[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Guía de Aprendizaje SENA

El documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación 'Técnico en Conservación de Recursos Naturales' del SENA, enfocándose en la inducción técnica y el desarrollo de competencias. Se detalla la misión y visión del SENA, así como los derechos del aprendiz y las actividades de evaluación. Además, se incluyen actividades reflexivas y de contextualización para fomentar el desarrollo personal y profesional del aprendiz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas13 páginas

Guía de Aprendizaje SENA

El documento presenta una guía de aprendizaje para el programa de formación 'Técnico en Conservación de Recursos Naturales' del SENA, enfocándose en la inducción técnica y el desarrollo de competencias. Se detalla la misión y visión del SENA, así como los derechos del aprendiz y las actividades de evaluación. Además, se incluyen actividades reflexivas y de contextualización para fomentar el desarrollo personal y profesional del aprendiz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN CONSERVACION DE RECURSOS


NATURALES (Articulación con la Educación Media)

• Código del Programa de Formación: 222239

• Nombre del Proyecto: ELABORACION DE MECANISMOS QUE CONTRIBUYAN A LA


CONSOLIDACIÓN DE LOS PROYECTOS MEDIO-AMBIENTALES EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DE PUERTO LOPEZ- META

• Fase del Proyecto: ANÁLISIS

• Actividad de Proyecto: INDUCCIÓN TÉCNICA – SENA

• Competencia: PROMOVER INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMÁS Y CON
LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL - INDUCCIÓN

• Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

IDENTIFICAR LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA Y EL ROL DE LA FORMACIÓN


PROFESIONAL INTEGRAL DE ACUERDO CON SU PROYECTO DE VIDA Y EL DESARROLLO
PROFESIONAL

RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE


LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON
LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA

CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS


COMPETENCIAS DEL PROGRAMA FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.

• Duración de la Guía: 48 Horas

GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN

Querido aprendiz, le damos la bienvenida a este nuevo proceso de aprendizaje en donde hará parte de su
futuro profesional, por tal motivo le informamos que El Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, es una
institución pública colombiana, encargada de la enseñanza de programas técnicos y tecnológicos.

Además, El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es la institución pública colombiana encargada de la


función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo
y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
El SENA es la principal institución del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

En esta Guía de Aprendizaje se da fundamental importancia al conocimiento y dominio d los conceptos,


procesos y procedimientos establecidos Institucionalmente para la ejecución de la FPI (Formacion Profesional
Integral); por ello, le invito a realizar cada una de las actividades propuestas, para comprender aspectos
fundamentales que utilizará dentro de este enfoque educativo y así, poder desarrollar su trabajo formativo de
manera individual y colaborativa, con el fin de lograr los resultados de aprendizaje establecidos. Le sugiero
que cada una de aquellas demostraciones que usted realizará, tanto de sus conocimientos como de su
desempeño, las archive en una carpeta física y/o digital y organice allí su portafolio de evidencias.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Descripción de las Actividades

3.1. Actividades Reflexión inicial.

3.1.1. Para empezar haga una PRESENTACIÓN PERSONAL y comente:

o Nombres y apellidos, lugar de origen y lugar de residencia

o ¿Cuáles son sus expectativas durante este año académico y de formación SENA?

o ¿Cómo aprovecha su tiempo libre?

o ¿Práctica algún deporte?

o Si quiere agregar algo más a su presentación no dude en hacerlo.

GFPI-F-135 V01
3.1.2. Observe detenidamente los siguientes videos:

❖ Saludo de bienvenida de la Director General de SENA:

https://www.youtube.com/watch?v=4ZblWFy4y_k

https://www.youtube.com/watch?v=nSB9e-PzKVE

❖ Historia del SENA:

https://www.youtube.com/watch?v=U_exqn8Khpk

https://www.youtube.com/watch?v=-hUplSmVZk4

❖ Símbolos del SENA:

https://www.youtube.com/watch?v=aF6rlUhSGrU

https://www.youtube.com/watch?v=OP4z_14gFU8

❖ Himno del SENA:

https://www.youtube.com/watch?v=SDZJjLAbG_Y

➢ A continuación de responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el SENA?

2. ¿Quién lo creó y en qué año?

3. En 3 renglones resuma la historia del SENA

4. ¿Cuál es el objetivo central del SENA?

5. ¿A qué Centro de Formación acabó de ingresar y de qué regional?

6. ¿Cuáles son expectativas de estudiar en el SENA y de su programa de formación?

7. ¿Dibuje los logosimbolos del SENA (Bandera, Logo, Escudo) y describa sus características?

8. ¿Cuáles son los colores institucionales SENA?

9. ¿Qué es F.P.I. SENA?

10. Escriba el coro del Himno SENA

GFPI-F-135 V01
DERECHOS DEL APRENDIZ SENA

1. Recibir formación profesional, integral, acorde con el programa a desarrollar, al crecimiento


y desarrollo armónico de sus dimensiones humanas.

2. Recibir, al iniciar el proceso de información a través de la inducción, la información acerca de la naturaleza


de la formación profesional integral, de la estructura, organización y funcionamiento del SENA, de la regional
y centro, además de la proyección socioeconómica de la ocupación u oficio de su interés, donde estén
incluidos contenidos de gestión tecnológica, conocimiento del entorno, aporte a la productividad y
competitividad, la concertación de la ruta de aprendizaje, particularmente debe conocer el
reglamento para aprendices del SENA y toda la regulación frente a sus derechos y deberes, al
comportamiento y participación dentro de la comunidad educativa.

3. Disponer en el Centro de formación de los recursos físicos, didácticos, técnicos, tecnológicos y


bibliográficos requeridos para su proceso de formación, utilizar las instalaciones y dotación del centro de
formación o de otros ambientes educativos donde la entidad desarrolle acciones de formación, de acuerdo
con la reglamentación respectiva. Para programas de formación con modalidad virtual del SENA, dispondrá
a través del ambiente los recursos requeridos para el desarrollo de la formación.

4. Recibir en el momento de la legalización su matrícula, el carnet que lo acredite como Aprendiz del
SENA.

5. Disfrutar de los beneficios de bienestar al aprendiz del SENA orientados a garantizar la formación
integral, conforme a la normatividad que rija este tema en el SENA.

6. Recibir por parte de la comunidad educativa orientación académica y actitudinal que estimule el
desarrollo personal y promueva la convivencia social.

7. Respetar el derecho al debido proceso en caso de ser investigado con observancia de las normas
establecidas en este reglamento.

8. Ser escuchado y entendido en sus peticiones respetuosas, por parte de los directivos, instructores y
personal administrativo, ante las dificultades que se puedan presentar en su proceso de formación.

9. Exigir alto nivel académico, estrategias y metodologías basadas en la construcción interactiva del
conocimiento y participar objetivamente en el mejoramiento continuo de los instructores a través de los
procesos de evaluación.

GFPI-F-135 V01
10. Recibir la certificación que le corresponda, una vez aprobado en forma satisfactoria el programa de
formación.

11. Ser evaluado objetiva e integralmente, con base en los criterios de evaluación y la ruta de aprendizaje y
a conocer dentro de los (8) días hábiles siguientes, los resultados de las evaluaciones, así como las diferentes
novedades académicas, cuando estas ocurrieren,tales como amonestación, sanción, suspensión o
cancelación del registro de matrícula.

12. Socializar, de manera respetuosa, la revisión de evaluaciones correspondientes, si considera que el


resultado no es objetivo, siguiendo el procedimiento establecido en este reglamento.

13. Recibir información acerca de las diferentes opciones para desarrollar la etapa productiva, los derechos y
obligaciones para el desarrollo de la misma.

14. Recibir, por parte del Centro de formación, asesoría académica e integral durante el proceso de
Formación.

15. Recibir trato digno y respetuoso por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa.

16. Expresar con libertad su pensamiento, conocimiento e ideas en el marco del respeto hacia los demás.

17. Recibir oportunamente los elementos de seguridad propios de su ocupación, para la protección de su
integridad, en los ambientes de formación del SENA o de otras entidades y lugares donde se presente
formación presencial. Los aprendices de las especialidades de construcción deben recibir la dotación que el
SENA les entrega por intermedio del Fondo de la industria de la Construcción FIC

GFPI-F-135 V01
Misión
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social
y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la
incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social,
económico y tecnológico del país (Ley 119/1994).

Visión
En el año 2022 el SENA se consolidará como una entidad referente de formación integral para el trabajo, por
su aporte a la empleabilidad, el emprendimiento y la equidad, que atiende con pertinencia y calidad las
necesidades productivas y sociales del país.

GFPI-F-135 V01
3.2. Actividad de Contextualización

3.2.1. Sea que su interés por este programa de formación haya surgido hace mucho o poco

tiempo, ¿cuáles son las fortalezas que identifica en usted frente a dicho programa? Tenga en

cuenta elementos de sus diferentes dimensiones como persona: física, intelectual, emocional,

espiritual, entre otras. Regístrese en el cuadro siguiente:

MIS FORTALEZAS

DIMENSION FORTALEZAS PERSONALES

FISICA:

INTELECTUAL:

EMOCIONAL:

3.2.2. DOFA Personal

El análisis DOFA personal tiene dos focos, por una parte, se enfoca en los aspectos de la persona en sí
enfoque interno) y por otra, lo hace en su entorno (enfoque externo). Al buscar aspectos claves internamente,
lo que se busca es determinar los factores sobre los cuales se puede actuar directamente mientras que al
hacer al análisis externo se busca identificar factores del medio que afecten de manera positiva o negativa,
con el fin de potenciarlos o minimizarlos de acuerdo con su efecto.

La información se grafica en forma de matriz. Pensando en su rol como aprendiz SENA, desarrolle una
reflexión sobre sus aspectos tanto positivos como negativos, internos y externos, y ubíquelos en la matriz:

Nota: los aspectos internos, se refieren a aquellos propios de la persona, que hacen parte de su GFPI-F-135
carácter, V01
de
su personalidad, y que se conocen como cualidades y defectos, que vendrían a ser las fortalezas y debilidades
(aspectos por mejorar). Ej.: responsable, disciplinado/malgeniado, impuntual. Los aspectos externos, son
aquellos que se encuentran en el entorno, bien sea inmediato (casa, entorno familiar) o más externo (ciudad,
país, mundo).

ELABORE AHORA SU MATRIZ DOFA PERSONAL

ASPECTOS INTERNOS

DEBILIDADES FORTALEZAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

3.3 Ambiente Requerido

➢ Las sesiones formativas se llevaran a cabo dentro de las instalaciones de la Institucion Educativa LOS
FUNDADORES, ubicada en el Municipio de Mesetas/ Meta.

➢ Se realizaran jornadas pedagojicas de practica en campo, en donde los aprendices tendrán la


oportunidad de poner en ejecución sus conocimientos aprendidos dentro de las aulas de fromacion.

➢ Se espera se realicen salidas de exploración y conocimiento hacia otros municipios del departamento,
GFPI-F-135 V01
donde dichos lugares ofrezcan conocimientos acerca del Monitoreo Ambiental y sus componentes.
3.4 Materiales

o Los materiales formativos, como por ejemplo las guias de aprendizaje serandiseñadas y socializadas
por el Instructor.

o Se necesitara de un cuaderno de 100 hojas, lapiz, esferos, borrador y taja lapiz, el cual le servirá al
aprendiz para tomar apuntes durante el proceso de formación profesional integral (FPI)

o La Institucion Educativa dispondrá de materiales de formación físicos: abonos, vivero, suministros


agrícolas, entre otros, destinados para el aprendizaje.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Evaluación

1) Reconoce la identidad • Revisión de la entrega final


Evidencias de Conocimiento: institucional y los del producto
procedimientos
Coherencia a la hora de realizar administrativos y formativos.
las respuestas
2) Identifica los componentes y
Evidencias de Desempeño: estructura de la formación
profesional integral según el
programa de formación y su
perfil como aprendiz del
Evidencias de Producto: sena.

Entrega de evidencias propuestas


3) incorpora a su proyecto de
en esta guía de aprendizaje
vida las oportunidades
ofrecidas por el sena.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Evidencias de Aprendizaje: Pruebas manifiestas de aprendizaje, recogidas directamente en el Proceso


de Formación. Son recolectadas con la orientación del instructor utilizando, métodos, técnicas e
instrumentos de Evaluación según sean evidencias de aprendizaje de desempeño o de producto, permitiendo
reconocer los logros obtenidos por el aprendiz en términos del saber, saber hacer y ser.
GFPI-F-135 V01
Aprendizajes Previos: Son los logros anteriores obtenidos por el aprendiz, a través de procesos
formativos o experiencias anteriores del aprendiz, los cuales son reconocidos por el instructor con el fin de
avanzar en su Programa de Formación sin repetir aprendizajes.

Aprendizajes Previos: Son los logros anteriores obtenidos por el aprendiz, a través de procesos
formativos o experiencias anteriores del aprendiz, los cuales son reconocidos por el instructor con el fin de
avanzar en su Programa de Formación sin repetir aprendizajes.

Programa de Formación: Es el Resultado del proceso de diseño curricular y se constituye en el


conjunto de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias
metodológicas para desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los casos, el
programa traduce en un Título en el marco de la formación titulada.

Programa de Formación: Es el Resultado del proceso de diseño curricular y se constituye en el conjunto


de condiciones de ingreso y salida del proceso de formación, sujeto a aplicar estrategias metodológicas para
desarrollar unas competencias expresadas en unos contenidos. En todos los casos, el programa traduce
en un Título en el marco de la formación titulada.

Competencia: Es la “capacidad para interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los entornos productivo y social; es decir, en el Mundo de la Vida”. Se entiende por “capacidad”
un conjunto sistémico y dinámico de aptitudes (conocimientos, habilidades, destrezas), y actitudes que le
permiten al Aprendiz interactuar. (Fuente: Modelo Pedagógico Institucional).

Formación Profesional Integral: "Es el Proceso Educativo teórico – práctico de carácter integral, orientado
al desarrollo de conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social,
que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de la vida.

Evidencia de aprendizaje: Manifestación del aprendizaje, que refiere a la comprobación de lo que “sabe”,
“sabe hacer” y “es” el aprendiz. Pueden ser de conocimiento y de desempeño, de las cuales se pueden inferir
los logros de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias

Formación por proyectos: Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo del aprendizaje basado
en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un proceso didáctico propio con una mayor
responsabilidad y un rol activo en su aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades
concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

Instrumentos de Evaluación: Conjunto de herramientas utilizadas por el Instructor-tutor para recoger datos
relacionados con los Resultados de Aprendizaje, los Criterios de Evaluación y las Evidencias definidas en el
diseño curricular. GFPI-F-135 V01
Proyecto de aprendizaje: Herramienta de formación que involucra a los Aprendices en la solución de
problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma e interdisciplinaria para
construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos.

Resultados de Aprendizaje: Enunciados que están asociados a las Actividades de Aprendizaje y Evaluación,
y que orientan al Instructor-tutor y al Aprendiz en la verificación de los procesos cognitivos, motores,
valorativos, actitudinales y de apropiación de los conocimientos técnicos y tecnológicos requeridos en el
aprendizaje.

SENA:El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es la institución pública colombiana encargada de la


función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos ofreciendo
y ejecutando la Formación Profesional gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. El SENA es la
principal institución del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

SOFIA plus:La sigla significa Sistema Optimizado para la Formación y el Aprendizaje Activo. En el año 2009
empezará a operar el aplicativo denominado SOFIA PLUS, como la principal herramienta para facilitar la
gestión de los nuevos procesos formativos en el SENA. La operación del sistema requiere la interacción de
tres componentes importantes: el entendimiento y adopción de los nuevos procesos de gestión del
aprendizaje, la prueba y uso del aplicativo diseñado para la gestión de estos nuevos procesos, y la migración
de información útil del actual aplicativo de gestión académica de centros hacia el nuevo aplicativo que
soportará todos los procesos.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

o SENA. (2013). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI SENA. PEI , SENA, Dirección de
formación profesional integral, Bogotá. Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/3253/1/pei_sena.pdf

o Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2012). Reglamento del aprendiz. Bogota : SENA

o Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2017). Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá.Servicio


Nacional de Aprendizaje SENA. (2019).

o Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Obtenido de http://www.sena.edu.co/es-


co/sena/Paginas/planeacionEstrategica.aspx

“Sé el cambio que quieres ver en el mundo”

Mahatma Gandhi (1869-1948)


GFPI-F-135 V01
7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

DANIEL CENTRO
Autor FELIPE RUBIO INSTRUCTOR AGROINDUSTRIAL 07/02/2024
(es) CARRILLO AMBIENTAL DEL META

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte