[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Diagnóstico Socio Educativo

La Escuela Primaria 'Juan de Villerías' enfrenta desafíos significativos debido a su contexto socioeducativo, incluyendo problemas de desintegración familiar, inseguridad y rezago en la lectura y escritura. La comunidad presenta una diversidad cultural, pero carece de recursos bibliográficos y enfrenta problemas de contaminación y ausentismo escolar. Se proponen estrategias de aprendizaje que incluyen actividades situadas, aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnología para mejorar la educación y la salud de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Diagnóstico Socio Educativo

La Escuela Primaria 'Juan de Villerías' enfrenta desafíos significativos debido a su contexto socioeducativo, incluyendo problemas de desintegración familiar, inseguridad y rezago en la lectura y escritura. La comunidad presenta una diversidad cultural, pero carece de recursos bibliográficos y enfrenta problemas de contaminación y ausentismo escolar. Se proponen estrategias de aprendizaje que incluyen actividades situadas, aprendizaje basado en proyectos y el uso de tecnología para mejorar la educación y la salud de los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


ESCUELA PRIMARIA “JUAN DE VILLERÍAS”
TURNO MATUTINO C.C.T. 24DPR3332Q
ZONA ESCOLAR 111 SECTOR XVIII
CICLO ESCOLAR 2024-2025

PROGRAMA ANALITICO
PRIMER PLANO. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela

CONTEXTO COMUNITARIO

La Esc. Prim. “Juan de Villerias” está ubicada en la localidad de La Campiña, Villa de Pozos, S.L.P., en una
zona de gran expansión en los últimos años. Un sector de la ciudad que ha sufrido una gran transformación en
los últimos años, pasando da ser una zona residencial, con la proliferación de las viviendas unifamiliares.
En la localidad se presenta un ambiente de inseguridad por los frecuentes problemas de drogadicción y
delincuencia. Las familias presentan características monoparentales y familia tradicional, independientemente
de su constitución, la primera responsabiliza el cuidado de los hijos a los abuelos y la segunda delegan dicho
cuidado a los hijos mayores por la necesidad de salir a trabajar. La desintegración familiar es una problemática
que afecta a los alumnos en el aspecto emocional, así como la violencia física, verbal y psicológica en las
familias, los alumnos consumen con frecuencia alimentos chatarra, algunos alumnos llegan sin desayunar de
casa y durante la clase manifiestan fatiga, falta compromiso por parte de una población de padres de familia y
tutores, es una localidad urbana con señalética en las calles, alumbrado público, agua potable, energía eléctrica
y pavimentación en las principales calles y avenidas, no se cuenta con contenedores para basura y el camión
recolector no pasa por toda la localidad, por lo que se termina depositando la basura en las banquetas y los
perros callejeros rompen las bolsas en busca de alimentos por lo que se puede observar basura en las calles y
los habitantes no tienen el hábito de barrer el frente de sus casa, la basura termina en las coladeras, cerca de la
escuela se instalan dos tianguis dos días a las semana, lo cual tiene como resultado el cierre vehicular y
contaminación de basura misma termina acumulándose en baldíos y generan conflictos con los habitantes que
se ven afectados por estos establecimientos ambulantes, en esta comunidad los asaltos son muy frecuentes a
todas horas del día, por lo tanto en las noches no hay acceso de transporte de taxis en las calles donde no hay
iluminación , algunas calles no están pavimentadas y están lejanas de los accesos principales. La mayoría de
los padres de familia cuentan con acceso a internet, la escolaridad de los padres de familia en su mayoría es
secundaria terminada, una minoría primaria terminada y licenciatura y trabajan principalmente en la zona
industrial de la capital, comercios y otros oficios como la albañilería, plomería, carpinteros, choferes, negocios
propios y una minoría en trabajos de gobierno. En la escuela llegan familias de otros municipios y estados de la
república.La comunidad presenta diversidad de culturas, tradiciones y religiones ya que en cuanto a este último
se involucran al grado de ausentarse los alumnos en fechas particulares. Por la influencia de religiones se
cuenta con alumnos que no se integran en los eventos cívicos, participación en eventos donde se aborda las
tradiciones de nuestro país, entidad y municipio. En casa la mayoría de los padres de familia no tienen
bibliografía para leer a los alumnos cuentos, fábulas, leyendas, historias o donde hace una investigación de las
tareas que llevan de la escuela, por tanto, en casa no se promueve el gusto por la lectura. Toda búsqueda de
información se limita al uso del internet por parte de los alumnos sin previa ni comprensión.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA “JUAN DE VILLERÍAS”
TURNO MATUTINO C.C.T. 24DPR3332Q
ZONA ESCOLAR 111 SECTOR XVIII
CICLO ESCOLAR 2024-2025

CONTEXTO INTERNO
La expansión de la ciudad ha traído consigo un considerable aumento del número de alumnos/as, por lo cual la
disponibilidad actual de espacios es deficiente siendo necesaria una organización excesivamente compleja para
el desarrollo óptimo de nuestra labor.
La población actual en inscripción es de 264 alumnos, las plantillas de personal de la escuela es de nueve
docentes frente a grupo, un maestro de educación física y directora técnica. Se cuenta con nueve aulas para
impartir clases, sanitarios para alumnos, alumnas y maestros, patio cívico techado, una cancha deportiva y aula
de dirección. Se cuenta con red de internet básica, proyectores, computadoras de escritorio y laptop, impresora
y fotocopiadoras para uso del personal. Se cuenta con áreas donde los alumnos tienen su recreo. Cuenta con
servicios de agua potable, drenaje y luz, internet y barda perimetral.

PROCESO DE PROBLEMATIZACIÓN

 Rezago en el proceso de la lectura y escritura de diversos tipos de texto.


 Contaminación de basura en la escuela y localidad.
 Ausentismo escolar.

SEGUNDO PLANO. Contextualización

SITUACIÓN LENGUAJES SABERES Y ÉTICA, DE LO HUMANO


PROBLEMA PENSAMIENTO NATURALEZA Y A LO
CIENTIFICO SOCIEDADES COMUNITARIO
Rezago en el Narración de Saberes familiares Construcción de la Precisión y
proceso de la historias mediante y comunitarios que identidad y coordinación en los
lectura diversos lenguajes, resuelven pertenencia a una movimientos al usar
en un ambiente situaciones y comunidad y país a objetos y
donde todas las necesidades en el partir del materiales, de
niñas y todos los hogar y la conocimiento de su acuerdo con las
niños, participen y comunidad. historia, sus condiciones,
se apropien de la celebraciones, capacidades y
cultura, a través de conmemoraciones características de
la lectura y la tradicionales y niñas y niños.
escritura. obras del
Representación patrimonio artístico
gráfica de ideas y y cultural.
descubrimientos, al
explorar los
diversos textos que
hay en su
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA “JUAN DE VILLERÍAS”
TURNO MATUTINO C.C.T. 24DPR3332Q
ZONA ESCOLAR 111 SECTOR XVIII
CICLO ESCOLAR 2024-2025
comunidad y otros
lugares.
Producciones
gráficas dirigidas a
diversos
destinatarios, para
establecer vínculos
sociales con
personas en
distintas culturas.
Contaminación de Producciones Exploración de la Interacción, cuidado Cuidado de la salud
basura en la gráficas dirigidas a diversidad natural y conservación de personal y
escuela y la diversos que existe en la la naturaleza, que colectiva, al llevar a
comunidad destinatarios, para comunidad y en favorece la cabo acciones de
establecer vínculos otros lugares. construcción de una higiene, limpieza, y
sociales con conciencia actividad física,
personas en ambiental. desde los saberes
distintas culturas. prácticos de la
comunidad y la
información
científica.
Ausentismo Comunicación de Exploración de la Interacción, cuidado Construcción de la
escolar necesidades, diversidad natural y conservación de identidad personal
emociones, gustos, que existe en la la naturaleza, que a partir de su origen
ideas y saberes, a comunidad y en favorece la étnico, cultural y
través de los otros lugares. construcción de una lingüístico, y la
diversos lenguajes, Los saberes conciencia interacción con
desde una numéricos como ambiental. personas cercanas.
perspectiva herramienta para Construcción de la Los afectos en la
comunitaria. resolver situaciones identidad y interacción con
Narración de del entorno, en pertenencia a una diversas personas y
historias mediante diversos contextos comunidad y país a situaciones.
diversos lenguajes, socioculturales. partir del Interacción con
en un ambiente Clasificación y conocimiento de su personas de
donde todas las experimentación historia, sus diversos contextos,
niñas y todos los con objetos y celebraciones, que contribuyan al
niños, participen y elementos del conmemoraciones establecimiento de
se apropien de la entorno que reflejan tradicionales y relaciones positivas
cultura, a través de la diversidad obras del y a una convivencia
la lectura y la natural, cultural y patrimonio artístico basada en la
escritura. artística de la y cultural. aceptación de la
Expresión de comunidad o Los derechos de diversidad.
emociones y región. niñas y niños como Medidas de
experiencias, en base para el prevención de
igualdad de bienestar integral y accidentes y
oportunidades, el establecimiento situaciones de
apoyándose de de acuerdos que riesgo, para el
recursos gráficos favorecen la cuidado de la
personales y de los convivencia integridad personal
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA “JUAN DE VILLERÍAS”
TURNO MATUTINO C.C.T. 24DPR3332Q
ZONA ESCOLAR 111 SECTOR XVIII
CICLO ESCOLAR 2024-2025
lenguajes pacífica. y colectiva, de
artísticos. La diversidad de acuerdo con el
personas y familias contexto.
en la comunidad y
su convivencia, en
un ambiente de
equidad, libertad,
inclusión y respeto
a los derechos
humanos.
Salud de los Apreciamos y Desarrollamos Somos parte del Construimos
alumnos por falta usamos diferentes nuestro medio ambiente, lo nuestra identidad
de una buena lenguajes para pensamiento conocemos, personal y social
alimentación enriquecer las científico al respetamos, para convivir de
formas de observar seres, cuidamos y, manera sana y
comunicación con situaciones, actuamos de forma armónica con
nuestra familia, eventos y responsable para nuestra familia y
escuela y fenómenos del preservar el lugar comunidad y,
comunidad; lo entorno que nos donde vivimos, e aceptamos la
hacemos con despiertan interactuamos de diversidad de
respeto, inclusión y curiosidad y, manera armónica formas de ser y de
en igualdad de socializamos con la naturaleza y entender el mundo,
oportunidades nuestros hallazgos la aprovechamos fortaleciendo así
para mejorar para nuestro una
nuestra beneficio con interculturalidad
comprensión del acciones éticas y crítica.
mundo actuando sustentables.
con respeto,
equidad e inclusión.

SITUACIÓN PROBLEMA EJES ARTICULADORES


Rezago en el proceso de la lectura Apropiación de las culturas a través de la lectura y
escritura.
Contaminación de basura en la escuela y la Pensamiento crítico
comunidad Vida saludable
Ausentismo escolar Inclusión
Pensamiento crítico
Igualdad de género
Salud de los alumnos por falta de una buena Pensamiento crítico
alimentación Vida saludable
Interculturalidad
Inclusión
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELA PRIMARIA “JUAN DE VILLERÍAS”
TURNO MATUTINO C.C.T. 24DPR3332Q
ZONA ESCOLAR 111 SECTOR XVIII
CICLO ESCOLAR 2024-2025
TERCER PLANO. Codiseño

Entre las situaciones de aprendizaje que se deben promover se encuentran las siguientes:

1. Diseño de actividades situadas: son actividades que involucran situaciones auténticas, relevantes y
significativas para los estudiantes. Establezcer vínculos claros entre el contenido curricular y la aplicación
práctica en la vida real.
2. Aprendizaje basado en proyectos: Promover proyectos de aprendizaje que requieran la colaboración
entre los estudiantes. Fomentar la identificación de problemas o desafíos que los estudiantes puedan
abordar de manera conjunta, utilizando habilidades y conocimientos de diferentes áreas. Esto fomentará
la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
3. Aprendizaje en el entorno: Sacar a los estudiantes del aula para que experimenten el aprendizaje en
entornos reales. Organizar visitas a lugares relevantes, como museos, empresas o espacios naturales,
donde los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos y relacionarlos con el mundo real.
Invitar a expertos o profesionales para que compartan sus experiencias con los estudiantes.
4. Uso de tecnología: Integrar el uso de herramientas tecnológicas y recursos digitales en las actividades de
aprendizaje. Esto permitirá a los estudiantes acceder a información actualizada, interactuar con
contenidos multimedia y colaborar en línea. Fomentar el uso responsable de la tecnología y enseñar
habilidades digitales relevantes será fundamental en un mundo cada vez más digital.
5. Evaluación auténtica: Diseñar estrategias de evaluación que reflejen situaciones auténticas y
contextualizadas. En lugar de limitarse a exámenes tradicionales, considerar la creación de proyectos,
presentaciones o evaluaciones prácticas que demuestren la comprensión y aplicación de los conceptos
en situaciones reales.
6. Reflexión y metacognición: Promover la reflexión y la metacognición en los estudiantes, ayudándoles a
pensar sobre su propio proceso de aprendizaje. Animar a los estudiantes a evaluar su propio trabajo,
identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y establecer metas de aprendizaje personalizadas.

También podría gustarte