilidad de la narración, debido a que los relatos inventados difícilmente podrían
manifestarse con muchos detalles. Sin embargo, un aspecto a destacar se refi ere a que la presencia de
determinados detalles adquieren mayor valoración que otros, especialmente los de origen sensorial (visual,
auditivo, táctil, entre otros), los cuales otorgan mayor credibilidad, aun cuando no se presenten de manera
abundante.
Contenidos Específicos
Adecuación Contextual
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se cumple cuando el evento que describe el niño(a) en su relato, contiene información atingente a
las coordenadas espacio-temporales en las que ocurrió el evento, de acuerdo a la capacidad cognitiva del
niño(a). De esta manera, el suceso abusivo no es un evento aislado en la vida del niño(a), sino que se debe
ajustar dentro de su cotidianeidad en cuanto a horarios, actividades, espacios, hábitos y relaciones con su
entorno, entre otros.
Contenidos Específicos
Complicaciones Inesperadas Durante el Incidente
CRITERIO PRESENTE
Este criterio dice relación con la mención espontánea por parte de la presunta víctima, de situaciones
imprevistas que complican o detienen el curso o fi nalización de la agresión descrita. En este sentido, en el
transcurso del evento abusivo existe la posibilidad que se presenten ciertas situaciones que compliquen o
detengan el curso o fi nalización del suceso mediante situaciones imprevistas, tales como una distracción del
agresor, una llamada telefónica, entre otros. Por tanto, este criterio se cumple si en la declaración aparecen
detalles relativos a situaciones imprevistas que surgieron en el momento del evento descrito.
Contenidos Específicos
Descripción de Interacciones
CRITERIO PRESENTE
Este criterio está presente cuando en la
narración se hace referencia a las acciones y reacciones entre la víctima y el
victimario, o bien con terceras personas, las cuales constituyen una cadena
mutuamente dependiente que pueden ser reproducidas por el niño(a). Cabe
mencionar que este criterio debe poseer la siguiente característica: debe darse
una acción, reacción y otra reacción en respuesta a esta última.
Contenidos Específicos
Reproducción de Conversaciones
CRITERIO PRESENTE
Este criterio dice relación con la incorporación de una interacción verbal específi ca, en la que el niño(a) utiliza
el mismo lenguaje y modo empleado por los hablantes, confi gurando un diálogo en el cual se expliciten los
interlocutores. Lo anterior, independiente de la extensión de la misma, la cual podría estar determinada por el
tipo de relación o abuso reseñado.
Contenidos Referentes a la Motivación
Admisión de Falta de Memoria
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se manifi esta en los segmentos del relato donde el niño(a) reconoce la incapacidad de evocar
todos los aspectos que habría percibido, a través de verbalizaciones que expresan dicha difi cultad. Esto es
realizado libremente, en lugar de aferrarse de manera tenaz a un discurso aprendido, como suele ocurrir en
relatos no basados en percepciones externas. Por tanto, si un niño(a) confi esa no recordar algún dato,
apuntaría más a la credibilidad de la declaración que a otra de las hipótesis.
Contenidos Referentes a la Motivación
Autodesaprobación
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se refi ere a la incorporación de elementos
autoincriminativos o desfavorables, siendo este un indicio de credibilidad, en
tanto producto del estilo de razonamiento infantil y de la ambivalencia a la fi gura
agresora, generalmente las víctimas de abuso sexual se refi eren a sí mismas
con algún grado de responsabilidad en el evento acontecido, señalando frases
tales como por ejemplo: “no debí haber aceptado ir con él” o “si hubiese hecho
caso a....”.
10
Contenidos Referentes a la Motivación
Correcciones Espontáneas
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se refi ere a las correcciones que el niño(a) realiza de manera espontánea a su relato, lo que alude
a un relato fl exible y que se contradice con un relato fi cticio, el cual se apreciaría probablemente rígido y
mecanizado, por cuanto, una persona que miente, generalmente no varía su testimonio ni siquiera para
mejorarlo.
11
Contenidos Referentes a la Motivación
Perdón al Agresor
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se cumple cuando se presentan en la narración del niño(a), reacciones acerca de un sentido de
perdón, disculpas o justifi cación al agresor. Este criterio se considera muy comprensible, primordialmente en
la dinámica de abuso sexual intrafamiliar, en que el agresor es una fi gura signifi cativa para el niño(a), pues de
manera ambivalente se podría esperar preservar el vínculo a pesar de lo sucedido.
12
Contenidos Referentes a la Motivación
Plantear Dudas sobre el Propio Testimonio
CRITERIO PRESENTE
Criterio que alude al planteamiento de la posibilidad de la existencia de imprecisiones sobre aspectos de su
propio testimonio, constituyéndose como un índice de credibilidad, por cuanto se considera esperable que una
persona que presenta un relato fi cticio no vacilará acerca de lo que está queriendo afi rmar.
13
Elementos Específi cos de la Ofensa
Detalles Característicos de la Ofensa
CRITERIO AUSENTE
Este criterio se refi ere a la discriminación por parte del evaluador acerca de si el testimonio se corresponde y
se enmarca con datos criminológicos y dinámicas psicológicas acerca de este tipo de delito particular; o si más
bien corresponde al estereotipo social que se maneja con respecto a una situación de abuso.
14
Peculiaridades del Contenido
Alusiones al Estado Mental Subjetivo del niño(a)
CRITERIO PRESENTE
Este criterio dice relación con la referencia espontánea que el niño(a) efectúa respecto a sus emociones,
temores o pensamientos, experimentados por él o ella durante el episodio abusivo; así como los cambios
experimentados de dichos estados subjetivos durante el transcurso del evento.
15
Peculiaridades del Contenido
Asociaciones Externas Relacionadas
CRITERIO PRESENTE
Corresponde a verbalizaciones en las que el niño(a) hace referencia a situaciones ajenas al evento abusivo en
sí, pero vinculadas con éste; por ejemplo, conversaciones previas con el agresor que sean de connotación
sexual. Cabe destacar que la asociación es externa al suceso, pero está relacionada a ella por su contenido.
16
Peculiaridades del Contenido
Atribuciones al Estado Mental del Agresor
CRITERIO PRESENTE
Categoría que hace referencia a la verbalización que el niño(a) efectúa respecto de los pensamientos,
sentimientos o motivos que el menor atribuye al agresor durante el episodio abusivo.
17
Peculiaridades del Contenido
Detalles Inusuales
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se refi ere a la presencia de detalles poco comunes
de consignar, salvo en una situación de agresión sexual, al considerársela muy
por sobre la capacidad de invención del niño(a), particularmente en el caso de
niños muy pequeños. Es decir, se refiere a la mención de aspectos concretos
mencionados por el evaluado, ya sea en relación con el agresor, espacio
físico o de la situación en sí, y que hace referencia, por ejemplo, a objetos que
pueden resultar sorprendentes o extraños, aunque no irreales.
18
Peculiaridades del Contenido
Detalles Superfluos
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se refi ere a la mención de detalles recordados por el niño(a) que no forman parte del curso de los
acontecimientos abusivos, o no se relacionan directamente con éste, sino que son periféricos y poco relevantes
para apoyar la acusación. Lo anterior, en tanto que al mentir generalmente no se inventan detalles irrelevantes
que no contribuyan a afi rmar el evento, por su irrelevancia y grado de difi cultad que implica para la memoria
este ejercicio.
19
Peculiaridades del Contenido
Incomprensión de Detalles Relatados con Precisión
CRITERIO PRESENTE
Este criterio se refi ere a la narración de detalles que por la experiencia del niño(a), o sus escasos
conocimientos sexuales, no le resultan comprensibles, pero que no obstante, el adulto es capaz de entender de
manera certera. Cabe destacar en este punto, la particular percepción del niño(a) en el desarrollo de la
“vivencia”, además del especial énfasis que debe colocar el evaluador ante una posible motivación en el niño(a)
por hacer cumplir tal criterio, adquiriendo mayor valoración en párvulos o niños(as) de edad cercana,
aludiéndose a sus habilidades cognitivas para la incomprensión de tales eventos.
II. LISTA DE VÁLIDEZ
1
Características de la Entrevista
Adecuación Global de la Entrevista
CRITERIO PRESENTE
Este punto se relaciona con el anterior respecto a si la entrevista ha seguido las directrices del Sistema de la
Validez de las declaraciones. De la misma manera, se deben considerar las posibles hipótesis y si es que
durante la entrevista no ha quedado información sin ser consultada, si se ha considerado también la capacidad
testimonial del entrevistado, su estado mental, y el ambiente físico en el cual se desarrolla la entrevista.
Características de la Entrevista
Preguntas Sugestivas o Coercitivas
CRITERIO PRESENTE
Este punto se refi ere si durante la entrevista se realizaron preguntas sugestivas o que inciten o guíen al niño
respecto a las respuestas que debe o no debe decir. De ahí radica la importancia del tipo de preguntas que se
realizan durante la entrevista, dando preponderancia a las preguntas abiertas que inciten al relato libre y
espontáneo.
Características Psicológicas
Adecuación del Afecto
CRITERIO PRESENTE
Este punto se refi ere a si las expresiones emocionales durante la entrevista son las predecibles a este tipo de
situaciones. Sin embargo, destaca que cada niño reacciona de forma particular de acuerdo a sus características
de funcionamiento, por lo que en ocasiones las víctimas pueden presentar una alta expresividad emocional, o
también podría ser esperable un estilo inhibido o disociado. Por tanto, de ahí radica la importancia de
establecer la línea base de funcionamiento del entrevistado ante situaciones de su cotidianeidad y la
importancia de la experticia del evaluador, para poder discriminar expresiones emocionales genuinas de las
simuladas.
Características Psicológicas
Lenguaje y Conocimientos Adecuados
CRITERIO PRESENTE
Este punto se refi ere a las habilidades cognitivas del niño(a), así como su capacidad de expresión y el
conocimiento que muestra en el ámbito sexual, encajándolo como esperable o no a su edad y experiencia.
Destaca que para valorar adecuadamente este punto se debe considerar la evaluación previa de sus
capacidades cognitivas, con el objeto de indagar si ha tenido acceso a información de naturaleza sexual.
5
Características Psicológicas
Susceptibilidad a la Sugestión
CRITERIO PRESENTE
Este punto da cuenta de la valoración que se realiza durante la entrevista respecto a si el niño(a) ha aceptado
sugestiones del entrevistador o que tan susceptible puede ser ante algún tipo de infl uencia. No obstante, se
menciona que el niño(a) al aceptar una sugestión durante la entrevista, no indica necesariamente que la
alegación no sea válida, de la misma manera, si no es permeable al infl ujo externo no implica linealmente un
relato valido.
Cuestiones de la Investigación
Consistencia con las Leyes de la Naturaleza
CRITERIO PRESENTE
Se refi ere a si los acontecimientos descritos son realistas o contrarios a las leyes de la naturaleza, indicando
este último punto la factibilidad de ser producto de una fantasía, o producto de alguna alteración del
pensamiento.
Cuestiones de la Investigación
Consistencia con otras Declaraciones
CRITERIO PRESENTE
Corresponde a la apreciación que realiza el perito acerca de la correspondencia o contradicción de las
declaraciones previas, o si se contradice abiertamente en elementos relevantes con las declaraciones de otros
intervinientes o testigos. Cabe resaltar que cuando un menor relata en varias ocasiones eventos que realmente
ha vivido, se podría esperar que no haya una consistencia total entre declaraciones, sin embargo, se dará
puntos en común en el acontecimiento central, el papel desempeñado por el niño(a) y el lugar de los hechos.
Cuestiones de la Investigación
Consistencia con Otras Pruebas
CRITERIO PRESENTE
Este punto se refi ere a lo necesario de contrastar la información obtenida en la entrevista con datos del caso
(pruebas médicas, pruebas del que el presunto agresor no podía estar donde el niño dice, entre otros). De ahí
la importancia del análisis del expediente como un elemento preponderante en la realización de la pericia.
Aspecto que da cuenta del resultado de la contrastación de la información obtenida en el relato con otros
antecedentes criminológicos y criminalísticos
Motivación para Informar en Falso
Contexto de la Revelación
CRITERIO AUSENTE
Este punto se considera importante, por cuanto si es el niño(a) el que revela la información a alguien de su
entorno, la validez se ve reforzada, en contraste con situaciones en las que es el adulto el que revela el hecho,
sobre todo si este puede benefi ciarse del evento. De la misma manera, se deben considerar variables tales
como el entorno en el cual se hace la develación, a quien se la realiza, vinculación con esta persona, si es tipo
directa o indirecta, espontánea o accidental, tardía o temprana, entre otros.
10
Motivación para Informar en Falso
Motivos para declarar
CRITERIO AUSENTE
Este punto busca valorar si con la información que se tiene del caso pueda pensarse que hay razones que justifi
quen una acusación legal.
11
Motivación para Informar en Falso
Presiones para Informar en Falso
CRITERIO PRESENTE
Se refi ere a la valoración de una posible infl uencia ejercida sobre el menor para que realice la denuncia. En
conjunto con lo anterior, se hace indispensable apreciar variables del contexto y de la develación, entre otros.
III. CONCLUSIONES
CREÍBLE
En aquellos casos en que la evaluación del testimonio cumple de manera coherente con los tres elementos del
SVA; por ejemplo: un relato con sufi cientes criterios de realidad, según CBCA, con una entrevista realizada por
un perito idóneo y con un testimonio válido.
Este software es un complemento no oficial de la bibliografía señalada, Ud. debe poseer todas las autorizaciones de uso para poder utilizar este software.
Bibliografía: Maffioletti, C, Francisco; y Cols. Evaluación Pericial Psicológica de Credibilidad de Testimonio, Documento de Trabajo Interinstitucional.
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/archivo?id=625&pid=60&tid=1