Sector pecuario
El sector pecuario, en otras palabras, es un sector que se integra
dentro del sector primario. A su vez, junto al sector agrícola, conforman
lo que conocemos como “sector agropecuario”.
El sector pecuario, al que también conocemos como sector ganadero,
hace referencia a todas aquellas actividades económicas relacionadas
con la ganadería, pudiendo hacer referencia a la cría de animales
vivos para la alimentación, o la producción de tejido textil como la
explotación ovina.
Características del sector pecuario
Entre las principales características del sector pecuario, conviene
resaltar las siguientes:
Se encuentra dentro del sector primario.
Es un subsector, que a su vez se integra en otro subsector que
denominamos sector agropecuario.
Todas las actividades relacionadas con la ganadería se integran
dentro de este sector.
En el medio rural y junto al sector agrícola, este sector es el
protagonista y principal motor de la actividad económica.
Es de los sectores más antiguos que existen, y de mayor relevancia
para el territorio.
Ramas o actividades del sector pecuario
Entre las principales actividades que comprende este sector, podemos
destacar las siguientes:
Explotación de animales en general.
Explotación de porcinos (Cerdo).
Explotación de bovinos (Vaca, toro…).
Explotación de ovinos (Oveja).
Actividades de apoyo al subsector pecuario.
Sector agropecuario
De la misma forma, y como hemos dicho en este artículo, el sector
pecuario, junto al sector agrícola, forman lo que se conoce como
sector agropecuario, siendo este, a su vez, el principal subsector que
integra el sector primario.
Por tanto, cuando hablamos de sector agropecuario, estamos
haciendo referencia a aquellas actividades relacionadas con la
práctica agrícola y ganadera, combinando ambos sectores como si de
uno se tratara.
Importancia del sector pecuario
Al igual que ocurre con el sector agrícola, el sector pecuario es un
subsector de gran relevancia para las sociedades. Gracias al sector
pecuario, así como al agrícola, las sociedades han podido abastecerse
a lo largo de los años. Este subsector, desde el inicio de la historia, ha
sido el principal motor económico de las distintas civilizaciones que
han estado presentes .
Por tanto, entre los motivos por los que es importante este sector,
destaca que ha permitido dotar de alimento a las poblaciones a lo
largo de los siglos. Además, cuando se introduce la explotación
ganadera en la agricultura como técnica para el cultivo, la práctica
agrícola comienza a ganar relevancia.
¿Qué es el sector agrícola?
El sector agrícola o sector agrario es el conjunto de las iniciativas
productivas de la sociedad que se dedican a obtener productos
agrícolas, o sea, materia prima de origen vegetal, como alimentos,
fibras vegetales, semillas, etcétera. Dichas iniciativas forman parte del
sector primario -esto es, el sector encargado de la generación de la
materia prima- y también constituye, junto al sector ganadero, el sector
agropecuario.
Los productos agrícolas generados por este sector se obtienen
mediante el cultivo, esto es, se utiliza la siembra y la cosecha. Por esa
razón no se consideran agrícolas las materias primas de la explotación
forestal, y en algunos casos tampoco las de la recolección.
Estos productos pueden ser de dos tipos:
Productos agrícolas alimentarios, destinados al consumo de alimentos.
Productos agrícolas industriales, destinados a alimentar industrias
secundarias y convertirse posteriormente en productos elaborados.
La agricultura es una actividad productiva milenaria, que jugó un rol
fundamental en el destino de la civilización. De hecho, se denominó
Revolución Neolítica al cambio drástico que supuso la aparición de la
agricultura en el modo de vida de la humanidad, permitiendo la
aparición de comunidades sedentarias. Desde entonces, el sector
agrícola forma parte fundamental de la economía.
Puede servirte: Industria alimentaria
Características del sector agrícola
El sector agrícola se caracteriza por lo siguiente:
En términos básicos, su actividad consiste en el uso de herramientas
para preparar la tierra y de agua para regar las semillas.
Posteriormente se cuida la plantación hasta el momento de la
cosecha, en el que se recogen y procesan los productos.
Desempeña una actividad milenaria, que ha acompañado al ser
humano desde los inicios de la civilización, y que a lo largo de la
historia se ha modernizado a través del uso de herramientas más
sofisticadas y tecnologías más novedosas. En la actualidad, el modelo
agrícola está altamente tecnificado.
El total de la superficie planetaria dedicada desde mediados del siglo
XX al sector agrícola varía entre un 50 % y un 35 %.
La agricultura se clasifica, dependiendo de su manejo del agua, en:
Agricultura de secano, que no requiere riego adicional de parte del
campesino, sino que depende de las lluvias.
Agricultura de regadío, que implica un esfuerzo de parte del
campesino por regar el sembradío.
Dependiendo de sus esquemas de producción y su relación con el
mercado, la agricultura puede ser de dos tipos:
Agricultura de subsistencia, que produce lo suficiente apenas para que
el campesino sobreviva.
Agricultura industrial o de mercado, que produce lo suficiente como
para satisfacer la demanda de un mercado de consumo.
Por último, dependiendo del rendimiento que la producción agrícola
obtenga y del impacto ecológico de la misma, la agricultura se clasifica
en dos tipos:
Agricultura intensiva, que requiere poco espacio para una gran
producción, agotando los recursos del suelo.
Agricultura extensiva, que emplea grandes extensiones de tierra y
obtiene menor rendimiento, pero tiene un menor impacto ecológico.
Actividades del sector agrícola
Entre las actividades propias del sector agrícola se encuentran,
fundamentalmente:
La siembra. Esta actividad consiste en la preparación
del suelo para recibir las semillas esparcidas en el mismo, de
manera tal que germinen y produzcan nuevas plantas en los
lugares deseados. Para ello, se suelen preparar también las
semillas (mediante el lavado, humedecido, escarificado, etc.), para
garantizar mayor probabilidades de éxito y reducir la posible
presencia de las plagas. En algunos casos, en lugar de semillas, se
siembran retoños de plantas enteras.
El cultivo. Durante la etapa de cultivo se riegan y alimentan las
plantas, proveyéndoles de los materiales necesarios para un rápido
y saludable crecimiento, y se las protege de amenazas naturales
como sequías, granizadas o pestes (hongos,
insectos, microorganismos, roedores, etc.).
La cosecha. La etapa final del proceso agrario culmina con la
aparición del fruto o de la parte útil de la planta, que entonces se
procede a recoger masivamente y procesar para su posterior
distribución y comercialización. El momento de cultivo puede variar
enormemente dependiendo de qué producto se desee: frutos,
semillas, flores, fibras, etc.
Importancia del sector agrícola
La agricultura es una actividad fundamental en el modo de vida
humano, que le permite a nuestra especie cultivar sus propios
alimentos y además obtener materiales útiles para la fabricación
de objetos más elaborados, como fibras vegetales, algodones,
cortezas, semillas, etc.
Por lo tanto, constituye una actividad económica clave en el desarrollo
de las naciones, si bien una vez que éstas incursionan en
la industrialización, su dependencia relativa del sector agrícola
disminuye notoriamente.
Aun así, frente a un mundo en constante crecimiento y en continua
demanda de alimentos, el sector agrícola conserva su importancia vital
como productor de alimentos o de materias primas para el sector
manufacturero alimentario. Junto con la minería, la ganadería, la
pesca y la recolección, es una de las principales formas de obtención
de materia útil destinada a fines muy variados en la sociedad humana.