[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
855 vistas31 páginas

Factores Humanos en Aviación

El documento describe los factores humanos en la aviación. Explica que los factores humanos se refieren a las variables introducidas por la actuación humana en cualquier tarea relacionada con la operación y uso de aeronaves. Estudiar los factores humanos es importante para identificar y minimizar riesgos causados por errores humanos, y así aumentar la seguridad en la aviación. Se mencionan varios modelos y estudios relevantes sobre factores humanos, incluyendo el modelo PEAR usado por la FAA.

Cargado por

johncolon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
855 vistas31 páginas

Factores Humanos en Aviación

El documento describe los factores humanos en la aviación. Explica que los factores humanos se refieren a las variables introducidas por la actuación humana en cualquier tarea relacionada con la operación y uso de aeronaves. Estudiar los factores humanos es importante para identificar y minimizar riesgos causados por errores humanos, y así aumentar la seguridad en la aviación. Se mencionan varios modelos y estudios relevantes sobre factores humanos, incluyendo el modelo PEAR usado por la FAA.

Cargado por

johncolon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

FACTORES

HUMANOS
EN LA
AVIACIÓN
FACTORES HUMANOS EN LA AVIACIÓN

EL FACTOR HUMANO: ES EL CONJUNTO DE


VARIABLES INTRODUCIDAS POR LA ACTUACIÓN DEL
HOMBRE EN CUALQUIER TAREA, ENTENDIENDO QUE
ESTAS VARIABLES PUEDEN SER FAVORABLES O
DESFAVORABLES BAJO CIERTAS CIRCUNSTANCIAS
CON RELACIÓN AL RESULTADO OBTENIDO EN
COMPARACIÓN CON EL ESPERADO DE DICHA TAREA.

ENTONCES, EN BASE A LA AFIRMACIÓN ANTERIOR SE


PUEDE DEDUCIR QUE EL TÉRMINO FACTORES
HUMANOS EN LA AVIACIÓN SE REFIERE A LAS
MISMAS VARIABLES DENTRO DE CUALQUIER TAREA
RELACIONADA A LA OPERACIÓN Y USO DE
AERONAVES.
¿POR QUÉ ESTUDIAR LOS FACTORES
HUMANOS EN LA AVIACIÓN?
A CAUSA DE LA GRAN CANTIDAD DE ACCIDENTES
CAUSADOS POR EL ERROR HUMANO EN DISTINTAS
TAREAS SURGE EL ESTUDIO DEL FACTOR HUMANO.

MAS ALLÁ DE LA PÉRDIDA DE VIDAS, LOS ACCIDENTES


AÉREOS TRAEN COMO CONSECUENCIA LA PÉRDIDA DE
RECURSOS ECONÓMICOS DE DIFERENTES FORMAS.
ESTUDIOS RELEVANTES SOBRE FACTORES HUMANOS

-TRABAJOS MILITARES EN DISEÑO DE ARMAMENTO Y


UNIFORMES.

-SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (CONTROLES DE VUELO Y


PRESENTACIÓN DE INSTRUMENTOS DE VUELO).

-ESTABLECIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE FACTORES


HUMANOS EN 1949 INGLATERRA.

-ESTUDIO DE TIEMPO Y MOVIMIENTOS (FRANK Y LILLIAN


GILBRETH).
EL OBJETIVO PRINCIPAL EN LA
APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE LOS
FACTORES HUMANOS ES LA
IDENTIFICACIÓN Y MINIMIZACIÓN DE
RIESGOS, ES DECIR, AUMENTAR LOS
NIVELES DE SEGURIDAD.
LA AVIACIÓN EN SENTIDO GENERAL DEBE SER REGULADA Y
ESTANDARIZADA PARA QUE SEA CADA VEZ MÁS SEGURA, EN
ESE SENTIDO EXISTEN VARIOS TRATADOS, ORGANIZACIONES
Y SISTEMAS INTERNACIONALES.

 REPÚBLICA DOMINICANA- IDAC.


 ESTADOS UNIDOS- FAA.
 EUROPA- AESA.
 MUNDIALMENTE- OACI.

LA AVIACIÓN MILITAR DE CADA ESTADO TIENE


REGULACIONES INTERNAS DISTINTAS DE LA AVIACIÓN
CIVIL.
LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE AVIACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
RECOMIENDA EL USO DE MODELOS PARA FACILITAR LAS TAREAS Y
CREAR HÁBITOS LABORALES SALUDABLES, TRATANDO DE EVITAR EL
ERROR HUMANO.

ALGUNOS DE LOS MODELOS USADOS SON:


 PEAR- (2006 FAA).
 SHELL (1972 ELWYN EDWARDS, 1975 FRANK HAWKINS).
 REASON (1990 JAMES REASON, CAPAS DE SEGURIDAD).

EL MODELO USADO POR LA FAA ES (PEAR).


CON EL TRANSCURRIR DE LOS AÑOS SE PUEDE APRECIAR LA
INCLUSIÓN DE DIVERSAS EVALUACIONES, SISTEMAS DE
ESTANDARIZACIÓN, Y GESTIÓN DE RIESGOS EN DIFERENTES
ENTORNOS, CON EL PROPÓSITO DE HACER LA AVIACIÓN CADA
VEZ MÁS SEGURA , SISTEMAS COMO:

 CRM.
 SMS.
 HEMS.
 ISO.
 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
 ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN INICIAL.
 ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN RECURRENTE.
EXISTEN ADEMÁS FACTORES CRÍTICOS QUE HAN SIDO
IDENTIFICADOS COMO CAUSANTES DE ACCIDENTES, TAL ES
EL CASO DE LOS LLAMADOS (DIRTY DOZEN O DOCENA SUCIA).

 FALTA DE COMUNICACIÓN.
 FALTA DE TRABAJO EN EQUIPO.
 FALTA DE ASERTIVIDAD.
 COMPLACENCIA.
 FATIGA.
 ESTRÉS.
 FALTA DE CONOCIMIENTO.
 FALTA DE RECURSOS.
 FALTA DE CONCIENCIA.
 DISTRACCIÓN.
 PRESIÓN.
 PAUTAS.
VOLVIENDO A LOS MODELOS

¿POR QUÉ USAR MODELOS? PORQUE SON SENCILLOS, FÁCILES


DE RECORDAR, EXPLICAR Y GRAFICAR.

EN LO RELACIONADO A FACTORES HUMANOS EN AVIACIÓN UN


MODELO MUY USADO ES (PEAR); POR SUS SIGLAS EN INGLES.
ESTUDIAREMOS ESTE CON EL OBJETIVO DE ESTANDARIZAR.
P (PEOPLE = GENTE- QUIEN).
E (ENVIROMENT = AMBIENTE- DONDE).
A (ACTIONS = ACCIONES- QUE).
R (RESOURCES = RECURSOS- QUE Y QUIEN).

USANDO ESTE MODELO COMO SOPORTE, PODEMOS DECIR


QUE EL FACTOR HUMANO PUEDE HACER EXITOSA UNA TAREA
DE ACUERDO A COMO INTERACTUEN LAS PERSONAS
INVOLUCRADAS ENTRE SI, CON EL AMBIENTE QUE LE RODEA,
QUE TAN BIEN REALICEN SUS ACCIONES O TAREAS
ESPECIFICAS Y LOS RECURSOS DISPONIBLES.
PERSONAS:

FÍSICAMENTE (CONDICIÓN FÍSICA, NIVEL DE FATIGA, GÉNERO,


SALUD, EDAD, LOS 5 SENTIDOS).

PSICOSOCIALMENTE (RELACIONES INTERPERSONALES, HABILIDAD


PARA COMUNICARSE, EMPATÍA Y LIDERAZGO).

PSICOLÓGICAMENTE (EXPERIENCIA, COSTUMBRES, CONOCIMIENTO,


ENTRENAMIENTO, ACTITUD, ESTADO EMOCIONAL, DIVERGENCIA O
INCOHERENCIA EN LA INFORMACIÓN).

FISIOLÓGICAMENTE (SALUD, ESTILO DE VIDA, ESTADO DE ALERTA


FATIGA, NUTRICIÓN, DEPENDENCIA DE QUÍMICOS O FÁRMACOS).

PARA DEMOSTRAR LA FORMA EN QUE PODEMOS SER AFECTADOS LOS


SERES HUMANOS POR ALGUNOS DE ESTOS FACTORES HAGAMOS EL
SIGUIENTE EJERCICIO:
LEA RÁPIDAMENTE:

AZUL
AMARILLO
VERDE
ROJO
MARRÓN

¿CÓMO SE SINTIÓ AL
LEER EL TEXTO
ANTERIOR?
MAS EJEMPLOS DE FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO
DE LAS PERSONAS:

- PROBLEMAS PERSONALES.
- COMUNICACIÓN INEFICIENTE.
- PRESIÓN.
- FATIGA.
- ABURRIMIENTO (TAREAS REPETITIVAS).
- DISTRACCIÓN.
- FALTA DE ORIENTACIÓN (PRIORIDADES, OBJETIVOS, ETC.).
- MALA ALIMENTACIÓN.
AMBIENTE:

EL AMBIENTE EN QUE TRABAJAMOS ESTA COMPUESTO POR EL


ESPACIO GEOGRÁFICO, LAS ESTRUCTURAS FÍSICAS Y SU
CONDICIÓN (LIMPIEZA, ORGANIZACIÓN, INTEGRIDAD FÍSICA,
ESPACIO), ADEMÁS POR LOS ELEMENTOS INTANGIBLES (RUIDOS,
OLORES, SUSTANCIAS QUE PODRÍAN SER PELIGROSAS O
PERJUDICIALES A LA SALUD LAS CUALES A SU VEZ PODRÍAN ESTAR
MAL EMBALADAS), Y TAMBIÉN SUMAMOS A ESTE ENTORNO LA
CONDUCTA O REACCIÓN DE OTRAS PERSONAS EN UN AMBIENTE
ESPECÍFICO.
EN LA AVIACIÓN PODEMOS VERNOS EXPUESTOS A UN AMBIENTE
RUIDOSO PARA TRABAJAR, LOS OBJETOS SUELTOS SON UN
PELIGRO POTENCIAL PARA LA OPERACIÓN DE AERONAVES, Y
EXISTEN OTROS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN CUANTO AL
AMBIENTE, POR EJEMPLO, LA VISIBILIDAD, ES POR ESO QUE SE
DEBEN TOMAR MEDIDAS COMO EL USO DE EQUIPO DE
PROTECCIÓN Y AUMENTO DE LA VISIBILIDAD DE PERSONAS Y
OBJETOS.
EJEMPLOS DE ELEMENTOS PELIGROSOS EN UN
AMBIENTE DE TRABAJO, ESPECIALMENTE EN
AVIACIÓN:

- SUPERFICIES RESBALOSAS.
- HERRAMIENTAS NO ADECUADAS O EN MAL ESTADO.
- FALTA DE ESPACIO.
- FALTA DE VENTILACIÓN.
- ESCAPE DE GASES QUÍMICOS.
- DERRAME DE LÍQUIDOS.
- ILUMINACIÓN INADECUADA.
ACCIONES:

LAS ACCIONES O TAREAS QUE REALIZAMOS PUEDEN SER


BENEFICIOSAS O NO, DE ACUERDO A LOS PROCEDIMIENTOS,
POLÍTICAS, ORDENES, REGULACIONES, O CUALQUIER OTRA
DIRECTRIZ ESTABLECIDA PARA LA REALIZACIÓN DE LA MISMA.
EJEMPLOS:

-INSTRUCCIONES NO PRECISAS O INCOMPLETAS.


-DISTRACCIÓN.
-FALTA DE CONTROL DE DOCUMENTOS.
-FALTA DE CONTROL DE PIEZAS Y HERRAMIENTAS.
-REGISTRO DE INFORMACIÓN INCORRECTA, INCOMPLETA O
SIN VERIFICAR.
-NO USAR REGISTROS O LISTAS DE CHEQUEO.
-MALA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO.
-NO IDENTIFICAR LAS TAREAS EN QUE SE DEBE TRABAJAR
EN SERIE O EN PARALELO.
-NO REVISAR EL ESTADO DE TRABAJOS PAUSADOS QUE
SERAN CONTINUADOS POR NOSOTROS.
RECURSOS
RECURSOS:

LOS RECURSOS SON LA FUENTE DE SOLUCIONES PARA LOGRAR


NUESTROS OBJETIVOS, POR ESTO PUEDE SER TANGIBLE O
INTANGIBLE: ECONÓMICO, HERRAMIENTAS, RECURSO HUMANO,
PROGRAMAS Y TIEMPO.

EJEMPLO:

- FALTA DE DINERO.
- FALTA DE PERSONAL.
- PROGRAMAS NO APROPIADOS PARA LAS TAREAS A REALIZAR.
- FALTA DE CONOCIMIENTO.
-NO SEPARAR EL TIEMPO NECESARIO PARA REALIZAR UN
PROCEDIMIENTO.
¿CÓMO EVITAMOS ACCIDENTES POR ERROR HUMANO?
ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS:

- IDENTIFICAR RIESGOS.
- INFORMAR.
- CORREGIR.
- SUPERVISAR Y MEDIR RENDIMIENTO.

ESTOS SON LOS PASOS A EJECUTAR Y REPETIR, A FIN DE


MANTENER UN NIVEL ÓPTIMO DE SEGURIDAD EN NUESTRAS
OPERACIONES.
IDENTIFICANDO RIESGOS:

LUEGO DE ANALIZAR LOS CONCEPTOS EXPUESTOS


ANTERIORMENTE PODEMOS ESTABLECER LA IDENTIFICACIÓN
DE RIESGOS COMO UNA PRIORIDAD EN LA REALIZACIÓN DE
CUALQUIER TAREA; ESPECIALMENTE EN LA OPERACIÓN DE
AERONAVES.
DEBEMOS CONSIDERAR QUE EL PRIMER PASO PARA
IDENTIFICAR RIESGOS ES AUTOANALIZARNOS, Y
POSTERIORMENTE EVALUAR EL ENTORNO Y HACER
INTERCAMBIO DE IDEAS CON LAS DEMÁS PERSONAS
MANTENIENDO EL RESPETO:

- APTITUD.
- ACTITUD.
- ENTORNO.
- NECESIDADES.
- MISIÓN.
- POSIBLES CONSECUENCIAS.
INFORMAR:

ES NECESARIO TRANSMITIR LA INFORMACIÓN CON EL PROPÓSITO


DE QUE CADA PERSONA INVOLUCRADA HAGA LO QUE
CORRESPONDA PARA MITIGAR RIESGOS.
CORREGIR:

ES EL PASO EN EL QUE SE ARREGLA AQUELLO QUE ESTA MAL


O DAÑADO, SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS QUE
ANTES NO EXISTIAN O SE MODIFICAN LOS PROCEDIMIENTOS
ERRONEOS, SIEMPRE CUMPLIENDO LAS NORMAS Y
LLEVANDO UN REGISTRO.
SUPERVISAR Y MEDIR RENDIMIENTO:

AL SUPERVISAR Y MEDIR SE CONCLUYE UN CICLO, EL CUAL SE


DEBE REPETIR PASO POR PASO PARA CONTINUAR MITIGANDO
LOS RIESGOS EN LAS OPERACIONES.
PARA PONER EN PRÁCTICA LO DEBATIDO Y APRENDIDO,
VAMOS A ANALIZAR EL SIGUIENTE VIDEO.

https://www.youtube.com/watch?v=v0bJ2b_5lA8
NUESTRA MISIÓN ES PROTEGER LA CIUDADANÍA DE LAS
AMENAZAS; INICIEMOS MITIGANDO LOS RIESGOS Y AMENAZAS
EN NUESTRAS OPERACIONES CON UN ALTO GRADO DE
COMPROMISO.

¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte