[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Actividad 2 Educacion Personalizada

El documento presenta sugerencias para implementar un enfoque de aula invertida en la educación personalizada, utilizando la actividad de resolver un puzle como ejemplo. Se abordan diferentes fases de desarrollo del alumno, desde la dependencia hasta la autodirección, y se proponen estrategias para fomentar la metacognición, diversificación de estrategias y motivación constante. Además, se enfatiza la importancia del rol del docente como guía en el proceso de aprendizaje.

Cargado por

L Luna Nevado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Actividad 2 Educacion Personalizada

El documento presenta sugerencias para implementar un enfoque de aula invertida en la educación personalizada, utilizando la actividad de resolver un puzle como ejemplo. Se abordan diferentes fases de desarrollo del alumno, desde la dependencia hasta la autodirección, y se proponen estrategias para fomentar la metacognición, diversificación de estrategias y motivación constante. Además, se enfatiza la importancia del rol del docente como guía en el proceso de aprendizaje.

Cargado por

L Luna Nevado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Facultad de Lenguas y Educación

Máster en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje


Asignatura: Educación personalizada: el docente como tutor
de aprendizaje

Actividad 2

Del aula tradición al aula invertida

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


Educación personalizada: el docente como tutor de aprendizaje

María Aleman. Actividad 2. Del aula tradicional al aula invertida.

Elaborar una sugerencia para cada situación propuesta.

Antes de comenzar con las sugerencias para cada uno de los casos que se proponen en
la actividad, es importante mencionar que se va a exponer una actividad a modo de
ejemplo y a partir de ella se irán proponiendo diferentes sugerencias para cada
propuesta.
La actividad de la que se va a partir para la realización de las sugerencias es la
realización de un puzle relativamente fácil, ya que orientamos la actividad a niños entre
cuatro y cinco años.
1. Debe potenciar su metacognición: para trabajar y potenciar la metacognición el
objetivo será la resolución del puzle paso por paso. Es decir, desarrollar la capacidad
de reflexionar acerca de las estrategias utilizadas para resolver el puzle.
Fomentaremos la capacidad de planificación del alumno a partir de preguntas como
¿Cómo planeas empezar el puzle? O ¿Qué dificultades puedes encontrarte y como las
puedes resolver? Al finalizar el puzle hablaremos sobre las dificultades que nos han
surgido y sobre si volveríamos a utilizar las estrategias utilizadas.

2. Tiene que ampliar o diversificar sus estrategias: para trabajar la diversificación de


estrategias dejaremos al alumno que exponga antes de comenzar las estrategias que
se le ocurren para realizar el puzle. Además, le daremos un cuaderno donde podrá
dibujar lo que se le ocurra a modo de estrategia. Poco a poco irá probando las
diferentes estrategias que se la han ocurrido y verificando aquellas que le sirven y las
que no. De esta forma irá tachando en su cuaderno las estrategias que no le sirven y
rodeando las que sí. Por medio de esta técnica, la próxima vez que tenga que
resolver un puzle podrá hacer uso de ese cuaderno y utilizar las estrategias que le
han servido.

Facultad de Lenguas y Educación [2]


3. Necesita tener motivación constante: para fomentar la motivación en el alumno que
realiza el puzle y su necesidad por sentirse motivado en todo momento, utilizaremos
diferentes recompensas en cuanto el alumno realice correctamente el puzle. En este
caso cada vez que el alumno consiga juntar más de 5 piezas se le dará una pegatina a
modo de recompensa.

4. Esta en la fase 1º (Dependiente): con la finalidad de trabajar la dependencia del


alumno para realizar la tarea, comenzaremos realizando el puzle con el alumno y
cada vez que consiga encajar una pieza o planear de forma autónoma donde va
utilizaremos el refuerzo positivo. De tal forma que le daremos la enhorabuena y le
animaremos a realizarlo de nuevo. Asi poco a poco el alumno se irá sintiendo más
capaz sin necesitar de nadir más para realizar la actividad. Al finalizar el puzle le
daremos un diploma donde destacaremos su gran y autónoma labor.

5. Quieres promover que pase a la fase 2º (interesado): como maestros, es


fundamental potenciar la curiosidad del alumnado para aumentar su interés al
proponer actividades que lo lleven a resolver la actividad. Para ello plantearemos
preguntas simples que promuevan tomar decisiones y ofreciéndoles alternativas
claras para facilitar su elección y hacerle sentir responsable de la decisión que ha
tomado.

6. Esta en la fase 2º: una vez en esta fase el alumno es capaz de comenzar la actividad
sin tener que realizarse preguntas sobre como planifica empezar, aunque si necesita
ir recibiendo comentarios sobre como lo está haciendo. En caso de no conseguir la
realización completa de la actividad el alumno va a necesitar que el docente actúe
como una guía durante el proceso de realización.

7. Quieres promover que pase a la fase 3º (involucrado): para que el alumno se sienta
involucrado en la actividad, le dejaremos que elija como va a comenzar la actividad y
le propondremos superar la actividad poniéndole límite de tiempo para realizar la

Facultad de Lenguas y Educación [3]


actividad. Además, le dejaremos que proponga las normas de la actividad y las cuales
él va a seguir. De esta forma sentirá la actividad como suya.

8. Está en la fase 3º: en esta fase el alumno ya es capaz de darse cuenta de las
estrategias que le han ido sirviendo y de cambiar su planificación al observar que no
le está funcionando. Por ello, al finalizar la realización del puzle dejaremos que el
alumno reflexiones sobre su capacidad de decisión y sobre las estrategias que le han
servido y las que no.

9. Quieres promover que pase a la fase 4º (Autodirigido): Durante esta etapa el docente
va a servir de guía para el alumno para que consiga cierta autonomía. Además, le
motivará a investigar sobre nuevas formas de abordar la actividad. Se pondrán a su
disposición puzles de dificultad creciente y se le dará la opción de que empiece a
realizarlo como considere. A medida que el alumno supere los desafíos el docente
puede proponerle retos adicionales, como resolver los puzles en menos tiempo. A
partir de esto se potenciará su habilidad para resolver problemas

10. Esta en la fase 4º: llegados a esta fase el alumno ya es capaz de realizar el puzle de
forma muy autónoma y casi sin supervisión ni guía del docente. De esta forma ya ha
desarrollado todas las habilidades relacionadas con la autonomía, el cambio de
estratega durante la realización de la actividad e incluso reflexión de la propia
práctica. Por ello, al finalizar la actividad, es capaz de extraer todo lo que ha realizado
correctamente y querrá repetir en un futuro y lo que no ha sido capaz de superar y
no repetirá.
Bibliografía

Funes, S. (2024). Tema 2: Del aula tradicional al aula invertida [material de clase]. Educación
Personalizada: el docente como Tutor de Aprendizaje, Universidad Nebrija, Madrid.
Rivero,

M. N., & Mendoza, A. P. (2005). Aprendizaje autodirijido y desempeño académico. Tiempo


de educar, 6(11), 115-146.

Facultad de Lenguas y Educación [4]

También podría gustarte