[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Cbca - Criterios Resumen

Criterios de CBCA

Cargado por

Marialuisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas2 páginas

Cbca - Criterios Resumen

Criterios de CBCA

Cargado por

Marialuisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Hoja1

CRITERIOS CBCA
Análisis de la Credibilidad del Testimonio
Lógica- Coherencia Interna. No es Contradictorio – Ubicación temporo-
espacial
1 ESTRUCTURA LÓGICA
Comprensible al evaluador
Testimonio tiene sentido global
Es válido cuando la Narración es Libre
Puede haber disgresiones temporales – Secuencia no necesariamente es
CARACTERISTICAS ELABORACIÓN NO
2 en orden cronológico – Coherencia y Lógica
GENERALES ESTRUCTURADA
“Una explicación muy organizada y excesivamente cronológica de los
hechos, puede indicar falsedad en el testimonio”
Descripción detallada del lugar, objetos, acciones y aspectos de las
PRESENCIA- CANTIDAD personas, suceso paso a paso.
3
DE DETALLES Detalles de origen sensorial (Visual, Auditivo, táctil) otorgan mayor
credibilidad.
La declaración se sitúa en un contexto temporo-espacial, de acuerdo a la
ADECUACIÓN
4 capacidad cognitiva del Niño(a). - Se ajusta a su cotidianidad: momentos,
CONTEXTUAL
lugares, espacios, hábitos y relación con el entorno.
Acción – Reacción entre la víctima y el agresor.
DESCRIPCIÓN DE
5 “Acción – Reacción – Respuesta a esta Reacción”
CONTENIDOS INTERACCIONES
A-R-CR
ESPECIFICOS
REPRODUCCIÓN DE Reproducción de diálogo – distingue los interlocutores (yo le dije, el me dijo)
6
CONVERSACIONES – Resonancia Afectiva
COMPLICACIONES
Situaciones imprevistas que surgieron y que detienen, interrumpen o
7 INESPERADAS DURANTE
finalizan la agresión.
EL INCIDENTE
Menciona detalles poco comunes pero no irreales relacionados con el
8 DETALLES INUSUALES
agresor, objetos, espacio físico o la agresión propia.
Elementos que no forman parte del evento abusivo, son periféricos y poco
relevantes para apoyar la acusación, pero hay conexión con los hechos o la
9 DETALLES SUPERFLUOS persona.
“Al mentir no se inventan detalles irrelevantes que no contribuyan a afirmar
el suceso”
INCOMPRENSIÓN DE
Detalles del episodio que el niño no comprende- Ej: confunde semen con
10 DETALLES RELATADOS
orina, gemidos con dolor.
CON PRECISIÓN
PECULIARIDADES
DEL CONTENIDO Referencia de otros acontecimientos, conversaciones de tono sexual, fuera
ASOCIACIONES
del episodio abusivo entre el agresor y la víctima y/o entre el agresor y un
11 EXTERNAS
tercero.
RELACIONADAS
Contacto o conversaciones previas
ALUSIONES DEL ESTADO Describe o expresa pensamientos, emociones o sentimientos durante el
12 MENTAL SUBJETIVO DEL incidente.
NIÑO(A) (miedo, asco, pensar como escapar)
Pensamientos, sentimientos o motivos que la víctima refiere del agresor -
ATRIBUCIONES DEL
Referencia del estado mental del agresor y reacciones fisiológicas o
13 ESTADO MENTAL DEL
afectivas- Ej: “estaba nervioso, le temblaban las manos, respiraba fuerte,
AGRESOR
tenía rabia, etc..”
CORRECCIONES Rectificaciones espontáneas al relato, NO a las preguntas del entrevistador.
14
ESPONTÁNEAS “Una persona que miente, no varía en su relato, ni siquiera para mejorarlo”
ADMISIÓN DE FALTA DE Incapacidad para evocar todos los aspectos percibidos -
15
MEMORIA “No recordar algo es indicador de credibilidad.”
DUDAS SOBRE EL Posibles dudas o imprecisiones del propio testimonio.
16
CONTENIDOS PROPIO TESTIMONIO “Quien miente no planteará dudas sobre la credibilidad de su declaración”
RELACIONADOS CON
LA MOTIVACIÓN Elementos autoincriminatorios o desfavorable-
17 AUTODESAPROBACIÓN “Ej: Culpa, no debí, si hubiera”
“Algunas víctimas de A.S pueden sentirse responsables de lo acontecido.”
Reacciones acerca de un sentido de perdón, disculpas o justificación al
agresor – No lo incrimina en otras acciones –
18 PERDÓN AL AGRESOR
Contexto familiar es común manejar relaciones Ambivalentes.
(preservar el vínculo a pesar de lo sucedido)
Curso típico y características comunes de los delitos sexuales.
Descripción de relación incestuosa -
ELEMENTOS Abuso continuado –
DETALLES
ESPECIFICOS DE LA 19 Inicia con conductas sexuales inuocas
CARACTERÍSTICOS
AGRESIÓN Secretismo en niños-
Regalos, dinero, premios después del abuso
Implicarlo en conductas para castigarlo (manipularlo)
0-5: Increíble
6- 8: Probablemente Creíble
9-12: Creíble
13 o más: Altamente Creíble

Página 1
Hoja1

Página 2

También podría gustarte