Cuales son las actividades
agropecuarias
                                 4.2 (83.64%) 11votes
El sector agrícola es la parte del sector primario compuesta por el sector
agrícola (agricultura) y el sector ganadero (ganadería). Estas actividades
económicas, junto con otras actividades estrechamente relacionadas como la
caza y la pesca, y junto con las industrias alimentarias, son las más
significativas en el medio rural y en las cadenas de producción y valor
derivadas del mismo.
Las actividades agrícolas se dividen en tres subsectores:
Subsector agrícola
      Cultivo de granos y oleaginosas
      Cultivo de hortalizas
      Cultivo de árboles frutales y frutos de cáscara
      Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
      Cultivos industriales
      Actividades de apoyo a la agricultura.
Subsector ganadero
      Ganadería bovina
      Ganadería porcina
      Avicultura
      Ganadería ovina y caprina
      Explotación de otros animales
      Actividades de apoyo al subsector ganadero.
Subsector apícola
      Colección de miel
      Uso de cera de colmena
      Colección de jalea real.
Produccion agropecuaria
La mecanización, el uso de productos químicos y la labranza inadecuada
provocaron cambios en el paisaje, produciendo el llamado “primer impacto
ambiental”.
Por otra parte, como consecuencia de este aumento del consumo, los precios
tendieron a subir y se recurrió a la importación de productos. Todo esto atrajo
inversiones de capital extra agrario, conformando finalmente las características
de la agricultura y la ganadería modernas que provocaron el “segundo impacto
ambiental” (Gómez Orea, 1998).
Estas características son:
      Concentración de la producción, generalmente cerca de los centros de
       consumo y en unidades de gran magnitud.
      Especialización de la producción, creando núcleos. Todo ello se tradujo
       en una disminución del número de explotaciones.
      Intensificación de la producción, independizándose del factor tierra para
       ser independiente.
      Estrategias compatibles con el Medio Ambiente
      Utilizar racionalmente los insumos y recursos utilizados por los sistemas
       agrícolas
      Los insumos se refieren al suelo, agua, energía, fertilizantes y productos
       fitosanitarios, recursos genéticos o ganaderos, que no dejan de formar
       parte del concepto de biodiversidad, aunque este término se aplica
       generalmente a los ecosistemas naturales.
Dentro de los sistemas en su conjunto, se deben considerar los siguientes
conceptos:
Conservación del suelo como recurso agrícola básico
Se debe hacer hincapié en el trabajo de conservación en sus diversas formas y
prácticas, la rotación de cultivos, la selección de cultivos y el uso más
apropiado de cada situación, la gestión de los residuos de las cosechas y la
eliminación de prácticas inapropiadas como la quema de rastrojos.
Uso eficiente del agua
Al igual que el suelo, el agua es otro de los insumos básicos y tradicionales de
los agroecosistemas, cuya escasez se siente a medida que crece el consumo y
otras actividades de riego. Deberían fijarse los siguientes objetivos: reducir el
consumo, gestionar el recurso, mejorar la calidad o reducir la contaminación y
utilizar fuentes alternativas de suministro. A estos objetivos se suman las
prácticas relacionadas con la mejora de los sistemas de riego, la reutilización
de las aguas residuales tratadas adecuadamente y la introducción de cultivos y
sistemas de cultivo menos exigentes con los recursos hídricos.
Optimización del uso de la energía
Las complejas operaciones que requieren las actividades agrícolas (labranza,
recolección, producción de carne, producción de leche, etc.) consumen
importantes cantidades de recursos energéticos. Esta situación se resuelve
reduciendo el consumo, produciendo y utilizando energía a partir de recursos
renovables, con lo que se asocian una serie de prácticas y recomendaciones
muy concretas: reducción del consumo de combustible en la maquinaria y en
las siguientes tareas: recogida, transporte, almacenamiento y
acondicionamiento; uso de energías alternativas, eólica y solar.
Adopción de sistemas agrícolas integrados desde el punto de
vista medioambiental
En la actualidad existen sistemas agrícolas que utilizan un conjunto coherente
de tecnologías basadas en la sensibilidad y la preocupación por el medio
ambiente. Estos sistemas corresponden a la agricultura y/o ganadería
alternativa, agricultura ecológica, agricultura orgánica, etc.
Reducción de la contaminación agrícola
La emisión de contaminación por prácticas agrícolas presenta un problema
secundario debido a su naturaleza difusa y a las consiguientes dificultades de
control. La contaminación de origen agrícola es un proceso que comienza con
la emisión, se propaga a través de vectores ambientales como el agua, el aire y
el suelo, y termina afectando a los seres vivos.
Limitar las emisiones a la atmósfera
Se refieren al polvo producido por el trabajo agrícola, el arrastre de pesticidas,
herbicidas y fertilizantes por el viento durante los tratamientos, las fugas de
compuestos nitrogenados que intervienen en el complejo fenómeno de las
lluvias ácidas, etc. A ello hay que añadir los olores asociados sobre todo a las
actividades ganaderas, pero también a las actividades agrícolas.
Recursos agropecuarios
La definición de agricultura es la parte del sector primario de la economía que
está formado por la agricultura y la ganadería (o ganadería) que se encargan
de obtener recursos naturales para la producción de materias primas para
actividades secundarias como la industria, o bienes de consumo que además
de servir a actividades secundarias son también para terciarios o servicios.
Este sector se divide en tres subsectores:
El agrícola donde se cultiva:
      Granos y oleaginosas
      Frutas y frutos secos
      Verduras
      Invernaderos, viveros y floricultura
      Otros cultivos agrícolas
Ganadería, en la que se desarrollan actividades de explotación de:
      Ganado
      Ovinos y caprinos
      Cerdos
      Aves de corral
      De los demás animales
El apicultor que se dedica a:
      Cosecha de la miel
      Colección de jalea real
      El uso de cera de colmenas.
Muchas empresas de la industria cárnica y láctea tienen como objetivo la
explotación de estos recursos naturales para su posterior industrialización y
comercialización.
En otros casos, son pequeños o medianos productores que venden la materia
prima como leche, miel, etc. con fines comerciales y que realizan esta actividad
para su propio consumo.
La FAO considera de suma importancia la implementación de medidas
educativas, culturales y económicas para ayudar a erradicar la pobreza entre la
población rural del mundo, permitiéndole utilizar el trabajo agrícola para mejorar
su calidad de vida.
Estas diferencias entre pequeños y grandes productores generan a su vez los
diferentes tipos de sistemas agrícolas que son:
Actividad agrícola intensiva que genera alta productividad debido al uso de
tecnología y poca mano de obra.
La actividad agrícola extensiva es baja debido a la ausencia de tecnología y a
la presencia de medios mecanizados, que es lo que tienen las familias rurales y
muchos pequeños productores.
En cuanto a las características del sector agrícola, éstas varían según la
localidad, zona o país en el que se desarrolla. Por eso hay variables que
cambian de una a otra para que esta actividad no sólo sea económica, sino
también social, cultural y sanitaria.
Algunas de las variables que se tienen en cuenta para su análisis son:
comunicaciones, infraestructura, demografía, etc.
Por otro lado, “agrícola” es un término formado por dos raíces latinas. Por un
lado, “agro” que proviene de ager, agri cuyo significado es campo de cultivo. Y
“pecuario” que deriva del pecus, pecoris con el concepto de ganado; más el
sufijo -ario procedente del latín -arius que indica pertenencia. Por lo tanto, su
concepto etimológico es el que pertenece al ganado y al campo de cultivo.
Cuales son las actividades agropecuarias
Un sector agrícola es una parte del sector de producción primaria de las
sociedades cuyas actividades económicas, comúnmente rurales o vinculadas a
la vida extra-urbana, tienen como objetivo principal la explotación de los
recursos del sector agrícola (agricultura) y ganadero (ganadería). Según la
legislación de los países, la piscicultura también puede formar parte de este
sector.
Estas actividades proporcionan materia prima a gran parte de la cadena
comercial, como la industria alimentaria, la peletería, la restauración, los
mercados urbanos, el comercio estacional y un largo etcétera, especialmente
aquellos sectores relacionados con la manipulación de alimentos y el
tratamiento del cuero (calzado, guantes, etc.).
Por su forma de operar, estas actividades están fuertemente condicionadas por
las condiciones climáticas, la calidad de los suelos y la introducción de avances
tecnológicos de distinta naturaleza que incrementan su productividad o intentan
compensar las inevitables debilidades ambientales.
Asimismo, son vulnerables a la contaminación ambiental y a los efectos del
cambio climático, lo que los convierte en un sector vulnerable frente a la
creciente e imparable demanda de alimentos a escala mundial.
Por otra parte, en los países menos desarrollados, el sector agrícola tiende a
estar ubicado en poblaciones pobres o desatendidas, lo que afecta la calidad
de vida de sus productores y fomenta un éxodo inmanejable a la ciudad.
      Cultivo de granos, cereales y oleaginosas. Uno de los sectores
       comerciales que genera y desplaza el mayor volumen de bienes a nivel
       mundial es el de las semillas, los cereales y los cereales. Ya sea para
       alimentos, para alimentar otros cultivos o para introducir semillas de
       bioingeniería, por no hablar del trigo, el arroz y el maíz, piedras
       angulares de la alimentación de los cinco continentes, este sector de la
       industria es quizás el más robusto de toda la zona agrícola.
   Cultivo de hortalizas. La producción a gran escala de hortalizas es la
    principal inyección de alimentos disponible en los mercados urbanos o
    suburbanos de todo el mundo. Tanto es así que su demanda es que a
    menudo se cultivan de manera artesanal y orgánica, huyendo de los
    efectos de los pesticidas y agrotóxicos.
   Cultivos frutales. Normalmente ligados al fruto de la temporada, estos
    sectores cuentan con grandes superficies de cultivo en las que la
    producción se desarrolla de forma masiva. Según los canales de
    distribución elegidos, estas frutas pueden ir a la red ordinaria del
    mercado o incluso ser vendidas en camiones que recorren las calles,
    especialmente cuando provienen de pequeños agricultores. Además, un
    alto porcentaje se destina a las industrias y fabricantes urbanos, que los
    utilizan para elaborar postres procesados y bienes de consumo no
    perecederos.
   Cultivo de invernaderos y viveros. Por lo general a menor escala, al
    tratarse de cultivos que no requieren grandes extensiones de tierra sino
    que aplican las leyes de la agricultura intensiva en espacios limitados
    pero de alto rendimiento, tienden a producir una amplia variedad de
    hortalizas y leguminosas que satisfacen la demanda local. Muchos de
    estos cultivos menores son de cultivo organopónico y, a diferencia de los
    cultivos tradicionales, pueden tener lugar dentro de las ciudades.
   Floricultura. El cultivo de flores para consumo personal o para la
    producción de embarcaciones y arreglos es también una industria
    importante en el sector, especialmente en países como Colombia y
    México, donde proporcionan un sector nada despreciable de la
    economía local de varias ciudades.
   Silvicultura. Es el nombre que se da al cuidado y cultivo de la vegetación
    silvestre, en bosques, colinas o montañas, permitiendo la extracción de
    materiales (madera, corcho, caucho) a través de una intervención
    industrial más o menos considerable, sin que ello implique la
    transformación del espacio natural en zona agrícola o de cultivo. Muchas
    de las materias primas que alimentan la industria de manufactura liviana
    provienen de este tipo de cultivos.
   Ganado bovino. Sin duda la actividad ganadera más popular y extendida
    de la civilización humana, cuyos orígenes se remontan a la antigüedad y
    cuya importancia en la mayoría de las cocinas occidentales es
    incuestionable, no sólo por su aportación cárnica, sino por los productos
    lácteos y toda una cultura de explotación del cuero para la confección de
    prendas de vestir y utensilios.
   Ganadería porcina. El cerdo ocupa el segundo lugar en importancia en
    la actividad ganadera occidental, ya que su carne se incorpora
    generosamente a las diversas dietas del hemisferio, tanto en embutidos,
    chuletas y diversas preparaciones que aprovechan prácticamente todo el
    cuerpo del animal. Además, su explotación es relativamente económica,
    ya que en lugar de alimento, al menos en el caso del ganado en
    pequeña escala, generalmente se les suministran restos de alimentos y
    residuos orgánicos.
   Avicultura. La cría y el sacrificio de pollos es también una actividad
    económica extremadamente importante en el sector ganadero. Su carne
    es casi universalmente apreciada, así como las preparadas a partir de
       huevos, lo que permite una alta rentabilidad para el productor. Sin
       embargo, a menudo ha sido cuestionada por el uso de hormonas y otros
       suplementos genéticos que no son éticos y que eventualmente socavan
       el consumo de esta carne blanca.
      Ganadería ovina y caprina. Menos extendido en comparación, pero
       popular en los países árabes, en Europa y en la Patagonia argentina, el
       pastoreo de corderos y ovejas también tenía su lugar en el desarrollo
       rural y en el imaginario colectivo. La cría y sacrificio de cabras y
       carneros, así mismo, es apreciada aunque no tan central como la de
       bovinos o porcinos.
      Ganado de camélidos. La llama, la vicuña y el guanaco son camélidos
       americanos que pastan en las regiones sudamericanas de Argentina,
       Perú, Bolivia y Chile. Su carne es utilizable, tanto como su leche, y su
       encalado es una fuente de tejidos de factura variada (guantes, bufandas,
       abrigos), que se cotizan a buen precio en las ciudades.
      Otras formas de ganadería. Existen otras formas de ganadería
       adaptadas a la diversidad de regiones habitadas por el hombre,
       utilizables como fuente de alimento directa e indirecta y que también
       entrarían en el campo agrícola, por individuos o exóticos que puedan
       parecer.
      Actividades de apoyo a la ganadería. También forman parte de la partida
       agrícola las actividades de la rama, tales como la transformación de
       piensos para animales, la distribución, el sacrificio o diversas formas
       secundarias de uso que, sin embargo, tienen lugar en las zonas rurales
       o, a lo sumo, en los segmentos intermedios de la cadena de producción.
      Piscicultura y piscicultura. Dependiendo de la legislación, esta partida
       puede pertenecer al sector agrícola o a la pesca costera. Sin embargo,
       la cría en cautividad de especies de valor gastronómico como la trucha
       no es muy similar a la recolección costera de especies marinas, por lo
       que está más cerca del sector ganadero que de la pesca.
      Apicultura y recolección de miel. La cría y el mantenimiento de colmenas
       de abejas para la extracción y recolección de productos de diversos
       tipos es también un tema conocido en el sector agrícola. Se obtiene así
       miel, jalea real, cera, polen, propóleos y apitoxinas, todo de consumo
       popular e incluso valorización farmacéutica. Desde los años 80, sin
       embargo, se ha producido una alarmante disminución de las abejas en
       todo el mundo, que ha sido ampliamente estudiada por expertos en la
       materia, dada la importancia de estos insectos en la polinización.
Mercado agropecuario definicion
Comprende el espacio o contexto donde se produce el intercambio,
compraventa de bienes y servicios agrícolas, ganaderos, acuícolas, pesqueros
y forestales, entre los agentes compradores que los demandan y tienen
capacidad para adquirirlos y los agentes vendedores que los ofrecen. El
mercado puede desarrollarse de forma presencial o virtual.
En el proceso de planificación y ordenamiento de la producción agropecuaria
se incorporan aspectos de mercado a través del análisis de variables e
indicadores relevantes de la oferta y la demanda interna y externa, con el fin de
orientar de manera competitiva la producción agroalimentaria.