[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Examen Historia

El documento aborda la importancia del sector primario en la economía global, destacando su papel en la producción de materias primas y su relación con el desarrollo sostenible. Se analizan las actividades agrarias, la pesca y sus impactos ambientales, así como la necesidad de adoptar prácticas sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales. Además, se presentan datos sobre el sector primario en Europa y España, enfatizando la importancia de la regulación y el respeto al medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Examen Historia

El documento aborda la importancia del sector primario en la economía global, destacando su papel en la producción de materias primas y su relación con el desarrollo sostenible. Se analizan las actividades agrarias, la pesca y sus impactos ambientales, así como la necesidad de adoptar prácticas sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales. Además, se presentan datos sobre el sector primario en Europa y España, enfatizando la importancia de la regulación y el respeto al medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXAMEN HISTORIA

1 UN CAMINO A MEDIDA
1,1 EL SECTOR PRIMARIO Y SU IMPORTANCIA (SECTOR MÁS IMPORTANTE)
Los seres humanos necesitamos las materias primas, que son todo lo que comemos, los productos
elaborados en fábricas requieren ingredientes que nos ofrece la naturaleza.
Hoy, la producción de carnes y verduras y la pesca generan controversias (debates)
El sector primario incluye todas aquellas actividades productivas relacionadas con la explotación de
los materias primas de origen vegetal y animal
En la economía global, el sector primario representa aproximadamente el 4 % del PIB (producto
interior, bruto) mundial. Su peso varía según los países y regiones. En la mayoría de los países ricos
occidentales, este porcentaje es menor, y en porcentajes emergentes (subir) es más elevado, como
China o Brasil. En algunos países (sobre todo africanos) supone más del 25 % de su riqueza y es el
sector que emplea más personas.(los continentes africanos son los continentes más ricos.)
Tras saber esto concluimos que los países más ricos tienen menos sector primario, mientras que los
países menos ricos tienen más sector primario.

1,2 LAS ACTIVIDADES AGRARIAS: AGRICULTURA Y GANADERÍA:


La revolución neolítica fue una revolución que cambió la historia de la humanidad, el hecho más
destacado fue que el ser humano descubrió la agricultura y la ganadería. Se abandonó el sistema
basado en la recolección y la caza y se pasó a otro basado en la cría de plantas y animales (pasan de
explotarse a reproducirse de hombre a sedentario). El progreso de las actividades agrarias están muy
condicionados por una serie de factores naturales y humanos, como la evolución histórica y el
desarrollo económico de las distintas regiones del planeta.
La presencia de un tipo de cultivo u otro en un determinado territorio, está condicionado por:
-​ Factores naturales: clima, relieve, suelo y acceso a fuentes de agua
-​ Factores humanos: población, técnicas de cultivo, modelo económico y políticas agrarias.
Los factores naturales condicionan que la agricultura sea de regadío o de secano. Los factores
humanos determinan su peso de la economía de una región.
La ganadería agrupa todas aquellas actividades relacionadas con la criada de animales, ya sea para
utilizarlos en las labores del campo o, sobre todo para obtener de ellos alimentos y otros productos.
Siempre se ha considerado una actividad complementaria de la agricultura. En cada región,
predomina la cría de un tipo de ganado u otro, en función de varias características (clima,
alimentación…). Los animales se pueden clasificar en distintos grupos, dependiendo de sus rasgos.
Ganadería ovina(ovejas), ganadería bovina (vacas, toros), ganadería caprino (cabras), ganadería
equino (caballos), ganadería porcino (cerdos), y por último ganadería avícola (aves).

El sector agrícola y el sector agrario:


El sector agrícola es aquel que son actividades solo relacionadas con la agricultura, sin embargo, el
sector agrario hace referencia a las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

1.2.1 LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA TRADICIONALES:


La agricultura tradicional y la subsistencia está orientada a producir lo necesario para la supervivencia
de la unidad familiar que trabaja la explotación. Sus características son:
-​ El uso de técnicas de cultivo rudimentarias transmitidas de generación en generación.
-​ El bajo rendimiento económico de las parcelas que producen poco o ningún excedente
(comida que sobre) por lo que no pueden ni vender, ni ni intercambiar
-​ El policultivo.
-​ La dependencia de las condiciones meteorológicas (por ejemplo, si había seguida no podían
comer, y allí, su preocupación era vivir)

1
1.3 LA PESCA
La pesca es una actividad del sector primario basada en la explotación de recursos de animales de
agua dulce (ríos, lagos y embalses) como el salmón, la trucha y la piraña y animales de agua salada
(mares y océanos) como los boquerones, la dorada y la lubina. En el caso de la agricultura y la
ganadería, coexisten una pesca tradicional y de subsistencia, y una pesca comercial cada día más
tecnificada.
Para regular la pesca, existen leyes nacionales e internacionales destinadas a fijar unos períodos de
capturas y delimitar las zonas donde se puede pescar para evitar la sobreexplotación de especies.
Los caladeros más importantes suelen encontrarse en zonas de plataforma continental (como el mar
del Norte), en zonas de contacto de corrientes marinas frías y cálidas (como las costas de Terranova) o
en áreas de litoral donde abunda el plancton (como las costas occidentales de América del Sur).

Tipos de pesca marítima:


Pesca costera o de bajura: Se realiza cerca de la costa, generalmente con embarcaciones pequeñas.
Pesca de altura: Se efectúa a mayores distancias de la costa, utilizando barcos más grandes y mejor
equipados.
Pesca de gran altura: Ocurre en zonas muy alejadas de la costa, requiriendo barcos con alta
tecnología y capacidad de almacenamiento.

Pesca industrial:
Se caracteriza por la captura masiva de peces para su comercialización en grandes volúmenes.
Utiliza grandes barcos equipados con moderna tecnología.
Faena en zonas alejadas de la costa.
Requiere una gran inversión.

Pesca artesanal o tradicional:


Se centra en la captura de peces a pequeña escala.
Emplea técnicas de pesca tradicionales y barcos pequeños con tecnología limitada.
Opera cerca de la costa, desembarcando las capturas en las lonjas.

Técnicas de pesca:
Pesca de arrastre: Consiste en arrastrar una red por el fondo marino.
Pesca de cerco: Utiliza redes que rodean y capturan a los peces.
Pesca con palangre: Emplea una línea con múltiples anzuelos.
Artes menores o artesanales: Hace uso de métodos más tradicionales y de menor escala.

2 ENTRE ZARZAS
2.1. EL SECTOR PRIMARIO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible es aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones. Es aquel que hace compatibles la
prosperidad económica, el bienestar social y la mejora del medio ambiente.
El desarrollo sostenible del sector primario implica un modelo de actividad respetuoso con el medio
ambiente, rentable y que mejore las condiciones de vida en el medio rural.
El sector primario tiene un papel determinante para lograr un desarrollo sostenible global. Por un
lado, es un elemento esencial para garantizar una alimentación segura, saludable y asequible para el
conjunto de la población. Por otro lado, el sector está muy vinculado al medio ambiente y a los
recursos naturales, de los que depende para desarrollar su actividad.

2.1.1. EL IMPACTÓ DEL SECTOR PRIMARIO EN EL MEDIO AMBIENTE


Las actividades del sector primario inciden muchas veces de forma negativa en la naturaleza.provocan
la degradación del entorno natural. Los más habituales son:
-​ La contaminación del suelo
-​ La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

2
-​ La sobreexplotación de los suelos y de los acuíferos.
-​ La deforestación.
-​ La destrucción de hábitats naturales.
-​ Las emisiones de gases de efecto invernadero.
El sector agrario también es el que más sufre los efectos del cambio climático (sequías,
inundaciones…).
La pesca también tiene un impacto negativo sobre los ecosistemas marinos, sobre todo debido a la
sobreexplotación de los caladeros. Esto, junto con la contaminación de las aguas, causa la pérdida de
biodiversidad.
La silvicultura también puede tener un impacto negativo en el entorno, pues puede provocar la
deforestación del territorio y causar, de forma indirecta, la erosión del suelo por la destrucción de la
cobertura vegetal. Asimismo, la explotación inadecuada de los bosques aumenta el riesgo de
incendios, así como la pérdida de biodiversidad vegetal por la sustitución de especies autóctonas por
especies vegetales con proyección industrial.

2.1.2. EL FUTURO DEL SECTOR PRIMARIO


El crecimiento de la población mundial y la evolución de los hábitos alimentarios están
incrementando la demanda de alimentos. El primer desafío del sector primario está en cubrir estas
necesidades de forma sostenible.
La actual trayectoria de la producción agraria en el mundo es insostenible, debido a sus impactos
negativos en el medio ambiente y a la sobreexplotación de los recursos naturales. Además, la
aceleración del cambio climático supone un nuevo reto para el sector primario.
El futuro del sector primario pasa por avanzar en modelos productivos que mejoren el rendimiento,
disminuyen el desperdicio de alimentos, reduzcan la huella ecológica y preserven los recursos
naturales para las generaciones futuras. La ciencia y la tecnología tienen un papel esencial para
mejorar la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos naturales.
Los grandes desafíos del sector primario también están relacionados con el acceso a alimentos más
saludables y nutritivos, y con el bienestar animal.

2.3 SECTOR PRIMARIA EN EUROPA, ESPAÑA Y NUESTRO ENTORNO:


Sector primario en Europa = 1,5% del PIB población dedicada Europa= 4%
Sector primario en España = 8,9% del PIB población dedicada España= 4%
Sector primario global = 6,4 % del PIB población dedicada Global= 4,1%
Relación desarrollo sostenible y sector primario. Desarrollo sostenible (se utilizan cosas pero sin
agotarlas)
Datos: ley protección animal 81 artículos y constitución 169 artículos
La evolución de la pesca hay que hacerla de manera respetuosa con el medio ambiente.
Explotar las materias primas de forma ilimitada no hay desarrollo sostenible
El ministerio poseen leyes para controlar la cantidad de peces que se pescan

Ministro: Luis planas


Ministerio: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
Organismo de la ue que se dedica a la pesca: agencia europea del control de la pesca
Consejero: Ramón Fernández-Pacheco
Consejería: de la junta de Andalucía: consejería de agricultura, pesca, agua y desarrollo rural.

3
VOCABULARIO:

Sector primario: es el sector que incluye todas aquellas actividades productivas relacionadas con la
explotación de materias primas de origen vegetal y animal.
PIB: producto interior, bruto
Revolución neolítica: el ser humano descubre la agricultura y la ganadería
Regadío (agricultura): se suministra el agua a los cultivos a través de diversos métodos o sistemas de
riego.
Agricultura de secano: no se emplean sistemas de riego, se utiliza únicamente el agua que proviene de
la lluvia.
Sector agrícola: se refiere a actividades solo relacionadas con la agricultura.
Sector agrario: se refiere a actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.
Ganadería: agrupa todas aquellas actividades relacionadas con la cría de animales, ya sea para
utilizarlos en las labores del campo, para obtener otros productos como lana, piel.
Agricultura tradicional: está orientada a producir lo necesario para la supervivencia se hace todo a
mano.
Agricultura tecnificada: propio de países países desarrollados, en los cuales la agricultura representa
un porcentaje poco significativo del pib nacional y ocupa una escasa mano de obra.
Ganadería tradicional: suele considerarse un complemento a la agricultura se usa en estiércol como
abono en las áreas más pobres, donde se practica el pastoreo o se crían animales para alimentar a la
familia. Se habla de la ganadería tradicional.
Ganadería tecnificada(o de mercado): se practica con finalidad comercial, como la agricultura
tecnificada. Hay dos tipos de modelos, la intensiva y la extensiva.
Ganadería intensiva: se lleva a cabo en instalaciones industriales. El ganado se alimenta
principalmente por pienso y requiere una elevada inversión económica. Presenta una alta
productividad.
Ganadería extensiva: utiliza grandes extensiones de terreno.
El ganado se alimenta de pastos y prados naturales. Se emplean razas bien adaptadas al territorio. La
productividad es generalmente baja.
Ganadería estabulada: el ganado vive en granjas o establos y se alimentan con pienso.
Ganado semiestabulados : dependiendo de la estación del año, puede estar confinado en granjas o
pastos en terreno naturales.
Ganado no estabulada: se alimentan exclusivamente de pastos naturales.
Materia prima: son recursos que se obtienen de la naturaleza, a partir de los cuales se fabrican todo
tipo de alimentos, objetos…
Desarrollo sostenible: es aquel que es capaz de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer,
los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones.
Caladero: zonas donde hay gran riqueza de peces
Excedente: lo que sobra
Sostenible: no daña el medio ambiente
Policultivos: se siembran en los mismos terrenos distintas especies
Agricultura ecológica: su objetivo es obtener alimentos mediante el uso de sustancias y procesos
naturales. Busca minimizar el impacto ambiental y proteger la biodiversidad.
Invernadero: es un espacio cerrado que controla la temperatura, temperatura, humedad y otros
factores ambientales, que no permiten ningún tipo de alteración en la visibilidad de los cultivos.
Apicultura: crianza de abejas
Helicultura : cría de caracoles terrestres
Fungi cultura: cultivo de setas y hongos
Floricultura: cultivo de flores y plantas ornamentales
Silvicultura: engloba todas aquellas usadas en el cultivo y explotación de los bosques para obtener
productos como madera, resina, corcho y frutos.

4
5

También podría gustarte